domingo 19, octubre, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Joe Biden, pick ups y EEUU: America (electric) First

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Recuerdo con mucho cariño la primera vez que visité el medio oeste americano. Hace unos añitos ya, pues como bien dice el Gobierno y por estar vacunado, soy un anciano.

 

 

Me impresionó mucho al estar entre Arkansas y Texas un vehículo, la pick up. No por no haberla visto, sino por ver esas moles con motor de gasolina de ocho cilindros y doble rueda atrás en cuya caja emergía un enganche para una caravana que era más tan larga como cualquier autobús de servicio discrecional que opera en España.

 

 

Impresionaba ese conjunto extraño de pick up a modo de cabeza tractora y ese remolque-casoplón para veranear como el sombrero y la larga barba de ese aguerrido cowboy que no conocía como, el editor de esta revista, el arte del afeitado.

 

 

Era el regente de una tienda de gasolinera en la que paré a comprar tabaco de mascar para mi amigo Florián. No entendió que yo quisiera llevarme las cinco marcas de long cut que le pedía. Quizá por mi broken english, pero más por su tozudez. Hice el ademán de indicarle y me apuntó con su rifle que sacó detrás del mostrador.

 

 

 

 

 

Un grupo de pick ups de Ford a la venta en Aguascalientes (México). FOTOGRAFÍA DE MIKEL DABBAH
Un grupo de pick ups de Ford a la venta en Aguascalientes (México). FOTOGRAFÍA DE MIKEL DABBAH

 

 

 

 

Esa es la América profunda, más rancia que cualquier denostado pueblo de la España vaciada. Y la América que defiende el estilo de vida americano en el que la gasolina, la pick up y el trago en el bar son religión.

 

 

Una América que no se pone la mascarilla y que era y es correligionaria del ex presidente Donald Trump. El presidente del America First amenazó con sanciones a Ford, General Motors y FCA (Chrysler) si no recuperaban para sus plantas en EEUU los modelos que producían en México. De hecho, Ford paralizó la construcción de una planta en su país vecino con una inversión de 1.600 millones de dólares.

 

 

Una medida populista, pues la industria ni sus trabajadores le interesaban en absoluto. Así lo demostró en su última visita a una fábrica de Ford, en la que en lugar de hablar de la producción y de la crisis del automóvil, Trump apareció sin mascarilla. Con lo que Ford fue la excusa para un premeditado mitin del estrafalario mandatario.

 

 

Qué diferencia con la visita del actual inquilino de la Casa Blanca. Justo un año después, Joe Biden aparecía conduciendo una pick up.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin ningún atisbo de polémica sobre la pandemia, la imagen fue la del presidente de los EEUU conduciendo un mito: la Ford F-150, el modelo más vendido del país durante cuatro décadas. La unidad probada estaba camuflada.

 

 

También vimos otra imagen, la de la Bestia, el coche presidencial pisando la pista de pruebas de la marca del óvalo en Dearborn. Jim Farley, consejero delegado de Ford, bromeó diciendo que ningún coche o persona que no pertenezca a la marca pisa esta pista, pero claro si se trata de La Bestia del presidente de los EEUU, se hace necesario hacer una excepción.

 

 

Biden no conducía una F-150 cualquiera. Era la F-150 Lightning: la variante 100% eléctrica del modelo más vendido de EEUU y que llegará al mercado en 2022. La visita de Biden al cuartel general de Ford y al Rouge Electric Vehicle Center, suponen un apoyo decidido a la estrategia de electrificación de la marca.

 

 

 

 

Ford F-150 Lightning
Ford F-150 Lightning.

 

 

 

 

Y electrificar la pick up, ese vehículo rudo, hecho para el trabajo, adalid del que muchos consideran el American Way of Life, no es baladí. El presidente de EEUU ha virado 180 grados la política de Trump hacia la descarbonización.

 

 

De hecho, va a destinar 174.000 millones de dólares a la incentivación del coche eléctrico, de los que 100.000 millones serán ayudas directas a la compra de vehículos.

 

 

Ahora las subvenciones a estos automóviles a pilas son de 7.500 dólares para aquellas marcas que no hayan superado los 200.000 eléctricos vendidos. Está por ver qué pasa con los clientes de Tesla y General Motors que ya han superado dicha cifra de ventas y que pretendan adquirir un coche de baterías.

También puedes leer...
Las ventas de los talleres de camión y autobús crecen un 3,4%

 

 

La irrupción de Ford con esta F-150 Lightning supone el espaldarazo definitivo a la batalla por la electrificación.

 

 

General Motors ha anunciado que será eléctrica en 2030. Pero el hecho de que el modelo más vendido también se pase al enchufe abre una batalla por ganar el segmento de los vehículos que más margen dejan a las compañías en EEUU.

 

 

Tesla abrió este melón en noviembre de 2019 cuando presentó la Cybertruck, una pick up 100% eléctrica, con un aspecto horrible al estilo de los vehículos de la primera saga de Mad Max y cuya presentación tuvo una anécdota curiosa: Elon Musk, el presidente de Tesla, alardeó de sus cristales indestructibles. La mueca en su cara al ser atravesados por una bola maciza de hierro quedará para el recuerdo.

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=6Q3uaepRCl4

 

 

 

 

Lo que no es anécdota es que la Cybertruck que se va a ensamblar en Texas, en el corazón del petróleo americano, todavía no se produce. Al estilo del ejecutivo sudafricano se hace un anuncio de un nuevo modelo y luego tarda tres años, como mínimo, en llegar al mercado.

 

 

Ante el anuncio de Ford, Musk llegó a afirmar que la producción de su pick up empezaría en el segundo trimestre de este año. Ahora bien, todo apunta a que será a final de este año, con lo que la gran comercialización empezaría a la vez que la pick up de la marca del óvalo. Aquí, el problema para Tesla es que se ha ganado a pulso que nadie se crea sus fechas de comienzo de entregas.

 

 

Con la F-150 Lightning, Ford golpea a Tesla dos veces: le pone un precio de salida de 39.974 dólares para la versión básica comercial mientras que la Cybertruck de Tesla anuncia 39.900 dólares, con lo que elimina la ventaja competitiva que podría tener la marca con sede en Fremont. Y segundo, y más importante, Ford explica que su pick up eléctrica estará en el mercado en el primer trimestre de 2022.

 

 

 

 

Rivian R1T

 

 

 

 

Pero no son las únicas. Este año ha irrumpido con fuerza una start up Rivian, cuyo primer modelo es una pick up también eléctrica, la R1 T. Junto a ella, General Motors ha anunciado la resurrección de Hummer, otro mito americano, en modo 100% eléctrico e incluyendo una variante pick up de sus mastodontes de 5 toneladas.

 

 

 

El proyecto eléctrico de Hummer, de la mano de General Motors.
El proyecto eléctrico de Hummer, de la mano de General Motors.

 

 

 

 

Aunque pueda parecer que Rivian es un actor invitado entre las grandes, no lo es tanto, si tenemos en cuenta que Amazon ha invertido 700 millones de dólares en ella, e incluso Ford entró en una de sus rondas de financiación.

 

 

Y hay que tener en cuenta que Rivian es quien le va a hacer 100.000 furgonetas a pilas a la gallina de los huevos de oro de Jeff Bezos.

 

 

No obstante, tanto la F-150 Ligthning como la Cybertruck cuentan con un precio de salida más asequible que la Rivian R1 T de 67.500 dólares; si bien, la Ford para clientes particulares estará disponible desde 53.000 dólares. Más cara se anuncia la pick up eléctrica de Hummer que parte de 79.995 dólares.

 

 

Jim Farley explicó que Ford ha llegado a este precio gracias a las economías de escala que ha conseguido en un vehículo que tendrá dos baterías, una para 230 kilómetros de autonomía y otra superior para llegar a 480 kilómetros. Y llegará a ser más barato si se aumentase la producción de baterías en Georgia por parte de SK, el proveedor coreano del componente más costoso de la F-150 Lightning. De hecho Ford y SK crearán la empresa conjunta BlueOvalSK para producir 60 GWh anualmente en celdas de baterías, comenzando a mediados de la década, con potencial de expansión.

También puedes leer...
Renault designa a Erdem Kizildere nuevo director general de Renault y Alpine en España

 

 

Ford espera que la demanda anual de baterías para sus vehículos sea de hasta 140 GWh al año en América del Norte y de hasta 240 GWh a nivel mundial para 2030.

 

 

Para poner en valor en contexto estos datos, Tesla promete en su gigafactoría de Berlín 100 GWh al año, pudiendo alcanzar los 250 GWh al año más adelante, para sus nuevas celdas de baterías que mejoran las actuales en capacidad energética y ligereza.

 

 

La guerra entre Tesla y Ford va a tener un beneficiario, el vehículo eléctrico. La firma de Musk explica que ya tiene un millón de reservas de la Cybertruck. Ford ha confirmado 100.000 pedidos de la F-150 Lightning en menos de un mes tras su presentación.

 

 

 

Está por ver qué ocurre con la infraestructura de recarga pública para la carga de estas enormes moles. En este sentido, Tesla tiene ventaja competitiva respecto a sus rivales con su red de supercargadores a través de la cual se puede circular de costa a costa en un vehículo de la marca. Una ventaja que va más allá porque Tesla vende los coches como excusa para convertirse en un operador energético pues es ella quien comercializa la luz de sus postes de carga en EEUU, es ella quien instala baterías en las casas de los estadounidenses y la que también le instala placas solares.

 

 

 

 

Una estación de supercargadores de Tesla en Brea (California). FOTOGRAFÍA DE FELIPE SÁNCHEZ
Una estación de supercargadores de Tesla en Brea (California). FOTOGRAFÍA DE FELIPE SÁNCHEZ

 

 

 

 

 

Tesla cuenta actualmente con una red de 25.000 puntos de recarga en todo el mundo repartidos en 2.700 estaciones. Y ambiciona que sus vehículos puedan llegar de Londres a Pekín. De momento, acaba de inaugurar su particular ruta de la seda: 27 estaciones de recarga en China para unir las ciudades de Zhoushan y Horgos, que permiten atravesar el gigante chino de costa a costa.

 

 

De todas formas, el poste de carga rápida no sería vital en un primer momento para la introducción de las pick up eléctricas en Estados Unidos. Dada la distribución en barrios residenciales a las afueras de las grandes ciudades con chalets independientes, organización que se lleva a su máxima expresión en los pueblos de los estados centrales de EEUU, las marcas de automóviles creen que para estas pick up, sobre todo, las destinadas al trabajo, con el punto de recarga en el domicilio o en el lugar de trabajo sería más que suficiente. Bastaría con incrementar la potencia suministrada por hogar.

 

 

Ahora bien, no tendría sentido incrementar esta potencia a base de energía procedente de combustibles fósiles o a través de un generador que se mueve con diésel.

 

 

Lento pero seguro

 

La llegada de las pick up eléctricas, no obstante, puede significar el acelerón necesario para el vehículo eléctrico en EEUU. Según la  Agencia Internacional de la Energía (IEA) se vendieron en EEUU 1,8 millones de automóviles electrificados, tres veces más que en 2016.

 

 

Los 100% totalmente eléctricos son los que más crecen: han pasado de menos de 300.000 en 2016 a más de 1,1 millones el año pasado. El resto son híbridos enchufables que no tienen tanto éxito y los híbridos convencionales comandados por Toyota.

 

 

 

 

Un Toyota RAV4 híbrido enchufable.
Un Toyota RAV4 híbrido enchufable.

 

 

 

 

Pero Estados Unidos representa solo alrededor del 17% del stock total mundial de 10,2 millones de vehículos eléctricos, según datos de la IEA. China tiene el 44% de todos los vehículos eléctricos del mundo (más de 4,5 millones), y los casi 3,2 millones en Europa representan alrededor del 31%.

 

 

El crecimiento más rápido en las ventas de vehículos eléctricos se ha producido en Europa: una tasa de alza anual del 60% de 2016 a 2020, en comparación con aumentos del 36% en China y el 17% en los EEUU.

 

 

El America First no se va a convertir en America Electric first con sólo pulsar el interruptor de la luz. Pero el paso firme de Biden devolviendo a EEUU a la senda de los Acuerdos de París en materia de medio ambiente va a dar el impulso definitivo a este tipo de vehículos en buena parte de EEUU.

 

 

 

 

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Dacia Bigster, el C-SUV más deseado para flotas de campo (y más allá)

      Lo más visto