viernes 24, enero, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Anfac pide que vuelva el dinero que proviene de la automoción

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Redacción
Redacción
La redacción de Fleet People trabaja para ofrecer a los lectores una información de calidad y actualizada sobre el sector de las flotas y el renting. El equipo está comprometido con la excelencia periodística, y se esfuerza por ofrecer un contenido útil y atractivo para los lectores, ser un referente informativo para los profesionales del sector y contribuir al desarrollo del mismo. La redacción de Fleet People está liderada por Juan Arús, director de la revista y del medio digital. Arús es un periodista con 25 años de experiencia en el sector de la automoción.

El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, ha pedido al Gobierno español que el dinero que sale del sector de la automoción retorne a la automoción en un momento complicado para las inversiones ante la transformación hacia la nueva movilidad y del mismo modo que ocurre en el sector eléctrico.

 

Así lo indicó López-Tafall en el marco del el segundo encuentro informativo ‘Visión Empresarial’, organizado por PwC y Europa Press, que ha estado dedicado al sector del automóvil, en el que señaló que hay que aplicar al automóvil lo que se hace en el sector eléctrico, en el que gravámenes como el del gas repercuten como ingreso para facilitar y financiar el despliegue de renovables, por lo que se mostró a favor de que en el auto suceda «lo mismo».

 

«Tendríamos que empezar a hablar de que la condicionalidad de esos ingresos vuelva al automóvil en forma de facilitar la infraestructura de recarga y en forma de dotar los planes de demanda a los niveles que necesitamos», explicó el directivo.

 

De su lado, el socio responsable del Sector de Automoción de PwC, Manuel Díaz, que también participó en el encuentro ‘Visión Empresarial’, subrayó la necesidad de seguir trabajando en la infraestructura de recarga de los vehículos eléctricos, así como en los incentivos a la demanda, puesto que los modelos eléctricos todavía tienen un coste de adquisición elevado, no así de propiedad.

 

En esta línea, destacó que los planes de apoyo a la demanda, que en otros momentos sirvieron para mantener un mercado interior fuerte, como una condición necesaria para ser un país atractivo a la inversión, tienen que tener un carácter automático en la compra del vehículo y «no pueden tardar meses» en llegar a los bolsillos de los clientes, ya que esto «tiene un efecto poco incentivador».

También puedes leer...
Stellantis reduce su inventario en Estados Unidos en 100.000 vehículos

 

 

Anfac pide un reparto rápido del Perte VEC

 

Por otro lado, tanto López-Tafall como Díaz calificaron como positiva la puesta en marcha del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC), aunque destacaron la necesidad de llevar a cabo un despliegue eficaz y ágil de los fondos.

 

Así, el director general de Anfac calificó como «herramienta necesaria» el Perte VEC para la transformación de las plantas españolas hacia la electrificación y la descarbonización, en una carrera en la que se lucha contra otros países europeos y de fuera de Europa.

 

Así, resaltó que el Gobierno haya dado prioridad al sector del automóvil en el despliegue de los fondos ‘Next Generation EU’ y aseguró que representa una oportunidad «muy atractiva» para atraer nuevas inversiones a España vinculadas con la electrificación.

 

En esta línea, valoró que esté dirigido a toda la cadena de valor del automóvil, aunque afirmó que eso lo hace más complicado de gestionar. El directivo alertó de la necesidad de «no caer en la autocomplacencia», puesto que la descarbonización «es una carrera de fondo que acaba en 2040» y calificó como error pensar que con el Perte VEC «ya está todo hecho».

 

Por su parte, el socio responsable del Sector de Automoción de PwC explicó que los fondos europeos son una oportunidad para atraer inversión a España, ya que las decisiones por parte de las multinacionales «se toman por decenas de euros».

 

El directivo resaltó que España tiene fortalezas, como el contar con una industria con un alto nivel de productividad, así como con una mano de obra bien formada y por tener una situación geográfica interesante, factores que han motivado que España sea el segundo fabricante europeo y que se hayan mantenido el empleo y las plantas instaladas en territorio nacional.

También puedes leer...
Skoda impulsa sus ventas mundiales un 7% gracias a Europa

 

 

Anfac: es necesario revisar la fiscalidad

 

Por otro lado, López-Tafall se mostró a favor de una revisión de la fiscalidad del automóvil por parte del Ejecutivo orientada al uso y no a deprimir la movilidad, suprimiendo el impuesto de matriculación, una tasa que solo tienen pocos países y que se puso en marcha cuando el automóvil era un bien de lujo.

 

«El enfoque de Anfac es que la estructura de la fiscalidad tiene que cambiar los precios para que la demanda evolucione hacia la compra de coches electrificados, pero no se puede construir eso sobre la base de que el nivel general de precios del uso de la automoción suba para todos, ya que se va convirtiendo en un producto cada vez más de lujo y dentro del lujo, se busca que se elija un producto electrificado, porque el otro te va a costar aún más», afirmó.

 

Por último, Díaz aseguró que el automóvil tiene un nivel de fiscalidad «demasiado elevado», por lo que abogó por una reestructuración fiscal del sector, con el fin de que se oriente más hacia el uso que a la compra.

 

«No ha habido peor momento para aplicar una subida de impuestos que este», explicó el socio de PwC, en relación con la decisión del Ejecutivo de subir el impuesto de matriculación desde el pasado 1 de enero para su adaptación al ciclo de homologación WLTP, tras dos años de prórroga.

 

 

 

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto