domingo 19, octubre, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

«Lo más difícil será unir a las asociaciones del sector»

Share & Fleet

En este texto...

Autor


El pasado 25 de mayo sonaron todas las alarmas en la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam). El muy querido Juan Antonio Sánchez Torres fallecía a los 83 años de edad y dejaba vacío el sillón de la presidencia de la organización que ocupaba desde 1998. Tras unos días de incertidumbre se convocaron para elecciones para el 10 de octubre con el fin de sustituir al histórico Sánchez Torres, que tuvieron como ganador, tras un período electoral con polémica, al cántabro Lorenzo Vidal de la Peña, vinculado desde hace años al sector empresarial y del automóvil en Cantabria.


 

Vidal de la Peña concede a Fleet People una entrevista pocos días después de su elección como presidente de Ganvam y se muestra con ganas de pasar página sobre la polémica ocurrida con su oponente en las elecciones, José San José, y manifiesta su principal objetivo: alcanzar una unión con el resto de asociaciones que representan a la automoción en España.

Una tarea que él mismo considera como la más difícil de su mandato.

El nuevo máximo responsable de Ganvam, amante de las motocicletas y aficionado al esquí, buscará aportar a su nuevo cargo su experiencia como presidente y director general del Grupo Vidal de la Peña, dedicado a la venta y posventa de vehículos, además de como presidente de Asecove (Asociación Empresarial Cántabra de Concesionarios de Vehículos) y  también como presidente de la Federación del Metal de Cantabria y de la CEOE-Cepyme en dicha Comunidad Autónoma.

PREGUNTA— En relación con lo sucedido en las pasadas elecciones de Ganvam que usted ganó… ¿Considera que la otra candidatura es mala perdedora o es verdad lo que dice el otro candidato en relación con que se ha alterado el método de votación?

RESPUESTA— No quiero pensar que es mal perdedor, ni tampoco que tenga razón. Se ha alterado el modo votar, pero porque nunca se había votado. Hemos ganado por una mayoría más que suficiente, es más, con un 42% más de votos. Con lo cual, creo que hay que pasar página, ha habido una votación efectiva por primera vez en Ganvam en 60 años y hay que aprender de lo ocurrido para que las siguientes elecciones se lleven a cabo de una manera normal y con total naturalidad.

 

Ganvam
FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA

 

PREGUNTA— En la nueva etapa de Ganvam ¿Qué planes tiene y cómo piensa igualar el alto listón de su predecesor en el cargo?

RESPUESTA—  Hay que partir de la premisa de lo hecho hasta ahora y del respeto hacia quienes  estuvieron antes en mi lugar y durante tiempo. Ganvam hoy es lo que es gracias al trabajo de todos ellos. Partimos desde este punto y a partir de aquí nos ponemos a trabajar. Queremos que Ganvam sea la organización que represente a todos en el sector y, por lo tanto, ha de ejercer la presión que sea necesaria para resolver las incertidumbres que nuestro sector tiene y va a tener. También tiene que recabar las oportunidades que se generen de esas incertidumbres.

PREGUNTA— ¿Cree que todo lo que ha pasado estos meses puede afectar a la gestión diaria de la Asociación?

RESPUESTA— Creo que sí que va a afectar y es bueno. La organización se fortalece con los cambios y Ganvam va a salir muy fortalecida.

 


Debería haber un interlocutor del sector con la Administración por parte de la fabricación, y otro por parte de la distribución


 

PREGUNTA— En su programa recogía que iba a tratar de impulsar el Plan PIVE de nuevo, pero el Gobierno parece que no va en esa línea. ¿Cómo pretende afrontar este punto?

RESPUESTA— El Gobierno está en su derecho de hacer lo que crea, pero pienso que los principales actores del sector del automóvil debemos ponernos de acuerdo para solicitar y reclamar el achatarramiento del elevado número de vehículos antiguos que hay circulando en la actualidad. No podemos olvidarnos de que el Plan PIVE es rentable para la Administración, ni de la necesidad de rebajar las emisiones y los consumos de los vehículos, de mejorar la seguridad y de cambiar la movilidad en las ciudades.

También puedes leer...
Stijn Peeters (Toyota): “El coche ya no es el centro de la movilidad, lo es la ciudad”

Por lo tanto, hay demasiados argumentos a favor de que se prorrogue el Plan PIVE, aunque lo mismo hay que cambiar alguna cosa en este programa, como incluir los vehículos usados de hasta cinco años. Me parece fundamental, porque no todo el mundo puede tener acceso a un coche nuevo y esta medida ayudaría a bajar la elevada antigüedad media del parque que se sitúa en 11,5 años, que es una barbaridad. Esta medida ayudaría, además, a dar salida a todo el parque de vehículos que se retira desde el sector de flotas, de forma que se cambien vehículos de más de diez años de antigüedad por otros de dos o tres años.

PREGUNTA— De todas las medidas que prevé adoptar, ¿Cuál es la que le parece más difícil de ejecutar?

RESPUESTA— Lo más difícil, sin duda, será, porque las personas somos complicadas, unir a todas las asociaciones del sector para poder ejercer la presión que el automóvil necesita de cara a todos los cambios que se avecinan. Esta unión solventaría muchos problemas que tenemos y vamos a tener, sobre todo, de cara a la Administración. Tenemos problemas comunes que encarar con la Administración y, para eso, hay una mesa de diálogo que está dormida y que es prácticamente inexistente. También deberíamos tener una mesa de diálogo sin la Administración para ver qué puntos podemos defender juntos antes de que se hable de las diferencias que mantenemos. Estoy convencido de que hay muchos aspectos comunes que Faconauto y Ganvam tienen. Como presidente voy a procurar el acercamiento de todas las patronales para ejercer la presión suficiente para resolver nuestros problemas y creo que es lo más práctico y lógico que podemos hacer. El objetivo es ser útil para las empresas a las que represento en Ganvam.

PREGUNTA— ¿Qué resorte va a activar para promover la transparencia interna en la Asociación?

RESPUESTA— No sé trabajar sin transparencia y pienso que cualquier cosa que solicite yo también puede ser solicitada por cualquier otro socio. Por lo tanto, tanto las cuentas como las decisiones de la organización serán transparentes mientras yo sea presidente. Ganvam es una asociación que mantiene un respeto que es difícil de conservar. Soy empresario del sector y voy a procurar la defensa del mismo y, especialmente, en un tiempo de tanta incertidumbre, en el que hay dudas, pero en el que también surgirán oportunidades. Ganvam tiene la responsabilidad de atraer dichas oportunidades para sus socios, por lo que no entro en egos ni en personalismos, solo soy un empresario.

 


La Administración debe escuchar al sector antes de tomar decisiones sobre la fiscalidad del automóvil


 

PREGUNTA— En lo referente a la transformación que va a sufrir el sector ¿Cree que quién no se suba al barco ahora no tiene futuro a corto plazo en la distribución en España?

RESPUESTA— Por desgracia, el que no se adapta a los cambios se queda fuera del negocio. Ahora todos hablamos de digitalización, de industria 4.0 o de formación. Estamos en un momento de cambio y estamos pensando en una transición que, sin darnos cuenta, ya está teniendo lugar.

 

Ganvam
FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA

 

PREGUNTA— ¿Cómo cree que será el modelo de distribución en el futuro?

RESPUESTA— Creo que será diferente, no me cabe la menor duda, pero nadie sabe cómo será, ni los fabricantes ni los distribuidores. Tengo la suerte de hablar con mucha gente y con muchos estamentos y todos están probando diferentes modelos de negocio y ninguno es capaz de prescindir de la distribución tal y ,como la concebimos en la actualidad.  Esto también está cambiando, aunque nadie es capaz de definir la línea a seguir, aunque hay una cosa evidente, que hoy tenemos una organización que es capaz de representarnos y que, si hacemos las cosas bien y estamos allí donde se decide, tendremos la oportunidad de dar cumplida cuenta a nuestro sector para que se ponga al día.

También puedes leer...
Stijn Peeters (Toyota): “El coche ya no es el centro de la movilidad, lo es la ciudad”

 

PREGUNTA— ¿Cuál es su posición respecto a la fiscalidad a la que hace frente el automóvil?

RESPUESTA— En la compra del vehículo, con el nuevo sistema que quieren implementar en función de las emisiones y los consumos, deberíamos hablar, porque creo que se debe presionar a la Administración para que escuche al sector antes de tomar decisiones. A veces se adoptan decisiones sobre determinados sectores o sobre el nuestro que conllevan problemas que ninguno queremos. Hablamos de un sector muy influenciable fiscalmente y que, además, no deja de ser un medio de tributación muy importante para el Estado. Creo que la Administración debe valorarnos adecuadamente y escucharnos. Para ello, debe haber una patronal fuerte y una organización como Ganvam con capacidad para hablar en el foro adecuado y ser tenido en cuenta. Debería haber un interlocutor del sector con la Administración por parte de la fabricación y otro por parte de la distribución.

PREGUNTA— En su opinión, pedir que se suprima el impuesto de matriculación ¿Es algo del pasado?

RESPUESTA— Creo que es una demanda actual y necesaria, es un impuesto que hay que suprimir. Me parece que tiene un afán recaudatorio absurdo, puesto que si el fin es recaudar se puede alcanzar con creces si no existe esta tasa y lo que se hace es incrementar las ventas.

PREGUNTA— ¿Cómo valora la actual polémica en relación con los vehículos diésel y las restricciones circulatorias en las grandes ciudades?

RESPUESTA— Lo malo es cuando los diferentes gobiernos toman determinadas decisiones sin tener en cuenta al sector. Ganvam ya hizo aportaciones en este sentido, que serán o no tenidas en cuenta, pero desde la organización debemos exigir que se nos escuche. Somos quienes mejor conocen el sector y, cuando se pretende adoptar determinadas medidas por la movilidad en las ciudades o por el diésel, creo que tiene que haber períodos transitorios y que no se midan por los cuatro años de la política. Si el objetivo es reducir la contaminación en las ciudades, hay que ver el período de tiempo en el que se quiere conseguir y cuál es el punto de partida para adoptar las medidas y los planes de acción necesarios para llegar a dichas metas.

PREGUNTA— ¿Piensa que se está criminalizando al diésel?

RESPUESTA— Pienso que sí se está criminalizando al diésel. En mi opinión, la evolución que está teniendo la gasolina es natural, pero creo que el problema que tiene el diésel está más relacionado con el fabricante que con la distribución.

 

“Soy demasiado cafetero, tomo 4 Ó 5 al día”

Si fuera presidente del Gobierno ¿Cuál sería la primera medida que tomaría? Hablar con los sectores y con la gente que entiende de verdad, porque nunca voy a saber tanto como ellos

¿Es usted cafetero? Sí, demasiado. Tomo cuatro o cinco al día. A veces, incluso más

¿Y futbolero?  Menos, antes practicaba hasta que me fui rompiendo los tobillos y lo dejé. Soy motero, tengo una GS 800

¿Hay que seguir llevando traje? No hay porqué seguir llevando corbata

La mejor compañía en una comida… Alguien con una conversación agradable

¿Dónde estuvo de vacaciones este verano y donde irá en Navidad? En Navidad iré a esquiar, si es posible, a Baqueira o al extranjero con mi hijo. En verano, siempre a Ibiza

Su actriz preferida Penélope Cruz

Una manía Salir en moto

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Dacia Bigster, el C-SUV más deseado para flotas de campo (y más allá)

      Lo más visto