sábado 12, julio, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Brókers y renting, así se cocina la nueva movilidad pegada al asfalto

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Eva Pernas
Eva Pernas
Talentosa redactora y fotógrafa freelance con una pasión innata por contar historias a través de las palabras y las imágenes. Con una carrera dedicada a la comunicación visual y escrita, Eva ha colaborado con una variedad de medios, como El País o JotDown. Eva se ha destacado por su versatilidad y su habilidad para adaptarse a diferentes géneros y estilos. Su trabajo se caracteriza por la profundidad de sus narrativas y la capacidad de sus fotografías para capturar la esencia de cada historia que aborda.

Elegir coche es cuestión de minutos. Estrenarlo, de días. Esta es la revolución en el renting que va ganando, poco a poco, adeptos entre los particulares.

 

La gestionan los brókers, empresas de alquiler de vehículos focalizadas en este servicio on-line con múltiples modalidades. Y sus datos son claros: “Un 75% son personas físicas y un 25%  empresas”, detalla Arturo Álvarez Podhorecka, CEO de Renting Finders, un bróker que lleva desde 2019 ampliando su negocio en este sector. De sus 10.000 clientes, la proporción indica que sí, el ciudadano común, y no la empresa, es la que quiere beneficiarse de esta nueva manera de entender la movilidad.

 

Pero, ¿por qué renunciar a la compra de un vehículo propio y confiar en el alquiler? La razón, los beneficios que reporta. La selección de vehículo se hace on-line en un proceso que puede durar minutos. La entrega, en apenas días. El seguro y el mantenimiento (con todo lo que implica: neumáticos, reparaciones, ITV…) a costa de otro, pues otro es el propietario. Y la cuota mensual, pues muy parecida a la que uno paga por un vehículo medio, en torno a los 300 euros.

 

Todas estas ventajas están calando en una sociedad cada vez más consciente del impacto ecológico que provoca la Humanidad y de las medidas, cada vez más contundentes, que están tomando los gobiernos para minimizar al máximo dicho impacto: por ejemplo, la adopción masiva de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) o la meta, marcada para 2035, de acabar con la fabricación de modelos de combustión.

 

Y de estas necesidades y restricciones surge la oportunidad de nuevos modelos de negocio: como el que representan estos brókers del asfalto.

 

 

ILUSTRACIÓN: ROMAN SAMBORSHYI

 

Clientes de a pie

 

La tendencia que Fleet People recoge es clara: clientes particulares, autónomos y pymes. Es decir, casi cinco millones de personas, si sumamos los datos ofrecidos por el Ministerio de Industria en 2022: 1,3 millones de asalariados en pymes y 3,3 millones de autónomos. ¿Por qué este sector es el primero en arrancar esta opción de renting?

 

Una respuesta muy clara: medir cuánto hay que rascarse el bolsillo.  

 

“Las Pymes dejan de tener el sentido de la propiedad tan arraigado, necesitan liquidez y no inmovilizar recursos financieros en la adquisición de activos que se pueden hacer mediante renting, que además les proporciona una tranquilidad (al tener todos los servicios, seguro, mantenimiento e impuestos) en una cuota. Representa un ahorro (el tener vehículos más nuevos se traduce en tener vehículos más eficientes), y pueden utilizar la solicitud de estos recursos financieros en inversiones que les ayuden a hacer crecer sus negocios”, explica María Martínez Carrillo, CEO de +QRenting, un bróker que opera a nivel europeo con más de 20 años de experiencia.

 

María Martínez es consejera delegada de +QRenting.

 

Otros brókers del sector como Renting Finders o Vamos apuntan experiencias similares. Los clientes de Vamos tienen una horquilla de edad amplia, entre los 18 y los 75 años; pero los más mayoritarios devuelven ese perfil de familia media: “La mayor concentración está entre los 35 y los 45 años, familias jóvenes con una mentalidad de consumo claramente orientada a la conveniencia que valoran la flexibilidad y la comodidad del renting frente a la compra”, explican desde la compañía a esta revista.

 

Álvarez Podhorecka, CEO de Renting Finders, apostilla:“Principalmente el cliente busca un vehículo que se adapte a sus necesidades y tenerlo cuanto antes, siendo los SUV (los híbridos entre todoterreno y turismo) los modelos más demandados”. El abanico de precios que suelen calar hondo en la clientela oscila entre los 300 y 350 euros.

 

El proceso en sí busca la inmediatez de la experiencia de usuario mediante la digitalización. “A través de una experiencia e-commerce, permitimos al cliente acceder a las mejores ofertas del mercado, customizar y contratar su nuevo vehículo en minutos para recibirlo en casa de manera totalmente gratuita unos días después”, explican desde Vamos.

 

Ilustración de Amazon con varias furgonetas de reparto y el logo. / ILUSTRACIÓN de Patricia Jadraque @FLEET PEOPLE
El e-commerce está disparando el mercado de renting entre los autónomos. En la imagen, el logo de Amazon con varias furgonetas de reparto y el logo. / ILUSTRACIÓN: PATRICIA JADRAQUE @FLEET PEOPLE

 

El resto de brókers consultados por Fleet People coinciden en la importancia de esa inmediatez y personalización on-line del contrato que el cliente busca. Dicho contrato puede tener modalidades muy variadas.

 

Por ejemplo, Linkerdrive adopta el modelo de la economía circular para aprovechar el flujo y reflujo de bajas y altas entre los suscriptores a su servicio. Por un lado, permite que el usuario que quiere cancelar de forma anticipada el contrato (seller) pueda hacerlo en cualquier momento y por cualquier motivo. Y lo que es más importante, sin tener que pagar la elevada penalización por cancelación anticipada, que normalmente viene a suponer el 50% de las cuotas pendientes.

También puedes leer...
Correos incorporará más de mil vehículos eléctricos a su flota y superará las 4.000 unidades sostenibles en 2025

 

Por otro lado, el usuario interesado en asumir ese contrato (buyer), puede encontrar el vehículo de renting que mejor se ajuste a sus preferencias, con una cuota más atractiva junto con un menor plazo de compromiso, y con la ventaja añadida de haber sido utilizado por un solo usuario.

 

En palabras de Ángel Sánchez, socio y director de Linkerdrive, “nuestro objetivo es aportar flexibilidad al mercado del renting de vehículos. Queremos ser el punto de encuentro entre el seller y el buyer, y un socio estratégico para las compañías de renting”.

 

La gran diferencia entre los clientes se da, según explica Eduardo Clavijo, cofundador y CEO de Idoneo, entre particulares y empresas. Los primeros se explican fácil, porque buscan ajustar un presupuesto fijo y mensual a una necesidad: el vehículo. Para los segundos, la cosa se complica. “Las empresas tienen que detectar primero qué vehículos necesitan y luego tratar de encontrar si esos vehículos siquiera están disponibles en el mercado y si les autorizan su adquisición. El valor que aportamos empresas como nosotros es que contactamos con múltiples proveedores para tratar de cubrir esta necesidad que tienen las compañías”, explica.

 

Clavijo indica que, a veces, es necesario plantearle al cliente soluciones temporales, como ofrecerle un vehículo de renting con un contrato ajustado mientras la flota que la empresa desea, llega, porque a veces la espera por el vehículo deseado puede irse “a los 12 o incluso 24 meses”, debido a la crisis mundial de suministros que atravesamos.

 

Las grandes ciudades son el caldo de cultivo principal para el negocio que realizan los intermediarios. Público masivo y ávido por experimentar nuevas formas de movilidad. FOTOGRAFÍA: AL MORE

 

Lejos de tocar techo

 

Dos cifras explican el gran crecimiento que está viviendo el sector de los brókers del renting y el auge que está por venir. Por un lado, el sector del automóvil está muy escasamente digitalizado. Como señalan desde Vamos, “poco más de 1% de las transacciones se realizan on-line”.

 

La diferencia con otros sectores de consumo es radical, la penetración del e-commerce en ámbitos como la electrónica de consumo (52%), la moda (32%), los muebles (22%) o la cosmética (15%) es infinitamente mayor que el automóvil. Y, sin embargo, el sector del automóvil, a nivel de facturación, sigue siendo el mercado de retail más grande de Europa.

 

Pero la cruz es el crecimiento exponencial que están experimentando los brókers y el renting en general. En los últimos siete años, el sector ha crecido hasta situarse en un 26% del sector de la movilidad. Y hay margen mayor de crecimiento, porque en otros países de Europa el peso del renting es mucho mayor: de entre el 45% y el 60%, según indica María Martínez, CEO de +QRenting.

 

Hay una clave que es como el elefante en la habitación que explica el cambio en los hábitos de consumo. Y eso es la pandemia del Covid. En la intención de comprar o alquilar un coche on-line, ha habido un cambio de actitud radical entre los consumidores españoles. Antes del coronavirus, solo un 30% estaba dispuesto a usar esta opción. Después de la pandemia, ese número se ha doblado, hasta el 60%.

 

Arturo Álvarez, CEO de Renting Finders, también detectó este cambio de comportamiento tras el Covid: “Nosotros empezamos en 2019 y enseguida llegó la pandemia que hizo que nuestro arranque fuera complejo. Sin embargo, cuando las restricciones comenzaron a disminuir y a desaparecer notamos una fuerte demanda del usuario por el renting”.

 

Arturo Álvarez Podhorecka dirige Renting Finders en España.

 

Ecológica y circular

 

La preocupación ecológica afecta a todos y cada uno de los verticales económicos. Pero es también oportunidad de crecimiento, obligada en algunos casos por una normativa que no deja dudas y, en otros, abierta a la voluntad de las empresas.

 

En Vamos se atreven a afirmar, con rotundidad, que los brókers y el sector del renting serán claves en esta nueva carrera contrarreloj contra el calentamiento climático: “Creemos firmemente que el renting y plataformas jugarán un papel fundamental en la electrificación del parque móvil. Prueba de ello es que más de un 30% de los vehículos que comercializamos son de la categoría ECO”.

 

Pero también apuntan a que existen dudas todavía muy razonables tanto en los consumidores como en los proveedores: “Por un lado, está el desconocimiento por parte del consumidor sobre la idoneidad de cada modelo de coche en base a un estilo de vida cada vez más cambiante.

También puedes leer...
El carsharing consolida su expansión en España con casi 4 millones de desplazamientos en 2024

 

Esto choca directamente con el carácter largoplacista de la compra o financiación tradicional de coches. Por otro lado, está la incertidumbre sobre los valores residuales futuros de los coches, que unido a la alta velocidad de mejora en las baterías amplifica la creencia general de que la próxima generación de vehículos eléctricos será sustancialmente mejor que la actual”, aseveran desde Vamos.

 

En algunos casos, esta desconfianza del cliente en las nuevas tecnologías puede incluso llegar a minar el esfuerzo del bróker en pasarse al parque eléctrico: “En nuestro caso, no termina de despegar, las operaciones con este tipo de vehículos apenas representaron el 1% en 2022. Los particulares y autónomos, que son nuestros principales clientes, no terminan de ver desarrollada la infraestructura necesaria para adquirir un eléctrico y eso unido a la incertidumbre sobre la tecnología y el elevado precio de las cuotas hace que no se decanten por esta opción”, indica Arturo Álvarez, CEO de Renting Finders.

 

FOTOGRAFÍA: SHUTTERSTOCK

 

Pero también hay visiones de completa fe y esperanza en esta revolución verde. María Martínez, CEO de +QRenting, no duda en afirmar: “Está afectando totalmente. Las empresas y particulares son conscientes que aunque accedan a vehículos etiqueta Cero o Eco con cuotas más caras, les supone ahorros de coste operativos, parkings, combustible, etc. Y, a nivel empresarial, ser neutros en Emisiones de Carbono”.

