miércoles 15, enero, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Anfac peleará para que el Gobierno introduzca “medidas de impacto fiscal positivo” para las empresas que renueven vehículos con carácter ecológico

En conjunto, las empresas suman el 55% del mercado nacional del automóvil y una cuota que, en el caso de los vehículos eléctricos puros y enchufables es del 51% y del 44% en eléctricos puros.

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Juan Arús
Juan Arús
Periodista económico apasionado en transformar objetivos en resultados, Juan Arús (Madrid, 1975) ha trabajado para diversos medios de comunicación escritos de España, generalmente económicos y habitualmente en las secciones de Empresas y Automoción. Gran aficionado a la moda masculina, cuenta con un vasto repertorio de artículos de referencia publicados sobre vestuario clásico en diferentes medios. Edita y dirige Fleet People desde 2015.

La patronal de la industria de automoción española, Anfac, introducirá en su calendario de negociaciones con el Gobierno “medidas de impacto fiscal positivo” que permitan a las empresas obtener deducciones fiscales en la hora de renovar sus flotas de vehículos con carácter ecológico, según han confirmado fuentes del sector de toda solvencia a Fleet People.

Esta petición sería recibida con una gran satisfacción por canales corporativos esenciales para las ventas de vehículos electrificados, como es el renting, una actividad que ya supone cerca del 30% del mercado general, pero también por las empresas y las compañías de rent a car, que obtendrían de este modo una reducción fiscal directa y medible al instante en la hora de acometer sus frecuentes cambios de vehículos con criterios ecológicos.

Entre enero y noviembre pasado, se han comercializado —sin contar automatriculaciones— en España un total de 983.449 turismos, SUV y comerciales ligeros, de acuerdo con cifras de la consultora MSI obtenidas por esta publicación.

De esa cifra, el 35,7% (351.854 unidades) se corresponde con ventas efectuadas a nombre de sociedades y empresas de renting y 190.753 a nombre de compañías de alquiler de vehículos, el 19,4% sobre el total.

En conjunto, las empresas suman el 55% del mercado nacional del automóvil y una cuota que, en el caso de los vehículos eléctricos puros y enchufables es del 51% y del 44% en eléctricos puros.

José López-Tafall, director general de ANFAC, junto a Josep María Recasens. FOTOGRAFÍA: ANFAC

Un Moves Flotas decepcionante

La petición de Anfac llegaría también después de que el programa de ayudas directas para comprar automóviles por parte de las empresas y través del Moves Flotas haya sido considerado por el sector del renting y de empresas como altamente ineficiente, tanto en el proceso de obtención de las ayudas como en su tramitación.

Un aspecto calificado como “incomprensible” por numerosos directivos del renting en diferentes declaraciones a Fleet People, habida cuenta de que empresas y renting consideran que Administraciones Públicas y sociedades deben ser la punta de lanza de la tecnología electrificada como ejemplo y espejo en el que se fijen los ciudadanos de la calle para dar el paso hacia la movilidad sostenible.

También puedes leer...
Tesla revisará 239.000 vehículos por un problema en la cámara de visión trasera

Precisamente el presidente de Anfac, Josep María Recasens —también máximo responsable de Renault Iberia—, se refería durante el encuentro de Navidad con la prensa a la trascendencia de impulsar las flotas eléctricas para consolidar el mercado de este tipo de vehículos.

“Para llegar a cuotas significativas de eléctricos no podemos jugar sin empresas ni renting”, aseguró el ejecutivo y preguntado por Fleet People.

El directivo aludió, en este sentido, a ejemplos como el mercado belga, en el que existen ventajas fiscales para electrificar las flotas de vehículos de las empresas, puntualizando además que la ley obliga en este país a que las compañías electrifiquen un porcentaje determinado de vehículos cuando efectúan renovaciones.

Una flota de Volkswagen ID. Buzz eléctricas, de la empresa Helio. FOTOGRAFÍA: VW VEHÍCULOS COMERCIALES

«No podemos renunciar a la mitad del mercado»

“No podemos renunciar en este apartado a la mitad del mercado porque, si no, los esfuerzos para electrificar el mercado serían más gigantescos aún para subir su cuota”, apuntó el ejecutivo.

El modelo belga no es el único que obliga a las empresas a renovar sus flotas con carácter ecológico, ya que en Francia contempla un modelo similar desde 2019, con porcentajes anuales de incremento en cada renovación de flota por parte de empresas de todo tipo de tamaño, firmas de renting y de rent a car.

Hay que recordar que el actual Plan Moves está prorrogado hasta el 31 de diciembre, y que según Recasens “aún no hay nada por parte del Gobierno” en cuanto a su renovación, aunque también hay que puntualizar que Anfac, según dijo su presidente, espera que se produzcan noticias positivas al respecto durante los primeros compases del año, a través de una fórmula que, de algún modo, replique o dé continuidad al Moves hasta que Europa clarifique su posición en relación con las ayudas que debe recibir el sector en cada país europeo para incrementar la cuota de eléctricos.

Respecto de la posición europea, hay que decir, y así lo constató Josep María Recasens, que Bruselas está empezando a pergeñar un paquete de apoyo en forma de inyección económica para impulsar las ventas de vehículos eléctricos y que sería aplicable en cada país comunitario de forma individualizada, con fondos públicos europeos.

También puedes leer...
José Blanco deja Europcar y se incorpora como CEO al grupo de concesionarios británico Brayleys

Los incentivos que este ejercicio ha aplicado España han provenido, precisamente, de Europa y no han corrido por cuenta de los presupuestos españoles.

ILUSTRACIÓN: PATRICIA JADRAQUE ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

4.000 millones de inyección económica

Ese paquete de ayudas explicado por Recasens es considerado por la industria de automoción como absolutamente clave para asegurar su continuidad con garantías una vez que entre en vigor la normativa CAFE, que obliga a los fabricantes de automóviles de la Unión Europea a que las emisiones medias de sus vehículos vendidos durante 2025 se sitúen en 93,6 gramos de dióxido de carbono por kilómetro recorrido.

De no situarse en esa cifra o inferior, la industria europea del automóvil se enfrenta a potenciales multas cifradas en 15.000 millones de euros anuales, en 2025, lo que socavaría la rentabilidad de los constructores continentales en un 75% el próximo ejercicio.

El montante público y mínimo necesario sugerido por Anfac para sustentar el impulso del eléctrico en los países de la UE en 2025, si bien no es una cifra oficial sino una potencial aproximación, sería de unos 4.000 millones de euros.

En la actualidad, la penetración de vehículos eléctricos puros en la UE es del 14%, y el objetivo CAFÉ de 93,6 gramos supondría alcanzar un 22% en 2025.

“Hay que iniciar un plan de choque en 2025 para incentivar la demanda del coche eléctrico y crear un plan acompañamiento de infraestructura de recarga, eso en el corto plazo, y en el largo plazo hemos acordado con el ministro [de Industria, Jordi Hereu, tras reunirse con él el jueves] que se establezca que el sector del automóvil será un vector fundamental para reindustrializar el país. Y en ello hay que arrastrar a las energéticas, a la pyme, a los servicios financieros, a la representación social, a todos. Esto va de todos, de la izquierda y de la derecha, de todos”, sustanció Recasens.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto