jueves 7, diciembre, 2023

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Pedro Malla (Ayvens): «Lo que estamos haciendo es algo único»

Más de 4.000 millones de euros de facturación con carácter anual, una plantilla total de cerca de mil empleados y un volumen de flota superior a 260.000 vehículos. Pero no crean que las cifras macro de la nueva Ayvens impresionan en exceso al capitán del barco, el directivo Pedro Malla, muy consciente de que solo desde la humildad y el esfuerzo constante se consiguen los retos empresariales. Este, desde luego, es mayúsculo y lo cambia todo en el panorama del renting español.

Share & Fleet

PREGUNTA— Acaban de lanzar una nueva denominación comercial que aglutina las marcas ALD Automotive y LeasePlan. ¿Qué significa Ayvens y qué objetivos tiene?

RESPUESTA— Lo cierto es que el nombre nos puede sonar un poco raro, porque es nuevo, único y llama la atención. Su nombre responde a un acto de generosidad enorme por parte de nuestro accionista principal. Tenemos dos nombres maravillosos que suponen mucho y de los que estamos muy orgullosos las dos compañías, pero en un momento se pone encima de la mesa que hay que hacer algo nuevo, y para ello no se podía llamar ni ALD ni LeasePlan, sino crear un nuevo nombre, colores, branding y claim. Todo nuevo, porque lo que estamos haciendo es algo único.

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— ¿Qué elementos nuevos implica Ayvens para la compañía? Entendemos que la movilidad será un eje determinante.

RESPUESTA— Ayvens es algo nuevo. Somos más grandes, de hecho, el doble. Pero la cuestión no es tanto lo que eres, sino hacia dónde te quieres dirigir. Y cuando se supone que vas a ser el líder y te quieres comportar como tal, no se trata únicamente de ser el líder por tamaño, sino por la dirección hacia la que quieres llevar tu estrategia, los esfuerzos, el trabajo y la cultura de las dos compañías. Cogemos lo mejor de las dos compañías, que es muchísimo, y creamos algo totalmente nuevo. Queremos ser un actor principal en la movilidad. Ya no es una cuestión puramente de financiar, comprar, alquilar vehículos o dar servicio. La movilidad tiene muchas capas hoy en día, muchos más servicios, siendo el vehículo algo consustancial a la movilidad, a la libertad, a lo que nos gusta, pero entendemos que la sociedad va a demandar de nosotros otra serie de cosas y hay otra serie de oportunidades. Y con Ayvens queremos juntarlo todo y ser líderes en marcar el camino a los demás o interpretar lo que la sociedad nos está demandando para este nuevo proyecto.

Somos más grandes, pero la cuestión no es tanto lo que eres, sino hacia dónde te quieres dirigir

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— Ha mencionado a la sociedad, y quizás el gran cambio que se ha producido en el sector es dirigirse a un espectro enorme de clientes nuevos. ¿Qué significa Ayvens y qué feed-back está recibiendo de su core business, de las empresas, con todo lo que ha sucedido en el último año?

RESPUESTA— Cuando hablamos de la sociedad no podemos distinguir, aunque hay diferentes actores, claro, porque la sociedad es un grupo de actores distintos, muchas veces con objetivos e interpretaciones diferentes. Las empresas son uno más y están compuestas de personas, y lo que quieren las personas, los clientes, los empleados y los actores que interactúan con ellos es lo mismo que queremos cualquiera de nosotros. Nuestra labor es interpretar la sociedad como conjunto de seres humanos: quiere moverse, tener libertad, ser más sostenible, porque cada vez tenemos más conciencia de ello y además estamos obligados. La propia sociedad nos obliga a concienciarnos. Toda esa serie de factores son los que concurren en lo que sucede ahora mismo. Que un modelo que ha coexistido durante mucho tiempo, que ha sido muy estable en los últimos años, ahora empieza a cambiar para mejor, porque concebimos nuestra movilidad y nuestras relaciones de una forma distinta. Antes, tener un vehículo era síntoma de riqueza y ahora resulta que no lo es, porque lo único que se busca es moverse. Se aprecia el trayecto. El fin es moverse, más que tener el coche. Y en ese cambio están nuestros conductores, las empresas, nosotros… Toda la sociedad. Para hacerlo de una forma más eficiente, para ser más ecológicos, para estar más alineados con otra serie de objetivos que tenemos todos.

