PREGUNTA— ¿Se abre ante nuestros ojos un nuevo horizonte, una nueva vida, una nueva sociedad, circunstancias que jamás habían sucedido en la Historia. ¿Cómo se observa desde el punto de vista de un fabricante como Volkswagen?
RESPUESTA— Lo cierto es que, como sector, ya estábamos involucrados en una transformación de la que llevábamos tiempo hablando: electrificación, coche compartido, autónomo… Sí que es cierto que algunas de estas tendencias se van a acelerar, como la digitalización. Los nuevos hábitos de los clientes nos están obligando también a movernos muy rápido, algo muy importante en los procesos de venta y de posventa actuales. Otras soluciones se van a ralentizar, como el coche compartido, porque ahora mismo los clientes pueden no tener seguridad en la hora de estar sentados en un vehículo de esta tipología que cumpla con todos los protocolos de homogeneización. Al menos, hasta que encontremos una vacuna.
Si algo ha demostrado el sector de automoción es capacidad de adaptación a las nuevas tendencias, a la disrupción de escenarios. Y es que lo hemos visto también en estos últimos meses, cómo el sector ha sido capaz de parar las fábricas y reconvertirlas para ser y formar parte también del movimiento social de ayudas frente a la pandemia. Tenderemos que seguir viviendo con la incertidumbre, ser ágiles y saber movernos en diferentes escenarios.
Vemos oportunidades en cuanto a la aceleración de una movilidad mucho más ecológica y en el segmento de vehículos, tanto nuevos como usados, por esa necesidad del consumidor de volver al uso del vehículo particular. Porque necesita estar y sentirse protegido. Lo estamos viendo ya en China y en las encuestas que se están realizando, en las que se ve que el transporte público está pasando a un lado y en favor del vehículo privado.
Los nuevos hábitos de los clientes nos están obligando también a movernos muy rápido (…) Otras soluciones se van a ralentizar, como el coche compartido

PREGUNTA— Fórmulas comerciales como el renting para clientes privados se han disparado en los últimos tiempos. ¿Considera que pueden convertirse en un factor importante de la demanda en los próximos tiempos, dadas las circunstancias actuales?
RESPUESTA— Sí, también lo creo así. Somos una marca que, ya desde 2018 empujamos muy fuerte potenciando nuestra marca My Renting y sí que creemos que una de las tendencias que se van a acelerar será el renting, porque pagas una cuota sin sorpresas con todos los servicios incluidos. Da mucha seguridad y puedes planificar tus finanzas de una manera más estable. Además, estamos trabajando dentro de las ofertas de renting particular en diferentes alternativas.
Ahora vamos a tener clientes con una situación financiera que estará probablemente afectada con el parón económico que se prevé estos meses. Una de estas fórmulas que estamos trabajando para el canal particular y para autónomos y pymes, por lo tanto, es un renting en el que, durante todo 2020, verá sensiblemente reducidas las cuotas. Se denomina Step Renting (puedes leer en qué consiste aquí). Como la liquidez de los clientes se va a ver afectada hasta que la economía se recupere, durante estos próximos meses y hasta 2021 llevaremos las cuotas mensuales hasta la mitad de su precio. Ya que vamos a volver a la normalidad con condicionantes, por decirlo así a medias, pues también las cuotas del renting serán a medias durante 2020. Después, en 2021, se regularizarán. De este modo conseguimos trabajar la accesibilidad de nuestros clientes a esta fórmula y sensibilizamos nuestra oferta a la situación económica que está viviendo el mercado ahora.
Ya que vamos a volver a la normalidad con condicionantes, por decirlo así a medias, pues también las cuotas del renting serán a medias durante 2020
PREGUNTA— ¿Considera que el sector del automóvil podrá continuar en condiciones durante los próximos meses sin el diseño de políticas de incentivo a la demanda, por ejemplo, por la vía del achatarramiento del parque más viejo y su renovación por vehículos más sostenibles?
RESPUESTA— Creo que estamos ante una oportunidad para reivindicar el papel que desempeñamos como sector. Somos un motor, un tractor de una enorme fuerza sobre el resto de la economía y esta es la oportunidad de demostrarlo. En crisis anteriores ya lo hemos demostrado, además. Somos tractores de toda la economía y un ejemplo con el milagro español. Hay pocas industrias de las que podamos presumir de estar en la cabeza de Europa, por detrás de Alemania, mientras que tenemos un mercado que es el quinto en términos de volumen.
Las fábricas que tenemos en casa exportan a Europa y a todo el mundo y es muy importante proteger este sector, y protegerlo defendiendo el mercado nacional. Estamos trabajando en un plan con todas las asociaciones del sector y hemos presentado un plan unificado al Gobierno para dinamizar al sector en toda la cadena de valor y pidiendo un plan que nos ayude a la recuperación de la demanda, porque no solamente el impacto económico tiene efecto en la demanda de vehículos nuevos, sino que muchas personas, aun teniendo la posibilidad de renovar el coche pueda retrasar esta decisión por la incertidumbre actual. Y estos planes ayudan a que ese aplazamiento no se produzca y anticipar esas compras que pueden actuar como motor para el resto de la economía.
En este plan pedimos que sea inmediato, porque cuanto más tarde en arrancar el sector de automoción, más tardará la recuperación económica de este país. Que sea centralizado, porque un ejemplo de éxito fueron planes anteriores que aplicaron los Gobiernos en crisis anteriores, lo que nos permitía a las marcas comunicar las ventajas de ese incentivo de una manera homogénea en todo el territorio. Y pedimos, asimismo, que sea un plan neutral desde el punto de vista tecnológico, porque nuestras fábricas en España ensamblan vehículos con motores diésel y gasolina muy eficientes. Y de lo que se trata es de renovar el parque, de vehículos, de quitar de las carreteras ese parque contaminante de más de 10 años que supone el 80% de las emisiones y renovarlo por tecnologías EURO6 más accesibles y ecológicas para el cliente.
Tenemos y vamos a desempeñar un papel protagonista en esta recuperación. Y es que el business case de este incentivo es positivo en un momento en que los recursos públicos se están reduciendo. Por cada euro invertido en las ayudas, el Estado recupera 1,8 euros, y a través de impuestos a la venta de coches nuevos y del propio efecto tractor del sector. Es una inversión que al Gobierno, y al país, le sale rentable.

Somos un motor, un tractor de una enorme fuerza sobre el resto de la economía y esta es la oportunidad de demostrarlo
PREGUNTA— El rent a car ha atravesado momentos muy complicados en el mundo y en España. Volkswagen es un actor principal en este mercado… ¿Esperan una recuperación de las compras que efectúa este importante apartado o más caídas?
RESPUESTA— El sector del turismo es de los más afectados por esta crisis. Nosotros, con el rent a car igual que con las empresas, vemos una interacción como socios a largo plazo. Nuestra relación es de confianza y con perspectiva de mantenerla. Tenemos una gran sensibilidad hacia este canal y hemos revisado con ellos todos nuestros planes de la Semana Santa pasada y del verano. También hemos ajustado volúmenes a las necesidades reales que van a tener. E intentando dibujar el escenario para 2021. Es evidente que esta situación de excepcionalidad es complicada… Esperamos pasar página rápido y que en 2021 el sector de rent a car y turístico se recuperen con la energía y el dinamismo que teníamos hasta los pasados meses de febrero-marzo.
Tenemos una gran sensibilidad hacia el rent a car y hemos revisado con ellos todos nuestros planes de la Semana Santa pasada y del verano.
PREGUNTA— El lanzamiento del nuevo ID promete ser una revolución en el sector del automóvil. Apunta a ser el primer vehículo cien por cien eléctrico que cumple con todas las prerrogativas para convertirse en un producto accesible y relativamente asequible para todo el mundo, un eléctrico de masas. ¿Cómo se va a introducir en el mercado?
RESPUESTA— Las primeras unidades llegarán a finales de verano y es una alternativa muy buena para el universo eléctrico, con una accesibilidad a partir de menos de 30.000 euros en su versión de entrada. Es un vehículo cuyo grueso de ventas se situará en una horquilla de entre 30.000 y 36.000 euros. Por la relevancia que está generando el pago por uso, además lo estamos ofreciendo con una cuota de renting muy competitiva. De hecho el renting particular será nuestra estrategia de venta principal con este modelo. Tendrá una cuota que tendrá una entrada media de unos 3.300 euros, del 10% del coste del vehículo, y quedaría una cuota de 275 euros al mes más IVA.