 

Los datos le dan la razón.

 

Según EV-Volumes, consultora sueca especializada en vehículos eléctricos, en 2022 se vendieron unos 10,5 millones de automóviles eléctricos, una subida interanual del 55%.

 

Justo lo contrario de lo que experimentó el sector del automóvil en general durante el mismo periodo, con la mengua de 66,1 millones de vehículos vendidos en 2022 en todo el mundo frente a los 66,7 de 2021, según Statista. Y hay un margen de crecimiento enorme, ya que esos 10,5 millones de vehículos ECO vendidos son menos del 16% de las ventas globales de automóviles.

 

La economía circular en el mundo bróker también está pisando el acelerador. Hasta el punto de que hay empresas, como Amovens, que dudan si definirse como brókers, porque su misión es justo la contraria: “A nosotros, lo que nos interesa, es sacar coches de las calles”, explica Alberto Bajjali, CEO de Amovens.

 

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA @FLEET PEOPLE
Alberto Bajjali es el primer ejecutivo de Amovens en España. FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA @FLEET PEOPLE

 

¿Cómo se explica tal misión?

 

Porque de las tres patas comerciales de Amovens, la única que se dedica a la comercialización de vehículos de renting exige a todos sus partners que los vehículos que Amovens ayuda a poner al servicio del renting siempre se puedan subalquilar.

 

Esto encaja con sus otras dos ofertas, que son puras de economía circular: el alquiler de coches entre particulares, que Bajjali define como “un Airbnb de coches”, y el viaje compartido, que ya ha calado muy hondo en las sociedad española: alquilar un asiento del coche a otro viajero que comparta, con nosotros, el mismo destino en la misma fecha. Hasta este momento 1,8 millones de españoles han empleado Amovens, destaca su primer ejecutivo.

 

Y el futuro, ¿qué?

 

El futuro, atendiendo a los brókers que han hablado con Fleet People, no es crecer. Crecer se da por hecho. El futuro es responder, adecuadamente, a una demanda que se prevé explosiva.

 

“En Vamos creemos que en esta década veremos como el renting reemplaza a la compra y a la financiación no sólo en coches, sino también en la gran mayoría de los verticales de consumo. Hoy el renting representa tan solo un 26% de las matriculaciones de coches en España, por lo creemos que los próximos años estarán marcados por el crecimiento de un mercado en auge y nuestra necesidad de evolución constante para adaptarnos a las necesidades de un cliente cada vez más exigente.”

 

Desde Renting Finders, Arturo Álvarez, su CEO, cree que la clave seguirá siendo la digitalización y que empresas como la suya, nativas digitales, parten con una ventaja de por sí por definirse como enteramente on-line: “La velocidad de adopción de este modelo de uso va a depender de la capacidad de poder atraer y retener, esto es lo más importante, al público particular. Para ello los fabricantes y operadores de renting estarán condenados a entenderse para poder ofrecer ofertas competitivas para este público. El modelo de trabajo que prevalecerá será la prescripción de las mejores combinaciones de cada modelo, consiguiendo una gran eficiencia en costes de producción, un precio competitivo y clientes satisfechos”.

 

En ese precio competitivo, María Martínez, CEO de +QRenting, está convencida de que el pago por tarifa plana, tan habitual ya en nuestro entretenimiento cultural, sea para plataformas streaming de cine y televisión, música o videojuegos, llegará también al renting de vehículos.

 

“De lo que sí estoy convencida que va a cambiar es el producto de renting y vamos a ir mucho más a un modelo de suscripción. El cliente se suscribirá a una cuota y en función de los servicios que quiera podrá acceder a unos productos de movilidad u otros”, subraya a Fleet People.

 

Es decir, que habrá tarifa plana a las cuatro ruedas. Y que, probablemente, el motor que las haga rodar será silencioso y ecológico.

 

 

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto