martes 4, febrero, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Mercedes pide a Europa que facilite la instalación de factorías de coches de marcas chinas

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Redacción
Redacción
La redacción de Fleet People trabaja para ofrecer a los lectores una información de calidad y actualizada sobre el sector de las flotas y el renting. El equipo está comprometido con la excelencia periodística, y se esfuerza por ofrecer un contenido útil y atractivo para los lectores, ser un referente informativo para los profesionales del sector y contribuir al desarrollo del mismo. La redacción de Fleet People está liderada por Juan Arús, director de la revista y del medio digital. Arús es un periodista con 25 años de experiencia en el sector de la automoción.

El fabricante alemán de automóviles de vehículos de lujo Mercedes-Benz ha instado a los Gobiernos europeos a que faciliten que los constructores de origen chino instalen fábricas de automóviles en el viejo continente, una medida que serviría para relajar la presión actual provocada por los impuestos fiscales impuestos por la Unión Europea a las importaciones e coches eléctricos procedentes del país asiático.

Así lo ha asegurado el presidente de Mercedes-Benz, Ola Källenius, quien también ejerce actualmente como máximo responsable de Acea, la patronal de la industria automotriz europea.

El directivo ha afirmado que las automovilísticas chinas han cursado históricamente a Europa peticiones a para producir vehículos en clave local, una actividad que ahora debería impulsar Occidente para suavizar sus relaciones.

“Nadie discrepa sobre el hecho de que la igualdad de condiciones es un debate legítimo. La cuestión es qué herramienta utilizar”, ha asegurado Källenius en una entrevista concedida al periódico Financial Times y recogida por Fleet People.

En este sentido, el directivo ha afirmado, refiriéndose de modo nítido a Europa, que “No hay que acelerar el proteccionismo porque… tenemos mucho que perder”.

Ola Källenius. FOTOGRAFÍA: MERCEDES-BENZ

Dinero público, competencia desleal

El creciente auge en las ventas de vehículos electrificados de los constructores chinos en Europa ha provocado que las autoridades continentales aprobaran tarifas adicionales impositivas de hasta el 45% para algunas marcas chinas en el coste de impuestos por vehículo.

También puedes leer...
Tesla también impugna ante la justicia de la UE los aranceles de los eléctricos chinos

La UE sostuvo la imposición de esas ayudas alegando que China subvenciona con dinero público a sus fabricantes locales de coches, lo que establecería una situación de desigualdad de mercado frente a las marcas europeas que desarrollan y venden eléctricos en el viejo continente.

Como consecuencia de estas nuevas imposiciones, China ha reducido significativamente las exportaciones de vehículos eléctricos al exterior desde el pasado diciembre, los automóviles sujetos a más impuestos, pero ha aumentado de modo sensible las de híbridos enchufables.

En este sentido, otras grandes regiones del mundo como Estados Unidos también están aplicando impuestos adicionales a la importación de automóviles eléctricos chinos.

En el caso de Alemania, el país de origen de Mercedes-Benz, por ejemplo, este país se ha mostrado durante estos meses abiertamente en contra de las medidas de proteccionismo aplicadas por Europa frente a los fabricantes chinos.

“Cuando [los fabricantes de vehículos europeos] llegamos a China… los responsables políticos nos hicieron un llamamiento: industrialícense aquí si quieren hacerse con el mercado. A mi entender, los responsables políticos europeos han dicho lo mismo respecto de los chinos», ha asegurado Ola Källenius a Financial Times.

Nuevos condicionantes a las fábricas

Al respecto, la Unión Europea también está estudiando imponer nuevos condicionantes a los fabricantes chinos que quieran montar factorías de vehículos en Europa. Es el caso, por ejemplo, de compañías como CATL, que junto con el grupo automovilístico Stellantis estudia en estos momentos instalar una fábrica de baterías de litio en Zaragoza, con una potencial inversión de más de 4.000 millones de euros.

También puedes leer...
Ebro arranca el montaje de un segundo SUV en su factoría de Barcelona

Kallenius ha asegurado al rotativo británico que los aranceles perjudicarán a la industria y que Bruselas debería llegar a un acuerdo con Pekín para suprimirlos, y ha indicado que China se ha convertido en una parte integral de la cadena de suministro mundial del automóvil que no se puede obviar.

“Sólo queremos advertir a los responsables políticos de que no olviden lo que ha hecho que tengamos tanto éxito en este mundo tan complicado”, ha destacado el ejecutivo de Mercedes y Acea.

Hay que recordar que los grupos automotrices Geely y BAIC, ambos chinos y la última controlada por el Gobierno chino, poseen el 20% del capital de Mercedes-Benz, cuyas ventas mundiales están ligadas en un tercio al mercado chino.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto