Nos gusta ir en coche, por la libertad que nos da, porque nos gusta conducir, por la comodidad de ir y venir a nuestro antojo. No es una tendencia, es una realidad. Ahora nos movemos más gracias a la recuperación económica, pero nos movemos en coche. Y si nos lo pusieran más fácil (barato), conduciríamos un coche eléctrico.
Parece que lo queremos todo.
Pero esto es simplemente un esbozo de la autentica radiografía que un año más, el Foro de Movilidad promovido por Alphabet nos ha hecho a los españoles o más bien a nuestros hábitos de movilidad.
Aunque nos movemos en transporte público (9% en tren; 22% en metro; 46% en autobús) e incluso realizamos desplazamientos a pie (57%), el coche sigue siendo el rey, ( 61% de los encuestados). Tal y como destaca Rocío Carrascosa, directora de esta iniciativa, “como compañía de movilidad podemos confirmar que nos movemos más y que, el tipo de desplazamiento que realizamos está cambiando de urbano a interurbano.
Sin embargo, la gente sigue moviéndose por comodidad con el vehículo privado “a pesar de los atascos y de que no es la solución más sostenible”, (hay que tener en cuenta que la media de “edad” del parqué automovilístico en nuestro país es de 15 años). Y aunque ha crecido la multimodalidad en los desplazamientos, el coche ofrece ese servicio “puerta a puerta” que tanto nos gusta, entre otras cosas por su comodidad, rapidez e inmediatez, porque podemos decidir por dónde nos movemos. Además, tal y como destaca Carrascosa sobre este punto, el concepto de ahorro se traslada al tiempo no tanto al plano económico que supone el transporte privado (frente al uso del transporte público). Tiempo y comodidad.
Juventud y tecnología
Mientras, las nuevas generaciones van buscando otro tipo de valores, en especial los millenials, que son quienes están accediendo ahora mismo a la movilidad y quienes están acelerando el cambio en muchos aspectos, y no solo en la forma que tienen de desplazarse habitualmente. Los jóvenes realizan una toma de decisiones basada en la inmediatez, buscan experiencias y no propiedades. Por eso, para ellos, compartir coche es una solución a sus necesidades de transporte. En este sentido, desde el Foro comentan que “creemos que en el futuro se incorporarán más tendencias de movilidad sin que desaparezcan las anteriores”.
Y el coche compartido es una de ellas. El 62% de los jóvenes encuestados de entre 18 y 31 años ven en esta opción el ahorro como la mayor motivación para compartir.
Precisamente para detectar las tendencias de futuro, el Foro trabaja intensamente con las universidades de Málaga, Granada, con la Universidad Autónoma de Barcelona y la Politécnica de Madrid, y pueden llegar a conocer de primera mano los problemas e inquietudes de los más jóvenes. “Esta colaboración nos aporta el conocimiento para nuestra estrategia de innovación, una apuesta que comenzamos a desarrollar en 2013, en plena crisis financiera, con el coche eléctrico y el compartido” aseguran desde el Foro.
“Lo que hacemos a través de la comunidad universitaria es entender mejor el comportamiento de los ciudadanos y conocer cuáles son los problemas que pueden encontrar. Los universitarios son los usuarios potenciales del vehículo eléctrico y son la comunidad que mejor entiende este producto. Sus experiencias aportan posibles soluciones y tendencias para el futuro”, explican.
El desarrollo tecnológico también está favoreciendo el acceso a esa nueva movilidad.

Las compañías tecnológicas analizan las nuevas tendencias y lanzan nuevos desarrollos: por ejemplo, tecnología “de fábrica” que permita compartir en entornos privados o servicios como los que ofrece la compañía de renting (AlphaCity) para compartir entre usuarios de una misma empresa o incluso en parques tecnológicos.
“La tecnología claramente facilita y acerca esas nuevas tendencias”, comenta Carrascosa.
Según el análisis de los datos recogidos por el Foro, el incremento del uso de la tecnología que hacemos los ciudadanos es claro, en especial entre los más jóvenes como el de Apps para gestionar nuestra movilidad, independientemente del medio de transporte elegido, que llega a uno de cada tres encuestados.
“Hemos visto en la evolución del Foro que el comportamiento digital se ha intensificado” destaca la directiva. Además, el renting en particular se perfila como un importante facilitador tecnología. El creciente uso de la telemática va más allá de la geolocalización, en el pasado, para convertirse en una eficaz herramienta para las empresas en cuanto a la mejora de los hábitos de conducción, ya que gracias al Big Data, puede recoger y analizar datos sobre pautas de eficiencia y seguridad al volante,.
Ecología y coche eléctrico
El uso del coche eléctrico es otro punto importante de discusión. Según los últimos datos obtenidos por el Foro de Movilidad, a los españoles nos gusta la ecología, con un “pero”. El elevado precio de este tipo de coches es el primer impedimento a la hora de cambiar los motores de combustión por un coche eléctrico. Se trata de coches caros en los que todavía no está amortizada toda la tecnología e investigación que llevan incorporada. A esto, se le suma otro “pero” más: en nuestro país, la infraestructura no acompaña.
En España tan solo hay unos 4.000 puntos de recarga. Sin embargo, el 69% de los encuestados indica que el coche eléctrico sería una buena solución de movilidad en las ciudades, ayudando a frenar los problemas de contaminación. Y esta es una apuesta que se mantiene en cada edición de esta radiografía que, desde 2014 hace Alphabet. Otras opciones que ganan fuerza ante un protocolo de contaminación pasan por soluciones como restringir el acceso al centro o crear más zonas peatonales.
Como directora del Foro de Movilidad, Carrascosa hace hincapié en que, “en materia de sostenibilidad los ciudadanos siguen opinando que el vehículo eléctrico es la solución pero no estamos siendo capaces de hacer el cambio. Quizá con el Plan Movalt se pueda acelerar”, sostiene la directiva, quien concluye que “el Foro confirma que el vehículo eléctrico nos está esperando, al igual que el coche compartido. Nuestros clientes entienden que haya regulaciones para acceder a las ciudades, y como compañía de renting les tenemos que ayudar”.
De igual manera, eso sí, que desde el Foro esperan que las instituciones les acompañen en ese acceso a la movilidad sostenible.