miércoles 8, octubre, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Woman (NO) Top

Share & Fleet

En este texto...

Autor

EMPRESAS» Cuanto más sube la escala profesional, menor es la proporción de mujeres

Puede parecer surrealista, pero si damos un salto de la ficción a la realidad, el panorama no es muy diferente. Aunque con un pequeño gran matiz, ya lo sugería la película de Penélope Cruz, Woman On Top. En ella, la española daba vida a una mujer que sufría mareos y que sólo era capaz de superarlos si dominaba las situaciones. Su vida sexual era un desastre y su marido le era infiel porque no soportaba que fuese su mujer quien estuviese siempre “encima”, asumiendo el control.

Las mujeres representan el 60% de los licenciados en España y el 45% del mercado laboral. Pero al llegar a la alta dirección de las compañías, este porcentaje desciende al 10%.

El género masculino continúa estando al mando de las empresas.

Los salarios siguen siendo dispares si comparamos entre hombres y mujeres. Sigue habiendo más secretarias que secretarios, más limpiadoras que limpiadores, más modistas que modistos y los despachos donde se efectúan las decisiones trascendentes siguen estando ocupados, en la mayoría de los casos, por hombres en vez de mujeres. Y lo mismo ocurre en las Salas de Juntas.

Es algo difícil de entender porque, según un estudio del Peterson Institute for International Economics, las compañías con al menos un 30% de ejecutivas tienen un 15% más de beneficios. Pero lejos de esta afirmación hay que hacerse a la idea de que el 67% de las empresas españolas no tiene entre sus filas a ninguna directiva, más de la mitad tampoco tiene ejecutivas y sólo el 5% está dirigida por una mujer. Aunque pueda parecer sorprendente, en las compañías con más mujeres en los consejos de administración también hay más ejecutivas.

Woman

También han aumentado las diferencias salariales, pese a que las directivas están mejor formadas. Si antes de la crisis la brecha salarial era del 12%, ahora la mujer cobra de promedio un 17% menos que el hombre.

Hay que destacar que España fue pionera en la elaboración de una ley para la igualdad en el ámbito laboral, aunque su cumplimiento haya sido bajo. Según esta normativa, conocida como LOIMH, las empresas españolas deberían tener un 40% de mujeres en sus Consejos de Administración.

Después de nueve años desde la entrada en vigor de esta ley, se puede comprobar que sólo el 12% de las empresas cumple con ese porcentaje de mujeres entre sus filas.

Rusia, arriba; India, abajo

Quizás el hecho de que no se hayan establecido sanciones al no cumplimiento y también la falta de reacciones ante los resultados observados desde 2009 haya provocado que la cifra se quede estancada desde un principio y que el número de empleadas que cumplen sea muy bajo.

Pero a pesar de ser pionera, el incremento de mujeres en los consejos de administración es mayor en otros países como los del este de Europa y los bálticos, que dominan el ranking global de presencia femenina en la dirección.

Rusia es el único país que alcanza el 40%, seguida de Georgia (38%) y de Polonia (37%). Del resto de países, sólo Francia consigue superar el listón del 30% de mujeres directivas. España ocupa la décimo quinta posición, y en la cola están Japón (8%), Alemania (14%) e India (15%).

Hace sólo un año, de un total de 1.735 altos cargos de primer nivel correspondientes a 147 grandes compañías (desde presidentes hasta directores ejecutivos de área), sólo 234 eran mujeres.

También son en este caso las corporaciones cotizadas las que cuentan con menos mujeres, representando el 10,3% en el IBEX35 y un 12,3% si se analiza el caso del mercado continuo. Existen sectores donde hay más presencia femenina, como el de Bienes de Consumo (33%) o el de Tecnología y Telecomunicaciones (27,7%), frente a otros más masculinos, como el de Petróleo y Energía o el de Servicios de Consumo.

