viernes 24, enero, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Marta Blázquez (Faconauto): «El automóvil es el único sector que tiene multas si no se cumplen las emisiones»

El mercado digital, la amenaza/oportunidad de China, la electrificación y el cambio de interlocutores políticos están sobre la bandeja de esta ejecutiva que cumple más de veinte años como veterana del sector y le proporcionan la visión panorámica perfecta para pasar revista a esta automoción que tanto le apasiona.

Share & Fleet

PREGUNTA— Desde su experiencia en el sector y su cargo actual en Faconauto, ¿cómo ha visto los cambios en las asociaciones de automoción a lo largo de la última década?

RESPUESTA— Creo que, efectivamente, antes estaba todo mucho más segmentado. Era una evolución, así como decirle, un poco más estanca. Es decir, considero que cada uno funcionaba por su lado. Y luego es verdad que había unas asociaciones más fuertes que otras, pero bueno, opino que ahí se trabajaba de otra manera. Con el Gobierno había una interlocución quizás más única, en este caso con los fabricantes, quizás porque se hablaba de industria… Ahora, todo se ha transversalizado, se han transversalizado las marcas y, sobre todo, se han transversalizado los concesionarios, que ya se han hecho mucho más multimarca. Y se ha transversalizado en el sentido de que donde antes el Gobierno central tenía un Ministerio de Industria de referencia y se hablaba con un vis a vis normalmente, ahora hay un Ejecutivo central donde hay muchos Ministerios, con diferentes competencias que nos afectan al sector.

PREGUNTA— También existe un nuevo concepto de atomización regional, por así llamarla, pasan muchas cosas en muchos sitios.

RESPUESTA— Eso es. También han cobrado mucha importancia las Comunidades Autónomas y los municipios. ¿Qué pasa con ello? Que esto ha tejido una tela de araña de asociaciones y de interlocución bastante más compleja. El movimiento que se debe producir, aquí, es unir toda la cadena de valor en la parte sectorial, es decir, fabricantes de componentes, fabricantes de coches y distribución en la hora de trabajar transversalmente en aquello que nos importa: medidas concretas que influyen directamente al sector. Pero hay también diferencias de acción en las asociaciones. Por ejemplo, en Faconauto nos relacionamos mucho con las Comunidades Autónomas porque estamos buscando los planes de renovación del automóvil. Y como eso no lo da el Gobierno central, estamos acudiendo a cada una de las 17 Comunidades Autónomas. En resumen, hay una unión de las asociaciones para defender institucionalmente y de modo transversal las grandes líneas de trabajo y, luego, cada asociación trabaja ya los puntos concretos que le corresponden. Digamos que este tipo de interlocución discurre más al grano de cómo funciona la Administración Pública. Ya no tanto con la centralidad del Gobierno, sino a través de las Comunidades Autónomas.

Movilidad sostenible es cambiar un coche antiguo por cualquiera de los que se están vendiendo hoy en día en los concesionarios

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— Hablemos de la complejidad que implica esta estructura de relaciones más segmentada. Y también de las ventajas, porque al ser un grano más fino de Administración se podrá hablar con un nivel de detalle mayor.

RESPUESTA— Totalmente, y le voy a poner el ejemplo más claro que tenemos: los planes de renovación del parque de automóviles en España. Nuestra estrategia pasa por empujar la electrificación sí o sí para asegurar las inversiones. Si Europa tiene que liderar las energías renovables, el mercado tiene que vender productos que acompañen esta estrategia. La electrificación es una de las grandes palancas para la descarbonización.  Hay muchos clientes de los concesionarios de todo el país que no se les puede dejar fuera de la movilidad sostenible en 2025. Y la movilidad sostenible es cambiar un coche antiguo por cualquiera de los que se están vendiendo hoy en día en los concesionarios. Pero los clientes también necesitan ayudas para sufragar este cambio y ahí es donde nos apoyamos en las Comunidades Autónomas, porque ellas también tienen una sensibilidad muy fuerte de lo que pasa con los ciudadanos de su territorio. Entonces, desde Faconauto, trabajamos los datos para saber cómo está cada Comunidad en término de envejecimiento del parque, en etiquetas, en empleo… Y cuando tenemos toda esa información, que además la podemos comparar con otras Comunidades Autónomas, nos dirigimos a hablar con el representante político local, siempre junto con los concesionarios de la zona. Al final, se trata de unir un puzle de intereses a través del cual se construye un interés global. Pero lo personalizas a través del territorio donde el responsable político tiene su área de responsabilidad y donde los concesionarios se juegan su mercado e inversiones.

PREGUNTA— ¿Entonces, diría usted que es clave el cruce de datos entre toda esa experiencia que acumulan entre las 17 Autonomías? ¿Incluso en la hora de exportar soluciones y comparar?

RESPUESTA— Uno de los grandes cambios que hemos vivido como asociaciones, y se vuelve a relacionar con su primera pregunta, es que somos asociaciones propositivas. Siempre vamos con propuestas concretas porque entendemos que no vale solo con quejarse y llorar; no es nuestro estilo.  Lo que ocurre es que, al trabajar con todas las Comunidades y analizar ese trabajo, te encuentras con ejemplos como por ejemplo el de Galicia, que consiguió dinamizar su mercado en 1.800 unidades, apostando por la electrificación y reduciendo emisiones en un 63%. Y encima ha recuperado el doble del dinero invertido. Nosotros contamos todos estos casos de éxito porque al político también le viene muy bien tener un ejemplo en el que te puedas mirar.

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— Toquemos esta vertiente propositiva como un gran tema que usted misma ha adelantado, la electrificación. ¿Cuáles son las líneas maestras? 

RESPUESTA— Lo primero que quiero decir es que para llegar a 2035, me preocupa 2025. Nosotros estamos enfocados en cómo tenemos que ir dando los pasos para llegar de la mejor forma posible a 2035. Pero pensamos que en el año 2025 tenemos que ponernos al menos en la media europea. Que no se nos olvide que somos el único sector económico que tiene multas si no se cumplen las emisiones medias de cada marca. El dilema está en que si no vendes eléctricos, tampoco puedes vender más coches de combustión, porque te pasas en las emisiones. Con lo cual, esto tiene el riesgo de retraer el mercado, la actividad industrial, comercial y se pone en peligro el empleo y todas la riqueza que genera el sector. Tenemos  que aumentar el canal de vehículos eléctricos para que la media (europea) salga. Si analizamos las inversiones que nuestros fabricantes están haciendo en Europa, todas tienden a la electrificación. Si el mercado no acompaña, se pueden poner en peligro porque se retrasa su  puesta en marcha o porque incluso se pueda dudar de esas inversiones. Cosa que no nos interesa en absoluto, porque además somos el segundo país productor. España es un país en que el sector del automóvil es fundamental. Entonces, el mensaje debe ser que estamos a la cabeza en lo que el sector está proponiendo, ya sea electrificación, sea híbridos… Lo que no podemos es tener una parálisis en la electrificación. Por eso, nosotros queremos cuanto antes salir de esta diatriba y antes de discutir si hay que aplazar o cambiar los objetivos de 2035, diría que tenemos que adelantar la revisión de condiciones para ver si estamos cumpliendo con el objetivo para 2026 y 2027. Y, tras los resultados de este análisis, poner todas las medidas necesarias para conseguir los objetivos. Y ya sabemos cuáles son: meter al cliente, al consumidor, en toda esta estrategia, que es a quien se nos ha olvidado meter. ¿Y cómo lo incentivamos a introducirse? Con medidas fiscales y ayudas en el momento de la compra. Así está siendo en los países de Europa donde está funcionando. Y luego, medidas en el ámbito de lo práctico. Por ejemplo, un mapa único donde estén volcados todos los puntos de recarga del territorio nacional. Y hacer que el cliente tenga todas las facilidades para reservar y pagar.

Si no vendes coches eléctricos, tampoco puedes vender más coches de combustión, porque te pasas en las emisiones

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— Habla siempre de una estrategia conjunta europea. ¿Qué opina de la creciente presencia de China en el sector? ¿Cómo debe ser la relación a futuro con esta potencia? ¿Socio? ¿Rival?

También puedes leer...
Elena Peyró (Joinup): “Queremos tener un 100% de flota de cero emisiones”

RESPUESTA— Si miramos lo que ha hecho Europa en este último periodo, vemos un plan de acción decidido para cumplir los objetivos ecológicos, empezando por un plan industrial que fortalezca su sector y por otro para hacerse estratégicamente más independiente, tanto desde el punto de vista energético como en el mercado de baterías o de microchips. Estamos en un momento donde tú, como Europa, tienes que decidir cómo quieres jugar el partido con un gigante que también viene a jugar, como es China. Y es una nación con muchas competencias. Entonces, yo creo que Europa sí o sí tiene que acabar relacionándose con China. Yo creo que no nos podemos permitir no negociar con ellos. Pero sí hay que sentarse a definir unas reglas de juego a medio y largo plazo que contemplen el que la industria europea tenga margen de tiempo para ser competitiva en igualdad de condiciones con China y que China, igualmente, se ajuste a ese marco, si quiere ser industria local e invertir en Europa, que es lo que nos han contado. Es importante que exista un tablero de juego muy claro, equilibrado para las dos partes. Y  creo que es justo lo que queremos, que Europa lo consiga sentándose a hablar con China.

PREGUNTA— ¿Cuán difícil considera que será conseguirlo?

RESPUESTA— No debería ser difícil, siempre que seamos capaces de poner en valor las capacidades de los europeos; aquellas que China no tiene. Y China tiene otras capacidades que creo que se pueden complementar con las nuestras. Ahora estamos en un periodo de negociación centrado en los aranceles, pero entiendo que se está  hablando de algo más que de los aranceles. Porque, al final, y no podemos olvidarlo, hay muchos intereses cruzados. No se trata solo de la entrada de China en Europa, sino de que hay muchas compañías europeas fabricando y vendiendo sus productos en China. Considero que el diálogo y la negociación estarán abarcando más que los aranceles. Y espero que tengamos noticias cuanto antes porque todo ello va en el interés de ambas partes.

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— Cambiando de tercio, hablemos del mercado digital. En algunos concesionarios, la venta supera el 50% o 60% a través de algún medio digital. ¿Cree que se terminará imponiendo este modelo, como estamos viendo en otros sectores, como el ocio cultural, donde tanto las tiendas como los bienes físicos ceden su espacio a lo digital? 

RESPUESTA— Pues se lo digo con claridad: no creo que yo lo vaya a ver, como profesional del sector. Y por muchas razones. Hay múltiples estrategias que se están llevando a cabo y se va a incrementar el espacio de la venta digital de vehículos. Por ejemplo, para necesidades puntuales en donde no hay afectación a una marca, o para un desplazamiento que tenga que realizar desde un punto ‘A’ a un punto ‘B’ y no se vaya en el coche propio. Lo digital puede desplegarse en todos estos espacios, pero sigo opinando que el concesionario es absolutamente fundamental actualmente y en las siguientes décadas. Porque la movilidad se ha complejizado: es, cada vez, más tecnológica, más autónoma y más conectada. Y eso significa que tú, como consumidor, necesitas un asesor, una persona de confianza en un centro de referencia donde te expliquen todo. Donde te hagan sentir seguro. Que te puedan explicar con claridad y que puedas palpar tu compra, porque ya le digo que la movilidad se va a ir transformando en algo más y más sofisticado. Por eso se están transformando los concesionarios también, para no ser, simplemente, el lugar donde compras y reparas tu coche sino tu centro de referencia en movilidad. Eso sí, van a tener que invertir para que la experiencia sea excelente y totalmente distinta a la que puedas tener a través de un canal digital.

Estamos en un momento donde tú, como Europa, tienes que decidir cómo quieres jugar el partido con un gigante que también viene a jugar, como es China

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— Vayamos al otro apartado del mundo digital que hay que debatir. El uso de los datos del cliente, porque ya hay sentencias favorables a los concesionarios pero no es algo que estemos viendo, de momento, empleado de manera masiva. Pero esto conecta con todo lo que estaba diciendo de la sofisticación, cada vez mayor, de la movilidad. 

