El proyecto pretende conocer la percepción que la comunidad universitaria tiene de este tipo de movilidad. Los usuarios, que en su amplia mayoría se han mostrado satisfechos con la experiencia que les ha proporcionado el uso del vehículo eléctrico, destacan como aspectos negativos la autonomía y la fiabilidad.
Este estudio se enmarca dentro de los acuerdos de colaboración que Alphabet ha adquirido con varias universidades españolas, como la Universidad de Granada, la Universidad de Málaga o la Universidad Autónoma de Barcelona y que se engloban dentro del Foro de la Movilidad, una iniciativa puesta en marcha para investigar, analizar y definir las necesidades de movilidad de los españoles.
Durante tres meses, los estudiantes y trabajadores de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM han podido conocer y testar las ventajas de los vehículos eléctricos gracias a Alphabet, compañía de renting, gestión de flotas y movilidad corporativa, que ha cedido un vehículo eléctrico BMW i3 y ha dotado al campus con un punto de carga para la elaboración de un estudio que pretende conocer la percepción y aceptación de la comunidad universitaria de la movilidad eléctrica.
De los datos obtenidos entre los más de 100 participantes se concluye que el 90% de ellos se sienten satisfechos con este tipo de vehículos.
La CEO de Alphabet, Rocío Carrascosa ha comentado que “las conclusiones que estamos obteniendo en nuestra experiencia dentro de la comunidad universitaria, dónde se encuentra una parte importante de las nuevas generaciones que fomentaran el desarrollo de una movilidad más sostenible, demuestran como confirma este estudio, que la movilidad eléctrica cuenta con gran aceptación entre la comunidad universitaria. Esto es un síntoma claro de que los hábitos de movilidad están cambiando y que otras maneras de movernos son posibles. Nuestro compromiso desde Alphabet es claro: impulsar una movilidad eléctrica, innovadora y sostenible y concienciar a la población de las ventajas, tanto económicas como medioambientales, que suponen el uso de este tipo de vehículos».
Range Anxiety es el término para describir la sensación que el usuario experimenta ante la posibilidad de quedarse sin batería en un vehículo eléctrico. Y aunque cada vez es más habitual encontrar puntos de carga, tanto públicos como privados, este es una de las principales barreras de la movilidad eléctrica que detectan los usuarios.
Un 50% de los participantes en el estudio declara que les preocupa mucho. Además, el 46% han dejado de hacer algún viaje que tenían planeado por este motivo.
La elaboración de este estudio se ha realizado una muestra teniendo en cuenta diferentes perfiles en igual proporción para poder obtener datos concluyentes. La muestra está compuesta por estudiantes y trabajadores, tanto varones como mujeres, que se desplazan habitualmente en transporte público y privado. Atendiendo a estos perfiles, se observa que los varones son los que mayores velocidades máximas alcanzan: un 72% de los usuarios que superan la velocidad media, situada en 107 km/h, son varones. Existe, además, correlación entre el género y la ocupación con respecto a la velocidad máxima: los varones tienen mayores velocidades máximas respecto a las mujeres y si comparamos a estudiantes con los trabajadores de la universidad, son los estudiantes los que alcanzan mayores velocidades máximas.
https://fleetpeople.es/alphabet-vehiculos-electricos-malaga/