El análisis de Geotab y la ETSIT – UPM revela que el exceso de velocidad es el hábito de conducción brusca predominante con gran diferencia en los puntos negros.
Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) revelan que en la Operación Salida del Puente de la Constitución se provocarán 11 millones de desplazamientos por carretera, según las cifras registradas el año pasado.
Durante este periodo las condiciones meteorológicas de lluvia o nieve son adversas para la conducción y generan un mayor riesgo en los puntos negros. La DGT define estos puntos como emplazamientos en los que durante un año natural se hayan producido tres o más accidentes con víctimas.
Los puntos negros son catalogados por la DGT según el número de víctimas y en este estudio, Geotab también los ha clasificado en función del tipo de accidente predominante. Según esta definición, el tipo de accidente más frecuente es el de “colisión”.
En ellos, el exceso de velocidad es el hábito de conducción peligroso dominante (62%) seguido por los giros bruscos (25,8%) y los acelerones o frenazos bruscos (12,1%). El exceso de velocidad aumenta hasta un 80,7% en puntos negros categorizados como “salida de la vía”. En cambio, en los puntos negros de “atropello” y “vuelco” los hábitos peligrosos más comunes son los giros bruscos (46,8% y 7,3% respectivamente).
Las conclusiones de este estudio confirman con datos reales hechos como que una velocidad inadecuada es el principal causante de colisiones y salidas de la vía y los giros bruscos son la causa más común de los vuelcos en los puntos negros analizados.
La concienciación sobre los malos hábitos de conducción, así como la debida señalización e información sobre los puntos negros ayudarían, sin duda, a mejorar la seguridad de nuestras carreteras.
El Vicepresidente de Geotab para Europa, Edward Kulperger ICD.D, ha comentado que “nuestros dispositivos obtienen más de dos mil millones de puntos de datos al día. Gracias a ello, hemos podido analizar la relación de los puntos negros en España con determinadas pautas al conducir y con ello ha quedado patente el riesgo que supone el exceso de velocidad y una conducción brusca. Este análisis prueba que la telemática y el análisis de datos tienen un potencial enorme para entender y mejorar la seguridad vial”.
Por su parte, Luis Hernández Gómez, profesor de la ETSIT – UPM y corresponsable del estudio, ha afirmado que “disponer de grandes cantidades de datos recogidos por dispositivos embarcados hace posible que, más allá del tradicional análisis de encuestas, puedan aplicarse los últimos avances en análisis de datos y modelos predictivos sobre datos reales de conducción, y así proporcionar a las autoridades e instituciones una nueva generación de herramientas tecnológicas dirigidas a mejorar la seguridad en carretera.”
La DGT, ante estos riesgos recomienda el cumplimiento estricto de los límites de velocidad establecidos para cada vía, suavidad en la conducción en curvas y atención en lugares críticos para peatones.
Además, también existen soluciones innovadoras en el mercado como los sistemas ADAS (Advanced Driver Assistance Systems) que facilitan estas precauciones. Sistemas que avisan al conductor de forma visual y sonora de la presencia de peatones en la calzada o de la existencia de una amenaza de colisión en la parte delantera o trasera.
Los datos telemáticos que recogen los sistemas de Geotab prueban que estas precauciones y una velocidad adecuada lograrían que los conductores y sus acompañantes tengan un viaje mucho más seguro durante este Puente de la Constitución.
https://fleetpeople.es/waze-la-dgt-intercambian-datos-trafico/