 

PREGUNTA— ¿Esos objetivos están alineados de la misma forma en todos los países?

RESPUESTA— No es lo mismo una sociedad muy desarrollada como la europea que otras en vías de desarrollo como determinados países de Asia, África o del sur de América. No es lo mismo una sociedad muy urbanita o las grandes ciudades donde la movilidad, y lo que uno busca, son cosas distintas de una zona rural. Al final, todo el mundo necesita moverse, pero de una forma distinta. Una persona que vive en la ciudad, con taxi, metro y demás es diferente que alguien que vive en el campo, donde no hay esa facilidad. Las necesidades son distintas y queremos cubrirlas todas. También tenemos que ser muy conscientes de que cubrir esas necesidades tiene que estar totalmente alineado con el desarrollo de esa sociedad en la que intervenimos, de ese país, esa región y esa tipología de clientes. No es lo mismo mover paquetes que personas, ni mover personas para puro ocio que hacerlo para trasladarlas en rutas de trabajo definidas donde todo tiene que estar muy bien pensado.

No es lo mismo mover paquetes que personas, ni mover personas para puro ocio que hacerlo para trasladarlas en rutas de trabajo

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— En España, Ayvens supone dejar a un lado, de algún modo, a ALD y LeasePlan, ¿Cuáles serán sus grandes cifras en nuestro país?

RESPUESTA— No nos olvidamos ni de LeasePlan ni de ALD, que conste, y los tendremos en la memoria durante toda la vida porque, al final, son los orígenes. Lo que hacemos es adaptarlas y fusionarlas. Seremos el doble de grandes y todavía estamos en el proceso de integración, que es apasionante y complejo, porque estas cosas no son fáciles ni son tan obvias muchas veces. El año que viene terminaremos con la integración, que es una prioridad ahora mismo. Y a partir de 2024 seguiremos desarrollando nuestra estrategia con más fuerza si cabe. Ahora tenemos la gran ventaja de que hacemos lo mismo pero mucho más a lo grande, por lo que generamos sinergias increíbles desde el punto de vista de inteligencia, de capacidad… Ya no solo somos uno pensando, sino dos. Y nos complementamos y nos ayudamos en ese desarrollo, con lo cual es un acelerador enorme de desarrollo no solo por la potencia económica, sino por la inteligencia, la experiencia, el conocimiento que tenemos juntos. Cuando dos buenos equipos se ponen a jugar, todos meten goles.

 

PREGUNTA— ¿En qué volúmenes de flota se van a manejar? ¿Qué magnitudes tendrán?

RESPUESTA— En número terminaremos con un unos 260.000 vehículos en España, son 3,4 millones de unidades en el mundo, estamos en 42 países… somos muy grandes. Lo que ocurre es que llega un momento en el que, cuando llegas a un nivel determinado, y no es falsa modestia, te preocupan menos mil vehículos arriba o abajo que otras cuestiones. En este sector importan mucho las matriculaciones, el cierre de mes… Pero lo importante es el valor que das y cómo lo das. Buscamos consolidar el grupo y si algo tenemos o nos gustaría ser es los mejores y no solo los más grandes, que ya lo somos.

Terminaremos con un unos 260.000 vehículos en España, son 3,4 millones de unidades en el mundo

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— ¿Cuáles serán los ingresos de Ayvens en España?

RESPUESTA— Será una facturación muy importante, del orden de más de 4.000 millones de euros en España. Es una cifra muy elevada, pero lo importante en esto es tener el mismo espíritu que cuando eres pequeño. Cuando eres pequeño estás muy atento a los detalles, y cuando eres grande puedes tener el problema de no estar tan atento. Lo importante es esto, estar atento. El objetivo es que nuestros clientes estén contentos y vean que somos capaces de demostrar que damos el mejor servicio, que estamos alineados con lo que esperan de nosotros. Esto es muy importante.

 

PREGUNTA— ¿Cómo será la aproximación en los tenders públicos, teniendo en cuenta su tamaño? ¿Puede haber reticencias por parte de las Administraciones en las licitaciones?

RESPUESTA— El tamaño puede llegar a asustar, pero también te otorga garantías. Como todo en la vida, no hay que exagerar. Ser grande es una cualidad. Para bien y también para mal. Puedes asustar porque puedes ser muy pretencioso y avasallar, pero el tamaño también te da, si no te descentras y sigues trabajando, y si sabes que eres humano y que puedes fallar, muchas garantías de cara a tus clientes. Es verdad que, siendo grandes, tienes una serie de riesgos de ejecución y cuando fallas, lo haces para muchos. Pero ser grande te proporciona solidez, por ejemplo. No es lo mismo tener una entidad pequeñita que una de más tamaño. Lo importante es combinar peso, tamaño y solvencia con flexibilidad, con ser ágiles. Si eres grande pero muy poco ágil, tienes un problema, que no te adaptas. Pero esto pasa en todos los sectores, no descubrimos la pólvora en ello. La realidad actual es que somos grandes, lo digeriremos y aportaremos todo lo que nos piden nuestros clientes.

Llegaremos a aproximadamente unas 950 personas entre las dos compañías juntas en España, estamos muy contentos

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— ¿Con cuánta plantilla se quedan finalmente?

RESPUESTA— Somos un poquito menos de 900 empleados en España, y luego, además, tenemos un pequeño equipo, tanto de LeasePlan como nuestro en ALD, de personas que trabajan tanto para la corporación de LeasePlan como para la de ALD, empleados españoles que estamos muy orgullosos de tener. Con todo, seremos aproximadamente unas 950 personas entre las dos compañías juntas en España, estamos muy contentos. Es una cifra también muy importante.

 

PREGUNTA— ¿Qué objetivos de sostenibilidad tienen? Serán también muy ambiciosos en España.

RESPUESTA— Lo cierto es que tenemos la misma parte proporcional que en el resto de países. Lo que sí que tenemos que tener en cuenta son velocidades distintas. Cuando hablamos del vehículo eléctrico, que creo que es la asignatura pendiente de España, porque si vemos las estadísticas nuestras y las comparamos con otros países, que no hablo de Noruega… Holanda, Bélgica… Pero sí de Portugal, que es más pequeño,  lo tenemos al lado y que debería tener cifras similares que nosotros… Allí se está desarrollando el vehículo eléctrico con mucha más intensidad que en España. Lo que espero es que esto cambie de la noche a la mañana en nuestro país. Que un buen día alguien dé a la tecla, y me refiero a fabricantes, a nosotros, los conductores, la Administración… Y descubramos que podemos hacerlo. Y no solo eso, sino que descubramos la necesidad de que tenemos que hacerlo. Es verdad que hay teclas que hay que tocar. Por ejemplo, lo que se reclama a los Ministerios es que, por favor, se agilicen los trámites, pues es un tema muy importante, y que se buscan palancas para que las ayudas, si es que las hay, lleguen rápidamente y sean tangibles. Porque ya no se trata de una cuestión de cuánto, sino de que lo que me den, que se vea que llega efectivamente. Y así podría haber un boom en la electrificación en España. Es verdad que los fabricantes están obligados a la electrificación, y que nosotros vamos con ellos, porque no podemos decir que solo queremos coches diésel, cuando su demanda cada vez cae más y nuestros clientes cada vez piden más vehículos eléctricos o electrificados. Tenemos una responsabilidad como líderes que somos, tenemos que predicar con el ejemplo, ser una palanca del propio cambio. En este sentido, me puedo quedar y ser totalmente reactivo, pero nosotros, siendo y teniendo el tamaño que tenemos, hemos de ser también corresponsables y ser proactivos en el cambio, impulsarlo. Ya va a llegar. Lo estamos viendo en otros países, y de ahí los compromisos que tenemos y nuestra evolución en los últimos años en cuanto a bajadas de emisiones. Porque los coches cada vez contaminan menos. La sociedad, los fabricantes —que no pueden fabricar algo que no se demanda— y nosotros —que no podemos dar servicio de algo que no tiene demanda—, al final lo vamos a poner en marcha y cumpliremos esos compromisos más allá de que podamos tener correcciones por la vía de la EURO 7, por ejemplo, u otras. Lo que hay que mirar no es lo que va a pasar mañana, sino el objetivo a medio y largo plazo.

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— ¿Cuáles son los  objetivos de reducción de emisiones de Ayvens para España?

RESPUESTA— Llegar a 2030 a un 40% de flota totalmente electrificada y estamos haciéndolo. Lo estamos consiguiendo en el ámbito global y con el mismo objetivo en España. Pero tenemos que ser conscientes también de los puntos de partida. En ALD estamos en 42 países, y algunos son muy pequeños, donde no se puede ni hablar de coche eléctrico. Pero en otros países hablar de un vehículo diésel es imposible. Al final, nos adaptamos a la geografía, los mercados y a su propia madurez. Hay países en los que acceder a un coche eléctrico es más fácil que en otros. Porque no podemos olvidar que el electrificado o eléctrico es un vehículo que requiere de una inversión mucho más elevada. No todo el mundo puede afrontarlo, y que más quisiéramos todos que tener un nivel de renta que nos permitiese alquilar o comprar un coche que suponga una inversión que requiere el doble. Hemos de ser conscientes de dónde vivimos. Tenemos que dar servicio a toda la sociedad y esto, si me permite la reflexión, es un pequeño error que estamos teniendo, que es pensar solo en la solución final. También hay que pensar en la solución intermedia. Esto es una camino a un sitio, y hay tecnologías aún que han evolucionado muy bien y que son muy económicas y vehículos de gasolina térmicos que tienen niveles de emisiones bajísimos. Eso también deberíamos pensarlo, pero parece que se nos olvida.

Hay países en los que acceder a un coche eléctrico es más fácil que en otros… No podemos olvidar que el electrificado o eléctrico es un vehículo más caro

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— Falta mucha clarificación. Si se analizan las matriculaciones retirando automatrículas y el renting de alquiladoras y se observa el canal neto de ventas de eléctricos en renting, el resultado es bajísimo. ¿Nos hemos olvidado de ese paso intermedio, como comenta?

RESPUESTA— Es algo que nos pasa mucho y en la sociedad general. Aspiramos siempre a lo más… Y le voy a mencionar un refrán, que dice que Lo mejor es enemigo de lo bueno. Y nos olvidamos de lo bueno. Todos queremos tener una gran fiesta y disfrutar de ella, pero nos olvidamos de que todos los días también comemos. Esto nos pasa mucho con la sociedad. Todos tenemos unos objetivos maximizados, algo que es muy aspiracional y que está muy bien, pero se nos olvida que para llegar a ese objetivo hay que dar pasos. En España tenemos un parque automovilístico muy deteriorado, muy viejo, de los peores. Y ya no es un tema de seguridad activa y pasiva, que también, porque aquí no se trata solo de bajar emisiones, se trata de proteger a las personas, y los vehículos de hace 20 años no lo hacen de la misma forma que los nuevos. Y no es lo mismo un vehículo con 200.000 kilómetros y muchos años que uno nuevo. Pero es que, además, esos vehículos contaminan 15 ó 20 veces más. No tienes que aspirar a un coche con contaminación cero, solo con bajarlo 10 veces ya es bueno. Eso es lo que tenemos que hacer y se nos olvida. Todos, en general, debemos hacer una pequeña reflexión y saber que el objetivo a medio y largo plazo está bien… Pero pongámonos objetivos intermedios alcanzables.

 

PREGUNTA— ¿No le parece que el grado de interlocución del renting con las Administraciones no es suficiente por la parte pública? A fin de cuentas, nadie mejor que las empresas del sector para conocer la realidad de las empresas y de los conductores.

RESPUESTA— Yo diría que hay una muy buena alineación entre las diferentes asociaciones y nosotros, y también una muy buena alineación con los diferentes Ministerios. Lo que pasa es que no es suficiente. El tema no es que haya buena relación. Probablemente haga falta una relación más intensa, porque el problema es un problema de todos. Y todos tenemos que ayudar para llegar a un buen fin. Si tenemos un tema medioambiental que conocemos, acertemos entre todos, porque el problema es de todos.

Hay una muy buena alineación entre las diferentes asociaciones y nosotros, y también una muy buena alineación con los diferentes Ministerios

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— Hoy [la entrevista se efectúa el 18 de octubre] finaliza el plazo para acceder al Plan Moves Flotas de incentivos. ¿Cómo ha funcionado?

RESPUESTA— Mal.

 

PREGUNTA— ¿Por qué?

RESPUESTA— Porque entiendo que la Administración tiene que ser tremendamente garantista, sí. Es decir, poner dinero del contribuyente en manos de la sociedad es muy delicado. Gastar dinero es un tema muy delicado. Firmar algo también. Y uno tiene que poner todas las garantías del mundo en la hora de firmar o de dar dinero, por ejemplo, porque es tu responsabilidad [la del Ejecutivo]. Lo que les exijo a las Administraciones Públicas es que, ya que pagamos impuestos y me parecen muchos, pero ya que los pago, que los administren bien. Lo que ocurre es que tenemos un problema. Que el propio sistema es perverso y hace que sea tan garantista y pone tantas trabas y filtros, que no se llega. ¿Para qué se ponen entonces? El Plan y su objetivo no son malos, son fabulosos, aunque algunos podríamos opinar un poco sobre las tipologías de rentas expresadas en el mismo, eso sí. Pero si lo pones en marcha, que funcione. Y resulta que no funciona porque las trabas administrativas son de tal calibre, la forma de digerir la Administración y cumplir para que certifiquen que hemos cumplido objetivos, que es imposible. Hagamos una cosa más sencilla. Simplifiquémoslo. ¿Por qué no trabajamos en la cuestión del vehículo eléctrico directamente con el IVA? De un modo muy sencillo, la deducción directamente en factura. Con el mismo dinero que vayas a destinar, se escogen determinados vehículos, con determinado importe y a determinadas personas y aplicas el descuento. Nosotros mismos tenemos modelos de IVA que son más bajos en función de minusvalías, por ponerle el ejemplo, y se les aplica un IVA distinto y más bajo cuando se certifica. Y queda el incentivo reflejado en factura en el momento de la compra. Pues esto es lo mismo. Hagámoslo fácil… Pero lo hacemos muy difícil… Y la Administración española es muy compleja y pasa lo que pasa. No ha funcionado.

 

PREGUNTA— Mutua Madrileña ha anunciado recientemente su interés en formar parte del negocio de renting por la vía de la asociación con una compañía del sector. ¿Están negociando con ellos?

RESPUESTA— Tenemos una muy buena relación con ellos. Lo primero, porque son aseguradores nuestros en una parte de la flota desde hace muchos años. Cubren unos tipos de seguros que nosotros no cubrimos. Lo segundo, también somos partners de ellos desde hace tiempo haciendo renting para sus clientes. Tenemos una muy buena relación, como le he comentado. Lo que ha anunciado Mutua y lo que pretende lo desconozco totalmente. Lo que sí que es verdad, y me gustaría interpretarles, es que están intentando investigar en las distintas capas de servicio que tiene el automóvil y, desde luego, son una compañía poderosísima.

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE

 

PREGUNTA— Pero ha afirmado su presidente que están negociando con empresas de renting.

RESPUESTA— Yo, la palabra negociar… No sé, creo que está marcando un camino. Adquirieron Centauro y Voltio, otras capas de movilidad. Es posible que sientan la necesidad de invertir y desarrollar el negocio, cosa que interpreto como totalmente acertada, ya que desde donde estamos hoy al lugar donde estaremos en el ámbito de la movilidad dentro de unos años, pasarán muchas cosas. Pero lo que quieren, no lo sé.

 

PREGUNTA— ¿Cómo analiza la llegada de las marcas chinas a España? Su posición en renting y empresas es prácticamente nula…

RESPUESTA— Pero tiene que tener en cuenta que acaban de llegar al mercado. ¿Tienen recorrido? Claro que lo tienen. Siempre y cuando vendan, lo tienen. Y si venden es porque tienen demanda, y si la tienen es porque dan servicio, calidad y buenos productos. Aquella marca china o no china que empiece y fracase, no tendrá recorrido y con lo cual, no hará renting. Pero si tiene demanda, sí. Lo que pasa es que, en primer lugar, nada más llegar desconoces el producto, y una vez que lo empiezas a conocer y que empiezan a dar buenos servicios y experiencia de cliente, claro que tienen recorrido. ¿Tanto o más que las que no son de origen chino? Pues el tiempo lo dirá, porque somos los consumidores los que decidiremos conducir una marca u otra. Pero tienen cosas muy buenas: volumen, tecnología, están totalmente enfocados en ser unos actores importantes en Europa… Con lo cual, los demás tendrán que defenderse haciendo productos tan buenos o mejores, teniendo precios tan competitivos o mejores, y convenciendo a los clientes dando servicios que sean buenos. Para mi, la penetración que tienen ahora mismo las marcas de automóviles chinas en el mercado de renting español es puramente coyuntural, porque llevan muy poco tiempo y tendrán todo el recorrido del mundo en función de la propia evolución que tengan. Nosotros trabajamos con Smart, con Lynk&Co, con Polestar… Y nuestra relación con ellos es, desde luego, excelente.

 

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información

      En este texto...

      Lo más visto