Los ex dueños de Goldcar, Juan y Pedro Alcaraz, mantienen el 20% de la empresa y dos sicavs. el primero se mantiene más activo, sobre todo en el negocio del ladrillo.
Seguramente, la vida de los hermanos Alcaraz, Juan y Pedro, discurre plácidamente a la sombra de alguna de las pocas palmeras que todavía quedan en la playa de San Juan, en Alicante.
Quizás, en un día laborable cualquiera de enero, de esos luminosos y templados que tanto se dan en esa zona, alguno de los dos hermanos —pongamos el hipotético caso— se almorzaba un arroz caldoso en el Azul, el restaurante que vuelve loco al famoso restaurador Lucio.
Quizás, en un día cualquiera del pasado enero, entre cucharada y cucharada, alguno de los dos hermanos leyó la información que publicaba un periódico y que les situaba, directamente, como la trigésimo novena mayor fortuna en Bolsa de España.
https://fleetpeople.es/goldcar-europcar-preve-echar-plantilla/
Sí. Por encima de ellos, sólo 38 más. Y pueden imaginarse los nombres y apellidos. Nada que ver con Alcaraz Alcaraz, el primer y segundo apellido de los dos brothers que, escogiendo como punto de partida el 28 de agosto de 1988, un Ford Escort y un Fiesta y un local en el pueblo de San Juan, forjaron un imperio de alquiler de vehículos llamado Goldcar.
En el año en el que Juan y Pedro Alcaraz vendieron el 80% de su capital en Goldcar, a finales de 2014, la empresa manejaba ya una penetración de mercado del 24% en España. Por encima de multinacionales de relumbrón como Avis, Hertz y Europcar.
A los dos hermanos se les calculó en enero una fortuna conjunta cercana a 150 millones de euros. Inmediatamente por encima de ellos, por ejemplo, está situada la viuda del cofundador de Prosegur. Y por debajo, multitud de ilustres, desde el presidente de Telefónica, César Alierta, hasta el fundador de Sacyr o los dueños de los turrones El Almendro.
https://fleetpeople.es/juan-pedro-alcaraz-europcar-goldcar/
La realidad es que Juan y Pedro Alcaraz vendieron el 80% de Goldcar por 300 millones de euros y se reservaron, además, un 20% de la empresa, que en el momento de la compra tenía un valor de 200 millones; hoy vale más. En total, 500 millones de euros de los que los 150 millones señalados anteriormente, un 30% del total, están asociados a posiciones bursátiles.
Oficinas y centros comerciales
En principal medida, a través de dos Sicav, un tipo de sociedad especializada en la gestión de activos de grandes fortunas. Se pueden constituir con un capital mínimo de 2,4 millones y se necesitan 100 socios para crearla.
Una vez establecida, es un poderoso instrumento de inversión que sólo tributa un 1% de ganancias al fisco hasta que se disuelve la sociedad y se abonan plusvalías, eso sí, de hasta el 21%. La cuestión es que nadie monta una Sicav para pagar más. Los beneficios se suelen reinvertir constantemente, y así se tributa poco.
En el caso de los Alcaraz, se han mantenido al frente, como presidente y vicepresidente, de sus dos Sicav (Inversiones Financieras Jupedal y Marjami 2 Sicav), pero ambos situaron en octubre de 2015 a otras dos personas al frente de las mismas y cambiaron la entidad gestora de activos. Ahora es una filial de la Banca March.
En el caso de Juan Alcaraz (presente en el dibujo; la imagen pública de su hermano jamás se ha divulgado en internet, por ejemplo), éste ha efectuado más movimientos inversores que Pedro, que aparte de las Sicav sólo figura como administrador de una sociedad y como partícipe en un taller junto con su hermano.

La aventura más destacada de Juan Alcaraz desde que soltó las riendas de Goldcar ha sido su posición como inversor en la socimi (Sociedad Anónima Cotizada de Inversión Inmobiliaria) Trajano Iberia, auspiciada por Deutsche Bank, en la que participa como consejero y vicepresidente y de la que es presidente el propietario de los detergentes Persán, José Moya.
Alcaraz posee, a través de su sociedad Alcor Sociedad Estratégica S.L., un 10,5% de la entidad —es el accionista de referencia—, centrada en invertir en edificios de oficinas (60%) centros comerciales (30%) y activos logísticos (10%) en Madrid y Barcelona, fundamentalmente.
Trajano, que cotiza en el mercado alternativo bursátil (MAB), tiene más de 150 millones para invertir y espera un retorno neto de 1,6 millones en 2016 y del doble en 2017.
Está claro que, al menos para los Alcaraz, dinero llama a dinero.