Es un punto de inflexión para nosotros porque es el primer modelo de la familia eléctrica y de una nueva generación que tendrá versiones en todos los segmentos del mercado. También vemos que es una oportunidad dentro de la situación causada por el coronavirus, porque en este escenario posterior, si ya existía una elevada sensibilidad del mercado hacia el medio ambiente, ahora está siendo mayor, y con este coche podemos ofrecer esa alternativa. El ID representa la bandera del compromiso del grupo por la sostenibilidad.
Con el ID, el renting particular será nuestra estrategia de venta principal. Tendrá una cuota con una entrada media del 10% del coste del vehículo, y quedaría una cuota de 275 euros al mes

PREGUNTA— ¿Qué puede decirnos sobre los próximos lanzamientos de Volkswagen? El Golf acaba de aterrizar… ¿Qué respuesta esperan de este blockbuster?
RESPUESTA— El Golf sigue siendo el icono de nuestra marca y continuaremos con su lanzamiento en breve. Vamos a potenciar este modelo que es icónico para nuestra marca, el coche más vendido en Europa el año pasado y uno de nuestros pilares en el canal de empresas. El Golf 8 tiene mucho recorrido y podrá convivir perfectamente con el ID, por ejemplo, porque dispone de motores mild hybrid, híbridos enchufables, con etiqueta ECO y con una oferta de movilidad muy sostenible que lo hace apto para todo tipo de clientes.
PREGUNTA— Hemos atravesado momentos difíciles en los que clientes fundamentales para la marca como empresas de todo tipo de tamaño, grandes y pymes y, sobre todo, los autónomos, no han pasado por su mejor momento. ¿Cómo está trabajando Volkswagen con esta parte tan importante del mercado?
RESPUESTA— Hemos estado en permanente contacto con nuestros clientes a través de nuestro equipo de ventas a empresas y nuestros concesionarios. Estableciendo un contacto continuo, escuchándoles y entendiendo sus necesidades. Porque al final son ellos quienes nos están marcando las soluciones. Estamos para entender estas necesidades y situación particular y les asesoramos para que tomen la mejor decisión empresarial.
Es verdad que en algunos casos en los que la situación pueda ser crítica, la solución puede ser la extensión del contrato actual, manteniendo la flota actual con cuotas más reducidas y aplazando la renovación. Pero esto tampoco es la solución ideal para todas las empresas… Hay casos en los que la solución es renovar esos contratos… Y luego hay sectores en los que la crisis no ha impactado de igual forma. Por ejemplo, somos muy fuertes en el sector farmacéutico, porque es uno de los pilares de nuestro negocio de empresas, como también lo es el comercio on-line, que lleva meses con mucha actividad. Son tipologías de negocio que están continuando y que no quieren renunciar a renovar sus flotas. Estamos analizando cada caso de modo individual y la ventaja que tenemos es que disponemos, con la inmensa mayoría de las empresas con las que trabajamos, una relación de confianza a largo plazo.
Hay sectores en los que la crisis no ha impactado de igual forma como el farmacéutico, uno de los pilares de nuestro negocio de empresas, o el comercio on-line, que lleva meses con mucha actividad
PREGUNTA— ¿Manejan algún tipo de previsión comercial para 2020? Se estima una caída del mercado español que puede ser del 50% o el 40%, según las circunstancias. ¿Trabajan sumiendo esa línea? ¿Creen que podrá haber un resurgimiento del mercado y de la economía en forma de ‘uve’ o de ‘u’?
RESPUESTA— Lo veo en línea con el mensaje que le había comentado antes. Veo que el automóvil tendrá un papel protagonista en la recuperación de la economía española. Y considero que, en función de la velocidad con la que el Gobierno ponga en práctica medidas de reactivación de nuestro sector, la economía se recuperará con más o menos rapidez. Nos alineamos con muchos escenarios, como el de la patronal de fabricantes de vehículos, Anfac, pero también le tengo que decir que efectuar cualquier previsión en estos momentos es muy arriesgado, porque depende de muchas cosas. Si no hay planes de incentivos, la situación va a ser dramática, porque en nuestro sector la caída y el riesgo de pérdida de ventas es muy elevado. Y la caída sería mucho más rápida incluso que en la crisis anterior. Si hay un plan de incentivos, las previsiones serían mucho más positivas, pero no sería lo mismo que el plan se lance en octubre o en junio. Cuanto antes se apruebe, menor impacto para las previsiones de mercado y mayor la recuperación económica de todo nuestro sector y del resto de actividades que se reactivan por la influencia del automóvil.









