PREGUNTA— ¿Qué es exactamente Solera? ¿Qué tipo de trabajo hace?
RESPUESTA— Solera es la columna vertebral del sector de la automoción, y podría decirle que es una desconocida para el gran público, pero una herramienta potentísima en el sector del automóvil. Con presencia en más de cien países, esta empresa de datos y software tiene registrados los datos de unas 200 marcas automovilísticas y registros de más de 400 millones de siniestros acaecidos en todo el mundo. Tomando el ejemplo de la columna vertebral que le mencionaba con anterioridad, Solera ofrece cuatro tipos de servicios clave en el ecosistema de la automoción. Por un lado, aporta soluciones para flotas, como gestión de rutas o planificación de logística; también colabora en la gestión de siniestros, optimizando la valoración de los daños; aporta información valiosa para la reparación de vehículos de cara al diagnóstico de presupuestos o la gestión de piezas o el taller y cuenta con una plataforma integrada de marketing y servicios que da soluciones a las redes de concesionarios de cara a apuntar con mayor precisión el valor comercial de un vehículo de segunda mano y mejorar su venta.
Me encantan los datos, me encanta la inteligencia artificial y me encantan tanto el progreso como la evolución

PREGUNTA— Y, a efectos prácticos, ¿cómo es la labor que desarrollan en la compañía?
[Para contestar a esta pregunta, la ingeniera nos acompaña primero a conocer el DDC, el Centro de Desarrollo de Datos, el corazón de Solera en sus oficinas de Madrid donde ingenieros y diseñadores estudian, dibujan y estandarizan todas las piezas de todos los coches sobre los que tienen cobertura, lo que consideran la primera parte de la cadena. Además de analizar al detalle cada uno de ellos y dibujar cada pieza para el sistema, convierten las distintas nomenclaturas de los fabricantes en un lenguaje común estándar, señalan coincidencias y piezas relacionadas, combinaciones necesarias, accesorios, pinturas, cientos de datos que van a la aplicación Qapter].
RESPUESTA— Viendo cómo funciona y cómo se alimenta Qapter, de la definición que hacemos de todos los elementos del vehículo, se entienden todas las piezas y elementos que participan en una peritación de un siniestro. A partir de ahí, nosotros generamos una cantidad brutal de datos, con más del 60% de cobertura del mercado y 100 países cruzando datos. Tenemos estimaciones y valoraciones a nivel mundial, con información de todas las piezas que se reparan, se pintan, se reemplazan, los tiempos de reparación… Cruzando todos estos datos, aportamos al cliente un valor añadido. Disponemos, por ejemplo, de la variable del visual intelligence, que posibilita que, a partir de todas las imágenes que captan nuestros sistemas de daños de los vehículos, seamos capaces de entrenar redes neuronales para detectar en base a una foto el tipo de daño, la severidad del accidente, el componente, el vehículo, las piezas adicionales que puede necesitar esa reparación, el tiempo que se necesita, el coste de la reparación y dar una información más detallada a los talleres en la hora, por ejemplo, de decidir si esa puerta se puede pintar o hay que reemplazarla. También es perfectamente válida y muy útil para suministrar información a peritos y aseguradoras en sus procesos de valoración.

PREGUNTA— ¿Y para las flotas?
RESPUESTA— Es lo mismo. Tenemos toda la información de las rutas que hacen los vehículos dentro de una flota, la eficiencia de los conductores, los recorridos… En función de esto, efectuamos optimizaciones, y le pongo un ejemplo; predicciones de mantenimientos en base a históricos de la compañía o podemos dar sugerencias, en base a datos, sobre modelos, áreas de funcionamientos o reducción de costes.
PREGUNTA— ¿Qué implica su puesto en esta cadena en el apartado global? ¿Qué responsabilidades y qué retos afronta?
RESPUESTA— Siempre digo que la mayor responsabilidad de este puesto es la estandarización. Cada fabricante tiene una manera de llamar a las cosas, cada empresa llama a sus productos de flotas de una manera distinta al resto y en temas de peritación, cada país también tiene sus modos diferentes. Mi reto es conseguir que toda esa información diseminada sea válida y se convierta en datos relevantes para nuestros clientes que les ayuden a ser más efectivos y eficientes. Y mi deseo personal es lograr cómo puedo conseguir que toda esta información, todos esos datos, empujen a que el sector de la automoción sea más sostenible. Ahora mismo, trabajamos con hasta 10 plataformas diferentes para las cuestiones de peritaje, fruto de todas las compras que ha hecho Solera para crecer de manera inorgánica, y estamos migrando todo a Qapter, traduciendo e integrando los datos, a la vez que entrenamos a la inteligencia artificial para que reconozca una puerta, por ejemplo, de frente, de lado o de perfil.
En nuestra Torre de Babel del sector, todo el mundo habla 200.000 idiomas y tenemos que hacerlos comprensibles para todos

PREGUNTA— Y todo ello siempre en un mismo idioma…
RESPUESTA— Claro, en un mismo idioma. En nuestra Torre de Babel, todo el mundo habla 200.000 idiomas diferentes. Y tenemos que hacerlos comprensibles para todos. Una de las herramientas que salió de mi departamento es Solera Analytics, hace cuatro años, que aporta esta visión transversal con toda la información a nivel mundial en un solo idioma y permite analizar métricas en cada país de manera individual, por ejemplo en índices de reparabilidad. Si una aseguradora tiene sedes en España, Italia, Francia y Alemania, es capaz de ver los índices en función de cada país, así como los costes. Nosotros les aportamos los datos limpios, estandarizados y unificados para que puedan tomar decisiones de negocio tales como acuerdos de suministro con fabricantes, políticas de reparabilidad en talleres y luego, además, les podemos generar un valor añadido adicional con la inteligencia artificial, con los datos de emisiones de dióxido de carbono…
PREGUNTA— Y además de la estandarización, ¿cuál sería su reto principal de cara al futuro?
RESPUESTA— Mi sueño es interconectar todos los datos para dar una visión mucho más completa. Uno de los objetivos que tiene Solera y que lleva implementando desde hace mucho tiempo es que, gracias a esos datos, podamos estandarizar e identificar patrones que sean útiles para todos nuestros negocios. Es decir, que si nosotros entendemos que determinadas piezas son más reparables, vamos a trabajar con nuestros clientes para efectuar determinadas recomendaciones. Pondremos en sus manos esa tecnología, estas plataformas para que puedan extraer esas mismas conclusiones. Por ejemplo, y en el componente del negocio de flotas de vehículos, la especificación de rutas o de modelos aconsejados. Todo ello se desarrolla gracias al volumen tan elevado de datos limpios de los que disponemos anonimizados, y que ponemos a disposición de nuestros clientes. Ese es el objetivo real. Entonces, en este sentido el reto principal que tenemos es introducir más ingredientes en ese caldo de cultivo que estamos generando para que haya una única visión de la vida del vehículo, y en todo momento en función de las necesidades que tenga el cliente.

PREGUNTA— ¿Un sistema individualizado por vehículo?
RESPUESTA— ¿A qué se refiere con vehículo? ¿A un Renault Mégane estándar, por ejemplo, o a un coche de carácter particular?
PREGUNTA— En este caso sería el mío, por ejemplo.
RESPUESTA— Para que se fije en el detalle, esta es parte de la magia de la estandarización, que entendamos las bases hasta el punto de preguntarle qué quiere decir con el término ‘vehículo’. Aquí entraríamos en temas de data governance, de protección de datos. Hay datos que se pueden extraer de un coche concreto, por ejemplo, y otros en los que tendríamos que utilizar los genéricos del Renault Mégane, por continuar con el ejemplo que me ha comentado. Es decir, y siguiendo este hilo, todos los Mégane tienen pautados un cambio de filtros cada equis tiempo pero, en su caso concreto, si dispusiéramos de cierta información del vehículo podemos precisar más los plazos del mantenimiento, por ejemplo.
PREGUNTA— ¿Cómo puede su sistema de recopilación de datos, de esta estandarización que me comenta y con el uso de la inteligencia artificial, mejorar la gestión de las flotas?
RESPUESTA— Para la actividad de las flotas disponemos de varios acuerdos, que son públicos, con compañías como Iron Mountain y con Nexus, Y lo que estamos haciendo es trabajar en mejoras end-to-end, es decir, en mejoras de rutas para reducir los consumos de combustible y, por lo tanto, mejorar y reducir costes y la huella de dióxido de carbono. Tenemos preparadas soluciones para ayudar en el ámbito de la logística y en el de la distribución de las flotas. Otro tema que me gustaría comentarle es que también disponemos de soportes de eficiencia para la conducción, es decir, análisis de ciertos perfiles de conducción para minorar, por ejemplo, el número de accidentes a través de mecanismos específicos de reconocimiento de patrones. Por lo tanto, rebajar costes y, lo que para mí es más importante, salvar vidas. Contamos con varios elementos con los que estamos ayudando a mejorar no solo la eficiencia, sino también la cara de los costes y, en según qué casos, igualmente se obtienen bajadas de dióxido de carbono.
Todos nuestros datos son anónimos, no hay ni datos ni imágenes almacenados en nuestra base mundial

PREGUNTA— ¿Qué mejoras han medido que aporten a las flotas?
RESPUESTA— Hemos medido, aproximadamente, una reducción de emisiones de dióxido de carbono del 20% y, en términos de reducción de tiempos, alrededor de un 10% de descenso en el ámbito de los desplazamientos. Pero es verdad que no todo significa que vayas a reducir costes. Depende del objetivo que pongas, lograrás unas eficiencias u otras, y en función de los parámetros solicitados desarrollaremos una propuesta determinada. El agente, y en este sentido llamémoslo aseguradora, llamémoslo grupo de talleres o grupo de flotas, es el que define cuáles son sus objetivos. Si, por ejemplo, trata de mejorar su eficiencia en los ciclos de mantenimiento, nos sentamos y, aplicando el conocimiento que tenemos con carácter global, podemos identificar y proponer una, dos o tres soluciones y definir de qué manera vamos a medir dichos parámetros y qué resultados vamos a obtener. Y podemos hacerlo a la medida para cada cliente. Somos capaces de realizar propuestas incluso para entrar en nuevos servicios o negocios, como el carsharing en el caso de las flotas, analizar si es rentable y eficiente para un cliente concreto.
PREGUNTA— ¿Podría explicar más este punto? ¿Cómo ayudan a decidir la entrada en un nuevo negocio?
RESPUESTA— Lo que proponemos es ayudar con datos a medir cómo esos nuevos servicios van a impactar en los objetivos finales que se marquen. Si tienen una idea de reducción de costes, utilizaremos el renting flexible, por ejemplo, y mediremos cómo le ayuda al clientes esa implementación en un ámbito muy pequeño del negocio que pueda controlar esa empresa. Y a partir de esos insights, podemos expandir el proyecto a más áreas y regiones. El objetivo no es coleccionar datos, es sacar buenas conclusiones, específicas y analizar cómo estandarizar y globalizar las propuestas.

PREGUNTA— ¿Cómo proteger todos estos datos? ¿Cómo garantizar su privacidad y seguridad?
RESPUESTA— Me gusta mucho este tema y es una de mis preocupaciones. Todos nuestros datos son anónimos. No hay ni datos ni imágenes personales almacenados en nuestra base de datos global. Solo información del vehículo, de los componentes y la tratamos de manera unívoca. Tengo reuniones regulares con el Departamento Legal para analizar la regulación de los distintos países, porque cada uno es diferente. Y somos muy rigurosos, para asegurarnos que siempre cumplimos con la normativa vigente en todos los países. Y revisamos todos los contratos con todos los clientes para asegurarnos de los acuerdos que tenemos y los usos que podemos hacer.
PREGUNTA— ¿Cómo les afecta el debate de la propiedad de los datos?
RESPUESTA— Los dueños de los datos son nuestros clientes. Somos una gestora de datos y lo que decimos al cliente es: ¿Me podría dejar sus datos para que pueda hacer una serie de gestiones? Es decir, somos la custodia del dato del cliente, que posee el dato.
PREGUNTA— ¿Qué medidas adoptan para garantizar la seguridad de los datos y evitar ataques, leaks?
RESPUESTA— Nuestros datos están en servidores internos, no en la nube, para incrementar la protección. Disponemos de cuatro data centers, dos en Estados Unidos, uno en Europa y otro en Asia.

PREGUNTA— ¿Qué riesgos cree que puede acarrear la inteligencia artificial?
RESPUESTA— Me encantan los datos, me encanta la inteligencia artificial, me encanta el progreso y la evolución. Si utilizamos las herramientas para facilitarnos la vida, para mejorar nuestros procesos, para mejorar el medio ambiente, tienen un potencial brutal. Pero como todo, hay quien utiliza una furgoneta para atropellar. Entonces, las herramientas y las posibilidades están ahí, pero depende de cómo se utilicen. Y soy una abanderada de la protección y de los sesgos. Por ejemplo, que en la eficiencia de conducción no entren la edad de una persona o el sexo. En Solera hemos implementado políticas para corregir y proteger. Para mí, el potencial de la IA es brutal y sus capacidades son enormes, pero también se pueden utilizar para otras cosas.