También puedes leer...
El servicio postal inglés dispara su flota de furgonetas eléctricas de reparto

RESPUESTA— En estos momentos  estamos muy centrados en la electrificación, pero que la cuestión del dato es otro de los grandes debates que se van a abrir y de los que nos tendremos que ocupar a lo largo de los siguientes años. Ahora mismo nadie duda de que este es el petróleo o el oro del siglo. Lo que pasa es que todo ello discurre de un modo parejo a la regulación, y en Europa queremos que haya una ley específica para el sector porque entendemos que tiene mucha complejidad en el plano de la seguridad. Todo lo que tiene que ver con los ciberataques, preocupa. Pero si pensamos en lo que se puede hacer con un vehículo, en la seguridad vial… Pues todavía más. Sobre todo cuando pensamos en una movilidad autónoma y conectada. Sin embargo, esto no puede ocultar que hay una gran oportunidad de negocio. Si conoces a un cliente, sus hábitos, aquello que le quieras proponer va a cambiar cuando vaya a tu concesionario. Se te van a abrir modelos de negocios alternativos. Y esto me lleva a lo que le señalaba antes, a que el concesionario no solo va a ser un centro para comprar o reparar tu vehículo. Este es el gran debate y necesitamos dar pasos con inversión en digitalización. Pero ocurre que, ahora mismo, estamos muy obsesionados, las compañías, con disponer de estos datos, pero luego no se tiene tan claro cómo utilizarlos. Y no hablo solo de nuestro sector. Hay compañías que están utilizando los datos de una manera nefasta, acribillándonos permanentemente con ofertas comerciales. Hay que aprender a utilizar bien el dato del cliente si queremos fidelizando.

PREGUNTA— Claro, porque un bombardeo así lo que hace es repeler.

RESPUESTA— Exacto. Además, la legislación europea protege mucho al cliente, mientras que en China o en Estados Unidos se da la propiedad del dato a las empresas. Pero la forma en la que se ha ejecutado este, lejos de protegernos, considero que lo que ha hecho es exponernos a un bombardeo porque se usa mal, desde mi punto de vista.

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— Por último, como veterana del sector, sabemos que una de las iniciativas que impulsan en Faconauto es la inclusión de la mujer en el sector de los concesionarios. Las que trabajan en él, tienen cotas muy altas de satisfacción. Pero aún son pocas. ¿Por qué? ¿Y qué se puede hacer para revertir esta tendencia?

RESPUESTA— Es algo que nos preocupa mucho. Es que es un sector que no te puede tener más entretenido. Tienes la estrategia a medio y largo plazo, la innovación económica, finanzas, marketing… Es decir, no le falta ni un detalle al sector. Y, sin embargo, vemos que no logramos atraer a mujeres ni a jóvenes. Los atraemos menos incluso que otros sectores que tienen peores perspectivas de crecimiento que el nuestro. Creo que lo que hay es un cambio cultural de que el sector se defina, fundamentalmente, por su vertiente técnica, de ingeniería. Si lo enfocas solo por ahí, cuando vas a las escuelas, donde la gente sueña con su futuro, pues estás excluyendo a muchísima gente.

El concesionario no solo va a ser un centro para comprar o reparar tu vehículo

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Ven, entonces, signos de cambio?

RESPUESTA— Pienso que eso está cambiando, sí. Para empezar, ya llamamos al sector en femenino, la movilidad. Y ya no solo se ve la parte del producto, sino el abanico de cosas atractivas que tiene el sector. Queda un largo camino por recorrer, aunque también es cierto que ya hay muchas iniciativas para meternos en colegios y escuelas y presentar al sector y hacerlo más humano, más ligado al servicio. Además, aunque desde siempre sabíamos que en un 60% o 70% de cada compra del vehículo había una mujer detrás, es verdad que normalmente el coche se ha puesto al nombre del marido en una familia. Pero ahora ya vamos viendo que, cada vez más, las mujeres matriculan sus vehículos. Así que no tendría mucho sentido que, si nuestro cliente está cambiando, nosotros no cambiemos también. Pero se necesita a mujeres en los puestos de decisión. En puestos de directivos. No porque vengamos a mandar sobre los hombres, sino para tener influencia y porque la diversidad es el motor de la innovación. De la mezcla entre veteranos y jóvenes, hombres y mujeres, surge lo mejor que le puede pasar a una compañía.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto