lunes 14, julio, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

La penetración del vehículo electrificado en España sigue lejos de la media europea

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Redacción
Redacción
La redacción de Fleet People trabaja para ofrecer a los lectores una información de calidad y actualizada sobre el sector de las flotas y el renting. El equipo está comprometido con la excelencia periodística, y se esfuerza por ofrecer un contenido útil y atractivo para los lectores, ser un referente informativo para los profesionales del sector y contribuir al desarrollo del mismo. La redacción de Fleet People está liderada por Juan Arús, director de la revista y del medio digital. Arús es un periodista con 25 años de experiencia en el sector de la automoción.

El Barómetro de Electromovilidad que elabora con carácter estacional la patronal de automoción de España, Anfac, y en este caso correspondiente al segundo trimestre de este año, muestra un avance moderado en el despliegue del vehículo electrificado y la infraestructura de recarga en España, y además los indicadores globales «siguen alejados» de los objetivos fijados para 2030 «y por debajo» de los niveles medios de la Unión Europea.

De acuerdo con el informe de la asociación, el índice global de electromovilidad en España creció en el segundo trimestre en 1,6 puntos respecto del trimestre anterior y se sitúa en 19,7 sobre 100, mientras que la media europea alcanza los 32,3 puntos.

Según Anfac, el incremento registrado en este periodo «procede principalmente del aumento de la cuota de mercado de turismos electrificados».

Entre abril y junio se matricularon 102.349 turismos electrificados en España, ha explicado Anfac, lo que supone un crecimiento del 27,5%, pero «la distancia al objetivo de penetración de mercado electrificado para 2030, que prevé cerca de 787.800 unidades anuales, continúa siendo considerable», advierte la patronal.

También puedes leer...
Tesla afronta una nueva caída trimestral en sus ventas, según los analistas

Por Comunidades Autónomas, Madrid lidera el indicador global con 26,6 puntos, seguida por Navarra (24,7) y Cataluña (21,9). Ceuta y Melilla, Extremadura y Andalucía permanecen como los territorios con menor avance relativo.

En el ámbito europeo, Noruega mantiene la primera posición con 87,5 puntos en el indicador global, muy por delante de Países Bajos (37,7) y Alemania (37).

ILUSTRACIÓN: PATRICIA JADRAQUE ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Crecimiento insuficiente y problemas de disponibilidad

En cuanto al despliegue de puntos de recarga pública en España, este continúa aumentando, aunque a un ritmo inferior al esperado, según explica Anfac.

Entre abril y junio se instalaron 1.534 nuevos puntos, lo que eleva la cifra total a 47.892 unidades.

Pese a este aumento, un 22% de la infraestructura instalada, equivalente a 13.792 puntos, «permanece fuera de servicio por falta de conexión eléctrica o problemas técnicos».

También puedes leer...
Las exportaciones españolas de componentes de automoción mantienen la estabilidad

En este sentido, el indicador de infraestructura de recarga avanza 0,3 puntos, hasta los 11,9 sobre 100, mientras que la media europea en este capítulo es de 23,4 puntos.

Además, el 70% de los puntos de recarga públicos en España se corresponde con potencias iguales o inferiores a 22 kW, lo que implica tiempos de recarga mínimos de tres horas.

En recarga de alta potencia, necesaria para la movilidad interurbana y el transporte pesado, España cuenta con 8.097 puntos de entre 50 kW y 150 kW, 2.576 puntos de 150 kW a 250 kW, y 1.803 puntos de más de 250 kW.

Un aspecto bastante relevante al respecto reside en que cerca del 70% de la infraestructura de mayor potencia está promovida por fabricantes de automóviles, apunta Anfac.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto