Resulta paradójico que en un mercado donde los SUV representan un porcentaje cada vez mayor de las ventas, estén escaseando los todoterrenos “de verdad”.
Por ejemplo, Eduardo González de la Rocha, director Comercial y de Marketing de Northgate España, ha sido testigo de este progresivo cambio y así lo asegura en una conversación con Fleet People.
“Desde hace años, el mercado de todoterrenos puros está descendiendo en favor del pick-up. Los todoterrenos se han ido convirtiendo en SUV (o crossover), donde algunos tienen tracción 4×4, pero no se les puede considerar como todoterrenos. No podemos confundir estos tipos de vehículos. El todoterreno puro en el renting es una herramienta de trabajo, expuesto a uso intensivo y con necesidad de prestaciones off-road elevadas. Los OEM (fabricantes) han ido discontinuando los todoterrenos puros (Montero, Pathfinder…), al ser vehículos cada vez más de nicho, y que además no les ayudan al tener elevadísimas emisiones de dióxido de carbono. Los que quedan en el mercado son muy pocos y podríamos decir que son productos especiales o de lujo (Jeep Wrangler, Ford Bronco, Land Rover Defender —supertecnológico—, Mercedes G, Ineos Grenadier…), con muy elevados precios. Por eliminación, el producto más racional y equilibrado, tanto en precio como prestaciones, son los pick-ups, un producto que encaja perfectamente en el renting como una herramienta de trabajo, y unos niveles de precio más razonables. Ciertamente no hay una oferta amplia, pues el 80% lo copan prácticamente dos marcas (Toyota y Ford). Son muchos los proyectos en marcha de pick-ups eléctricos o PHEV (tanto de fabricantes europeos como chinos), los cuales irán irrumpiendo en el mercado en próximos años”.

Como apunta el directivo, los actuales SUV (Sports Utility Vehicles) son una especie de todoterrenos refinados que evolucionaron a partir de los todoterrenos puros. Estos se concibieron para uso militar (como el Jeep americano) y profesional.
En España, el primero que se fabricó fue el Land Rover Santana, producido bajo licencia en Linares a partir de 1958. No obstante, el primer 4×4 moderno de implantación masiva es el Nissan Patrol, que produjo Motor Ibérica en Barcelona a partir de 1983 y hasta 2001.
Fue el primero de varios 4×4 Nissan que se fabricaron después en la misma factoría, como el Terrano II (1993), el Pathfinder (2005) y el pick-up Navara (2005).
La producción del pick-up se prolongó hasta finales de 2021, cuando la multinacional japonesa dejó la fábrica. Ahora la factoría la gestiona la multinacional china Chery Automobile, donde produce, desde el pasado 23 de noviembre, SUV’s de la marca Ebro (la antigua marca de Motor Ibérica) y pronto también Omoda.
En este repaso histórico no podemos olvidar al Suzuki SJ-410, más conocido como Suzuki Santana, al ser fabricado bajo licencia en Jaén desde 1985. Con el tiempo fue evolucionando, y el primer Vitara se presentó en 1988.
La producción de Suzuki en Andalucía terminó en 2005, pero se siguió vendiendo el 4×4 Jimny. Hasta hace pocos meses Suzuki comercializaba únicamente el Jimny PRO, con dos asientos y para uso profesional, pero ya no se importa.

Una escasez absoluta
El resumen de todo ello es que ya no hay 4×4 de fabricación nacional, y también escasean los foráneos. Las características esenciales de este tipo de vehículos incluyen un chasis de vigas o escalera, con la carrocería atornillada encima, motor diésel, una amplia altura respecto al suelo y tracción 4×4 con reductora para poder superar las los obstáculos más complicados. Los 4×4 vivieron su época dorada en España durante los años 90.
En ese periodo tuvieron mucho éxito marcas que ya se han olvidado, como Lada (con el Niva) o Galloper, que llegó a ser el todoterreno más vendido.
Este último era un Mitsubishi Pajero de la generación anterior fabricado en Corea por Hyundai Precision.
Si exploramos la oferta actual en el mercado español, veremos que ya no están disponibles modelos tan brillantes como los Mitsubishi Montero y L-200 (pick-up). Tampoco el Nissan Navara (pick-up) que antes mencionamos. Pero encontramos varios 4×4 muy aptos para empresas. Lo que pasa es que ya no son todoterrenos de cinco puertas, con portón trasero, sino pick-ups. Y, en todo caso, si son doble cabina pueden transportar a cuatro cinco pasajeros más la carga.
Y si no queremos que la caja trasera quede descubierta, siempre se puede comprar, como accesorio, un techo rígido de fibra.

José-Martín Castro Acebes, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, considera que ahora los clientes demandan más pick-ups que todoterrenos puros.
“Pero esto, en principio, no obedece a que esté cambiando la oferta de los fabricantes, sino que las necesidades de los clientes ahora son otras y se decantan más por pick-ups, quizá por temas de carga, uso etcétera, mientras que antes era un vehículo más residual”.
Ejemplo de ello podría ser que el Mando de Apoyo Logístico del Ejército confirmó en octubre del año pasado la compra de 4.500 unidades del Peugeot Landtrek, que es el mismo pick-up que el Changan Hunter chino. Un modelo que no se vende en España y que sustituirá a los Santana Anibal y Nissan Patrol (todoterrenos tradicionales) que quedan en servicio.
Nuestra primera opción para adquirir un pick-up sería el Toyota Hilux, cuya legendaria fiabilidad se ha demostrado en los cinco continentes. El Hilux actual rinde 150CV y se vende con cabina simple o doble cabina, desde 30.900 euros (IVA no incluido). La marca ofrece un renting por 627 euros al mes sin entrada inicial, para la versión con doble cabina.

A finales del año pasado, Toyota anunció novedades en la gama, siendo la más importante una evolución del motor 2.8 turbodiésel, ahora electrificado mild hybrid de 48V, y con etiqueta ECO de la DGT.
El Hilux Hybrid estará disponible a partir de mediados de este año. Desde la marca destacan que esto no afectará a su fiabilidad, y aclaran que los nuevos componentes del sistema han sido desarrollados para soportar todo tipo de condiciones adversas de funcionamiento.
El motor ahora genera 204CV, además.
También supone una notable evolución el hecho de que es el primer Hilux equipado con Selección Multi-Terrain, que permite al conductor elegir seis opciones según el terreno por el que circula.
Para quien no quiera complicarse la vida, en modo Auto, los sensores del vehículo evalúan las condiciones de la vía y aplican los ajustes oportunos. En la gama Toyota también encontramos el nuevo y flamante Land Cruiser con motor diésel de 204CV, pero cuesta 80.000 euros.
Para este modelo la marca ofrece un renting de 1.153 euros al mes sin entrada inicial. En este sentido, también recientemente organismos como la Junta de Extremadura han recibido 45 Toyota Land Cruiser de la generación anterior, para prevención de incendios forestales.

Otro modelo japonés mucho menos conocido en España es el Isuzu D-Max N-60. No obstante, también tiene buena reputación en cuanto a fiabilidad, y lleva un motor turbodiésel de 164CV, tracción total con reductora y bloqueo de diferencial.
Se vende con carrocería de dos puertas (Space) o cuatro puertas (Crew), desde 34.200 euros más IVA, con cinco años de garantía o 100.000 kilómetros. Desde Corea, por su parte, llega el KGM (antes SsangYong) Musso Sports, un pick-up que se está vendiendo muy bien para flotas y distribuido por Astara.
El Ejercito del Aire ha adquirido recientemente más de cien unidades de este modelo. Es un vehículo bastante largo (5,4 metros) lo que garantiza el espacio suficiente para pasajeros y carga. El motor turbodiésel rinde 204CV de potencia, el cambio es automático de seis velocidades y dispone de tracción total desconectable. Hay un renting desde 445 euros al mes más impuestos.
Otro incombustible ‘pick-up’ para flotas y renting
Entre los pick-ups más atractivos destaca el Volkswagen Amarok, siempre con doble cabina y con unos acabados tan buenos como es habitual en la marca. La oferta de motores turbodiésel TDI va desde los 170 (motor 2.0) a los 241CV (motor 3.0), siempre con tracción total y reductora. Hay tres niveles de acabado: Amarok (el básico), Amarok Style y Amarok Aventura, el más lujoso. La versión básica con 170CV, doble cabina, llantas de chapa y parachoques sin pintar está pensada para uso profesional.

Volkswagen ofrece un renting para este vehículo desde 360 euros al mes, con 9.662 euros de entrada (más el IVA).
El Ford Ranger es el pick-up más vendido en Europa y también es el modelo más global de Ford. En España se vende con tres tipos de cabina (simple, Super Cab —con asientos estrechos atrás— y doble cabina) y seis niveles de acabado, desde el más austero para el trabajo (XL) hasta el más potente y lujoso (Raptor).
Ford ofrece un renting de 506 euros al mes más impuestos, sin entrada.
Es interesante que a partir de la primavera del año que viene se pondrá a la venta la única versión híbrida enchufable (PHEV) del mercado para un pick-up, y por tanto con etiqueta CERO.
La novedad más reciente que traemos a estas páginas es el Maxus T60 MAX, un pick-up fabricado por el Grupo SAIC, el principal fabricante chino.
Estará a la venta en España a partir del próximo mes de febrero, y lo distribuye el grupo Astara. Como suele ocurrir con los modelos chinos, el precio será su principal baza: a partir de 29.900 euros con descuentos incluidos.
Orientado principalmente a ser un vehículo de trabajo, lleva un motor diésel con 215CV de potencia combinado con un cambio automático de ocho velocidades y tracción total con bloqueo de diferencial.
El interior con cinco plazas es muy moderno, con una gran pantalla táctil, e incorpora todos los sistemas de seguridad electrónicos de ultima generación. La garantía será de cinco años o de 160.000 kilómetros.