sábado 18, enero, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

La gran esperanza: nueva movilidad y autónomos, el eje de las flotas y el renting

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Se encuentra en un momento dulce: es, desde hace un par de años, el segmento automovilístico español (en cualquiera de los canales) que más crece en matriculaciones, con valores cercanos siempre al 20%; ha superado ya las cifras de ventas de 2007 (algo que el sector en su conjunto está lejos de alcanzar); el peso de su parque, tanto dentro del canal de Empresas como respecto al global, no para de aumentar. Y cuenta con un caladero importante de nuevos adeptos, en forma de pymes y autónomos, para atraer a los cuales se han desarrollado fórmulas que se están demostrando efectivas. ¿Significa esto que el renting es una balsa de aceite entre las agitadas aguas de la industria en su conjunto?

No exactamente. También aquí se cuecen cosas, aunque sus responsables tienen una mayor tendencia a ver el vaso medio lleno que medio vacío, como ocurre en cualquier negocio que vaya viento en popa.

“En 2018 queremos superar el volumen de vehículos en renting que hubo en la etapa precrisis, y creemos que vamos a ser capaces de hacerlo”, afirma Agustín García, presidente de la Asociación Española de Renting (AER), en declaraciones a Fleet People.

“A lo mejor se puede pensar que es cortoplacista, pero hay que considerar que, durante la etapa de la crisis, bajamos de 570.000 unidades a 400.000. La caída fue importante, de alrededor de un 30%. Empezamos a recuperarnos en 2014, poco a poco, y ya con cifras más importantes desde 2015”, apunta García.

 

renting

 

Y visto que, en junio de este año, se rozaron los 530.000 automóviles en renting (50.000 más que 12 meses antes), no es descabellado pensar que, a finales del que viene, se superen, también en este aspecto, los niveles previos al desplome de la economía.

Pero tras los números más macro, no se tarda mucho en llegar a las dos grandes promesas: las pymes, que en 2016 concentraron el 73% del incremento de la flota de renting, y los autónomos y particulares, que aportaron el 17,5%. Por contra, las grandes empresas muestran cifras moderadas (representaron el 9% de las nuevas entradas) y las Administraciones Públicas están casi estancadas (un exiguo 0,5%).

¿Quiere eso decir que se están empezando a cumplir las enormes expectativas que desde hace una década el renting había puesto en estos dos colectivos? El responsable de AER es claro: “Por fin sí se está alcanzando el objetivo del que tanto se ha venido hablando. Si seguimos a este ritmo, creo que dentro de seis o siete años, o incluso antes, el volumen de vehículos en renting de las pymes puede superar al de las grandes empresas, y no porque éstas bajen, sino porque las primeras están creciendo mucho y rápidamente”.

Es cierto: las proporciones están cambiando ya a una velocidad asombrosa. Baste decir que las pequeñas y medianas empresas representaban en 2015 el 31,3% (un dato similar al de 2007, aunque durante la crisis el porcentaje había descendido al 25%) mientras que, para este 2017, la asociación prevé que su peso esté alrededor del 36%. En ese tiempo, la evolución de las grandes compañías ha ido a la inversa: del entorno del 62% hace 24 meses, al 57,05% en junio de este año.

En cuanto a los particulares (dentro de los cuales es imposible deslindar a los autónomos de los que no lo son, porque la única distinción estadística que se hace es entre personas jurídicas y físicas), podrían pasar en apenas dos años del 2% al 5% del parque, lo que supondría más que doblarse.

También puedes leer...
Traton equilibra sus entregas de industriales y buses

Las explicaciones para el (al parecer) definitivo despegar de este fenómeno son varias y, probablemente, complementarias.

Para Northgate, que con su división de renting flexible se ha erigido en la punta de lanza de esta transformación, “se debe a que, cada vez más, las pymes valoran los servicios integrales que aportamos las empresas de renting, y a que la cultura de la propiedad está quedando anclada en el pasado. Creemos que el alquiler será la forma habitual de tenencia y uso de vehículos en un futuro para este tipo de empresas”.

Así lo expresa a Fleet People Eduardo González de la Rocha, su director comercial, y añade que ya representan “más del 95%” de su cartera de clientes, que en 2016 aumentó un 22%, hasta los 8.000.

 

renting

 

De cara al futuro, además, las perspectivas siguen siendo halagüeñas, porque prevén que su flota crezca a un ritmo “en torno al 10% anual en este y los próximos años”. Y apunta a otra evolución importante, la tecnológica: “Ha permitido a las empresas de renting incluir soluciones telemáticas y de seguridad. Pero aún queda mucho trabajo por delante. Únicamente el 10% de las flotas del sur de Europa está conectado”.

 

La fiscalidad, determinante

Según Lorenzo Amor, presidente nacional de la Federación de Trabajadores Autónomos-ATA (quien se declara además usuario de renting), fórmulas como las llevadas a cabo por Northgate, que permiten una mayor flexibilidad de los contratos, “son un acierto”, y percibe que están funcionando muy bien entre el colectivo que representa, “sobre todo en vehículos comerciales”.

Pero carga más las tintas en las novedades en materia fiscal.

“Cada día hay más autónomos que usan este método de financiación, por diversos motivos. En el último año, se ha avanzado para que las cuotas sean deducibles para ellos, siempre que tengan el vehículo como una herramienta de su actividad. Y este es un paso importante”.

Claro que no todo están siendo saltos hacia adelante y oportunidades aprovechadas en este campo.

Una de las desperdiciadas, según unos y otros, es la Ley de Reforma del Trabajo Autónomo, recién aprobada por el Congreso. Del último borrador se cayó una de las propuestas estrella del grupo parlamentario de Ciudadanos, que la había impulsado: que el 50% de los gastos del automóvil (incluidas las cuotas de renting) fueran deducibles.

Algo que en opinión de Amor “venía a dar seguridad jurídica a la situación. Que no se haya incluido finalmente no significa que un autónomo no se deduzca esos gastos, sino que seguirá obligado, en caso de inspección, a demostrar que están afectos a la actividad. Un agente comercial que viaja con su vehículo, evidentemente, puede hacerlo con tranquilidad, pero otro tipo de profesionales no van a tener esa seguridad”. Fuentes del partido de Albert Rivera contactadas por Fleet People inciden en que el objetivo era “clarificar una posibilidad que ya existe a día de hoy”, puesto que en estos momentos no está claro “cuándo un vehículo es afecto a la actividad y qué gastos pueden deducirse”.

Y aseguran que, aunque haya desaparecido de la redacción final de la norma, seguirán “defendiendo la necesidad de esta reforma en el futuro”.

 

renting

 

Respecto a otro tipo de medidas fiscales, Agustín García cree que “podrían ayudar”, pero apunta a que las empresas de renting no reclaman ninguna acción específica para ellas, sino sólo que se fomente el cambio frecuente de vehículo con carácter general, con el objetivo de renovar el envejecido parque español.

También puedes leer...
Express, Qashqai, Clio y T-Roc, los tipos de vehículo más adquiridos en renting en 2024 en España

“Ganarían mucho la Hacienda pública, la sociedad y también los fabricantes”, afirma a Fleet People.

Y las fuentes de Ciudadanos consultadas al respecto recogen (si bien de una forma bastante genérica) el guante de la industria: “El mundo avanza cada vez más hacia la promoción de formas de movilidad más sostenibles, más eficientes y más limpias. Si queremos que España cumpla sus compromisos de reducción de emisiones en el Acuerdo de París, tendremos que tomar medidas, tanto fiscales como de otro tipo, para incentivar que se avance en esa dirección. Y eso incluye la renovación del parque móvil español, que tras una década de crisis, ha quedado claramente desfasado”.

 

Autónomos: mucho por trabajar

Mientras que en pymes ya se está llegando a un punto de ebullición, la presencia de autónomos en el renting aún es testimonial, a pesar de los incrementos del último ejercicio.

¿Hay algo que las empresas podrían hacer para atraérselos?

A juicio de Lorenzo Amor, sí: “Existe un salto entre si tienes un vehículo y si cuentas con varios, aunque sean sólo dos, a la hora de conseguir mejores cuotas. Son los llamados descuentos de flota… ¡y se notan! Está todo muy bien, pero el autónomo normalmente tiene un solo vehículo. Eso es algo que se tiene que plantear el proveedor de renting. Quizás tengan que hacer una excepción”. Para González de la Rocha, los márgenes de mejora del sistema giran sobre el concepto de flexibilidad.

 

renting

 

“En los próximos años, el renting tiene que adaptarse a las necesidades de los usuarios y ser más adaptable, ya que nos encontramos en un mercado cambiante en el que cada vez existen más opciones de movilidad”, apunta. Y añade que, en su caso, están desarrollando una serie de productos “bajo el paraguas de la flexibilidad”, que van desde el renting flexible puro hasta otros con compromiso a distintos plazos, o fórmulas para que el cliente pueda comprar el vehículo si lo necesita.

“¿Por qué anclarse en los conceptos de flexible y fijo? Los clientes, y especialmente las pymes, demandan nuevas fórmulas más creativas”, concluye. ¿Será suficiente para seducir a los autónomos? El final de 2017 y el año 2018 quizá sean (por fin) el momento en que lo descubramos.

 

Renting flexible… ¿y rentable?

Es difícil saber cuánta rentabilidad suponen las fórmulas destinadas a atraerse a pymes y a autónomos. Sobre todo, porque hay unanimidad en que su coste es considerable. Según destaca Agustín García, de AER, “necesitas una estructura de distribución diferente. Así como a las grandes empresas es fácil llegar, en primer lugar porque son muchas menos, para las pymes tienes que darte a conocer en toda la geografía española. Eso se está logrando mediante redes amplias: los fabricantes tienen concesionarios, los bancos, sucursales, y hay otras compañías que llegan a acuerdos con distribuidores”. Pero también puntualiza: “No resultan menos rentables, a pesar de que sí es más caro captarlas; aunque una gran empresa requiere muchas visitas y tiempo, quizá consigas 100 vehículos de golpe. Con una pyme, son tres, cinco o 10, pero luego también son muy fieles”. Para Eduardo González de la Rocha, de Northgate, esta fórmula “no tiene por qué aportar menos márgenes, pero sí implica una fuerte inversión en infraestructura y profesionales, que obliga a una perfecta gestión operacional”.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto