El mercado del renting, leasing y rent a car global está experimentando una fuerte progresión que le llevará a generar unos ingresos derivados de ventas y negocio de 378.000 millones de euros cuando concluya el ejercicio actual de 2022, una cifra que supondrá un crecimiento del 4,5% en comparación con los 362.000 millones de euros que comprendió este negocio mundial de movilidad durante el año 2021.
Son datos avanzados por la consultora Technavio a la que ha accedió Fleet People, y que calcula que este sector continuará aumentando su peso en el mercado de automoción internacional a un ritmo estimado del 3,4% como promedio hasta 2024 como mínimo. El universo de la movilidad relacionada con el renting y el leasing está cambiando día y experimentará un proceso de consolidación en los próximos ejercicios que contrastará con la fragmentación de empresas que ha caracterizado a las corporaciones de este negocio hasta la fecha.
Un cambio del que se será principal protagonista el continente europeo, que está atravesando un fuerte proceso de fusiones y adquisiciones que aún no ha culminado del todo. El gigante del leasing y renting ALD Automotive se encuentra en pleno proceso de adquisición de su competidora LeasePlan y el grupo Volkswagen acaba de adquirir la rent a car Europcar, que está digiriendo poco a poco, en el continente europeo.
Pero también nos encontramos con operaciones a otra escala, como la adquisición del propio negocio de LeasePlan en la región australiana, por cuenta de SG Fleet, o las operaciones de fusiones en Norteamérica como la protagonizada igualmente por LeasePlan, fusionando su negocio local con la firma Donlen, una operación en la que lleva la voz cantante el fondo de inversión Athene.
Menos jugadores
Bajo este contexto, Technavio considera que en 2024 existirán muchos menos players en el mercado europeo y global en el ámbito del renting, por ejemplo, con una idea de crecimiento, únicamente considerando Europa, del 3,5% anual en términos de ventas y un volumen de 62.000 millones de euros.
Cifras importantes, que aun así se ubican por debajo del mercado global de un negocio que en 2020 obtuvo unos ingresos de 347.000 millones de euros y que un año después se situó en 362.000 millones. Las previsiones que se manejan para el próximo ejercicio pasan por unos ingresos conjuntos del renting, del leasing y del rent a car de 396.000 millones de euros, un dato que en 2024 será de 416.000 millones de euros.
El aumento neto que experimentará el mercado en el periodo 2019-2024 habrá sido de algo más de 70.000 millones de euros, un alza en el que las nuevas fórmulas de movilidad habrán desempeñado un rol fundamental debido a su explosión en la sociedad y en el modo en el que nos movemos por las ciudades.
Y aunque Europa sea una de las regiones punteras en lo que a nuevas tecnologías implantadas en las calles se refiere, hay que decir que aún no genera ni el 10% del negocio del renting, leasing y rent a car en el mundo, una actividad que sigue siendo manejada, en términos de facturado, por el continente asiático —el rent a car influye de modo decisivo en este apartado—, con una cuota de participación del 39,3%, seguido por Norteamérica, que acapara un 24,1%, por Sudamérica, con un 20,1% y Europa con un 7%. Incluso la región africana, unida a Oriente Medio, disponen de mayor cuota de mercado que Europa, con un 9,3%.
Y también hay que reseñar que según las estimaciones de la consultora, los mayores crecimientos que se observarán hasta 2024 vendrán de la mano del continente asiático, la región Asia-Pacífico, que asumirá un 35% del incremento de 80.000 millones que verá este negocio global entre 2019 y 2024.