Woman

En las empresas que cuentan con mujeres en la dirección, sus cargos más frecuentes son el de directora financiera (un 24% de los casos) y directora de Recursos Humanos (21%). En el extremo contrario se sitúan las directoras de Informática (4%) y Ventas (6%). En el sector del automóvil las cosas no son muy diferentes. Con 4.290 empresas y 200.000 empleados, el 8,7% de la población activa en España, tres de cada cuatro trabajadores de la automoción son hombres.

También puedes leer...
El 66% de los jóvenes confía en el coche eléctrico y un 45% renunciaría a tener coche en propiedad por el carsharing

Cuesta creerlo ya que desde Bertha Benz, que en 1888 creó junto a su marido el primer coche y hasta Emilia Pardo Bazán, la gran escritora y primera española en conducir un vehículo, en 1904, el papel de la mujer ha sido fundamental en el sector de la automoción.

Relevancia creciente

Por ejemplo, en Avis Bugdet Group están concienciados con este aspecto y defienden la igualdad de oportunidades en todas sus áreas y mercados de actividad, sin hacer distinción de género y apostando por el talento, compromiso y sentimiento de equipo.

No sólo es equiparable el número de mujeres y hombres que trabajan en la empresa, sino que incluso en algunos puestos es superior el de mujeres. Eso lo sabe bien Valerie Chenivesse, Managing Director de Avis en España, quien asegura que el papel de la mujer es cada vez más relevante en todos los ámbitos.

“Nuestra empresa cuenta con una política de recursos humanos en la que está muy presente la igualdad entre hombres y mujeres. De hecho, Avis Budget Group ha sido premiada en numerosas ocasiones por la Asociación de Mujeres Ejecutivas Viajeras (AWTE) como ejemplo de empresa comprometida por la igualdad de género”.

No es la única. En la plantilla de Arval ejerce como Directora de Organización y Calidad Alicia García, otra mujer con un papel importante dentro del sector de flotas y renting. Dentro del organigrama de la compañía de origen francés, prácticamente el 50% de sus trabajadores son mujeres.

WomanY en el primer nivel de management las mujeres representan un 40%; en el Comité de Dirección, un 20%.

Desde 2008, el porcentaje de mujeres que ocupan un puesto relevante en una empresa ha disminuido y ante esta afirmación, García asegura que no tiene esa percepción, sino más bien lo contrario.

“Pienso que los hombres son mejores directivos en momentos de bonanza económica porque arriesgan más, mientras que las mujeres somos más conservadores y gestionamos mejor las crisis.

En este periodo que hemos vivido, y en el que seguimos estando, las directivas han tenido un papel muy relevante en su gestión y con aciertos muy nombrados”, explica a Fleet People. Otra de las grandes empresas del sector que apuesta por la igualdad de oportunidades y por el talento femenino es Europcar.

Cuentan entre sus filas con Esther García, Directora de Recursos Humanos y María José Juarros, Directora Financiera. La primera es licenciada en Relaciones Laborales y la segunda en Empresariales.

Ambas forman parte de una empresa que en marzo firmó con Professional Women’s Networks (PWN) Global —una organización sin ánimo de lucro que ofrece apoyo a mujeres profesionales y a ejecutivas del sector público y privado— un acuerdo que tiene el objetivo de ofrecer apoyo a la contribución de la mujer en todos los niveles de la compañía y asegurar que el talento corporativo tenga un papel esencial.

WomanEsta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Women on the Move, que se circunscribe a todos los países donde opera la alquiladora global de vehículos.

Ambas aseguran que la política de igualdad de Europcar es ejemplar.

“Como grupo, Europcar cuenta con un 25% de mujeres en su Junta de Dirección y un 30% en su Junta de Supervisión. En cuanto al resto de niveles de organización, el porcentaje de puestos desempeñados por mujeres, alcanza el 60%. En España, el Comité de Dirección cuenta con un 33% de mujeres, cuando las cifras actuales del mercado rondan el 15% en este ámbito”, afirma Juarros.

Brecha salarial evidente

También la diferencia salarial con respecto a los hombres ha aumentado en los últimos años.

De acuerdo con los datos publicados por Eurostat, España es el sexto país con mayor brecha salarial de género en la Unión Europea, por encima de la media de los países miembro. Al igual que ha sucedido con la presencia de la mujer en puestos de dirección, la crisis contribuyó a empeorar esta brecha, en la que también influyen factores legales, sociales y económicos.

También puedes leer...
Arval y BNP abren la llave de renting y financiación de Chery en Reino Unido

Para Chenivesse, éste es un factor en el que hay que trabajar para cambiar lo antes posible.

“En este escenario, empresas como Avis debemos tomar las riendas de la gestión del cambio y poner en marcha iniciativas que sirvan de modelo e inspiren al resto de la industria para, entre todos, superar estas diferencias y conseguir una total igualdad profesional”.

Preguntada sobre cómo se podría promocionar a la mujer en las empresas, Alicia García, de Arval, considera que hay tres factores que hacen que las mujeres no se promocionen más a puestos de responsabilidad.

Woman“Por un lado las mujeres somos menos competitivas y ambiciosas, pensamos que un trabajo bien hecho tendrá su recompensa y que no es necesario darle visibilidad ni solicitar promociones. Por otro lado, tenemos menos tolerancia a la frustración, no postulamos a puestos de responsabilidad por miedo a que nos digan que no. Y por último, creo que nos falta un poco de mentoring directivo. Aprender de tus mayores es algo muy valioso para desarrollar tu carrera”.

En muchas ocasiones y en gran parte de los sectores a la mujer se le ha exigido más que al hombre por el simple hecho de ser mujer.

Aunque no es el caso de Esther y María José en Europcar, “sí es cierto que las mujeres solemos tener más dificultades a la hora de encontrar un equilibrio entre la vida privada y la profesional. Se da la circunstancia que el 80% de los recién licenciados son mujeres, es decir, que a la hora de incorporarse al mercado laboral, las mujeres están mejor preparadas y son más maduras”, afirma Esther García.

Para María José Juarros, la mayor exigencia está en la conciliación entre vida privada y profesional. “Afortunadamente, este cambio cultural ha tenido lugar en España y estas diferencias se están difuminando en la vida real y en la percepción del propio entorno empresarial”.

No sabemos a ciencia cierta si es cuestión de tiempo o no que las mujeres ocupen más puestos importantes, pero todas coinciden en que se está avanzando en este aspecto ya que más mujeres forman parte de la cúpula de dirección de empresas. Y además, están convencidas de que se va por el buen camino.

El único escollo latente quizás resida en que, a pesar de haberse superado las barreras legales, aún queden por dejar a un lado las barreras psicológicas y culturales.

Puede que para eso haga falta algo más de tiempo.


Las mujeres más poderosas

Es cierto que en el sector de la automoción son mas hombres que mujeres los que cuentan con cargos importantes, pero también hay mujeres que han ido ganando protagonismo y que actualmente dominan el mundo del motor. Entre las más importantes se encuentran Barb Samardzich, vicepresidenta de Desarrollo y Productos en Ford Europa, junto con el cargo de directora de operaciones. Otra de ellas es Danica Sue Patrick, quien después de participar diraante seis años seguidos en la IndyCar Series, corrió en la NASCAR.

De la comunicación de Toyota Motor en Estados Unidos se encarga Julie Ham. Una de las piezas clave de Toyota en el continente norteamericano que le ha permitido aparecer en la lista de mujeres más poderosas de la industria del automóvil. También figura Trudy Hardy, una de las mujeres con el cargo más alto en BMW. Es vicepresidenta de Marketing en Estados Unidos. Y por último, la más importante: Mary Barra, quien después de la gran crisis que asoló General Motors se convirtió en su presidenta y consejera delegada. Es una de las mujeres con más poder —quizás la que más— dentro de la industria del motor.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Dacia Bigster, el C-SUV más deseado para flotas de campo (y más allá)

      Lo más visto