lunes 10, noviembre, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Genios de Otazu: el arte también se bebe

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Esther Alonso
Esther Alonso
Gran experta en el área de salud, sector periodístico en el que desarrolló buena parte de su trayectoria profesional, Esther Alonso lleva 15 años escribiendo sobre eyewear y estilo de vida, una pasión-profesión que le permite ofrecer a los lectores de Fleet People las últimas y mejores tendencias actuales en moda, restauración, viajes y cuidado personal. Un auténtico refugio de placer cotidiano para los amantes del genuino lifestyle. Además de Fleet People, ha colaborado con otros prestigiosos medios como El País, El Español y revistas especializadas como Psychologies o Lookvision.

Genios de Otazu, un proyecto artístico que la Fundación Otazu lleva impulsando desde el 2016, busca sintetizar la labor creativa del artista plástico y la del enólogo. Así, todos los años se elige un creador para que en la primera fase del proyecto reinterprete con su propio lenguaje y bajo la supervisión de José Luis Ruiz, director técnico de Bodega Otazu, la estética de una barrica de vino, creando así una obra de arte que se suma a la colección privada de la Fundación Otazu.

David Magán, protagonista de la primera edición del programa Genios de Otazu, definió su creación como un gran reto: “Me plantee cómo llevar el color de la madera de las barricas impregnadas en vino al espacio, para producir una obra que esté dentro de mi lenguaje”.

El resultado de Genios de Otazu #1 fue una escultura virtual creada con duelas usadas que flotaba en el centro de una pantalla de 3×3 metros: The secret behind the barrel (2017). Una obra de luz que cambia con la posición del espectador y que trabaja entre los límites del dibujo y la escultura, de lo físico y lo etéreo.

Además de reinterpretar la estética de una barrica con su propio lenguaje en la primera parte del proyecto Genios de Otazu, el artista también crea una nueva edición limitada de vino. Este proceso comienza con la vendimia por parte del artista y continúa con el ensamblaje del vino, que también realiza el creador, y el diseño de la etiqueta y la caja que contendrá la botella.

En el caso de David Magán el resultado ha sido un envase de metacrilatos naranjas y azules y una etiqueta negra con formas geométricas con líneas plateadas.

 

El artista David Magán (izquierda) y Guillermo Penso, director general de Bodegas Otazu. / OTAZU
El artista David Magán (izquierda) y Guillermo Penso, director general de Bodegas Otazu. / OTAZU

 

El pasado 30 de octubre, el genial proyecto llega a la capital, donde se presenta a través de una instalación artística sin precedentes. Se trata de una intervención que une arte y vino en el escaparate de Mantequerías Daniel Manzano (Velázquez, 45), diseñado por Magán e inspirado en Binarias, sus obras de luz. Esta acción, que va en línea con la labor de la Fundación Otazu y de Guillermo Penso, director general de Bodega Otazu, de vincular arte y vino, podrá verse durante todo el mes de noviembre.

En Binarias, la inspiración del escaparate de Magán, existen dos elementos contrapuestos: por un lado, las piezas de color translúcido, y por otro, los focos. Así se producen esta especie de cuadros lumínicos: proyecciones de luz filtrada que se cruzan entre sí para dar una serie de fusiones cromáticas por adición.

Esta intervención, que podrá verse durante todo el mes de noviembre, también incluye la botella, la etiqueta y la caja diseñada por David Magán en la segunda parte del proyecto Genios de Otazu.

«Además de reinterpretar la estética de una barrica con mi propio lenguaje y de ponerme en el papel del enólogo, otro gran desafío ha sido dar un empaque total al proyecto concibiendo una etiqueta y un estuche que estuvieran a la altura del concepto inicial”, cuenta Magán. El artista ha abordado el diseño del estuche como el de una escultura.

“Era fundamental que ambos elementos dialogasen y se fusionasen visualmente para trabajar conjuntamente en la presentación del vino”, afirma. El resultado es una caja de metacrilatos naranjas y azules y una etiqueta negra con formas geométricas con líneas plateadas. Sin duda, una proyección reconocible de la obra de David Magán.

David Magán ha desarrollado una técnica muy personal explorando las posibilidades del vidrio y sus relaciones con el color, la luz y el espacio, muy distintas a las de los materiales opacos. En sus piezas invita al espectador a contemplar formas pictóricas o a adentrarse en el movimiento que sus obras tridimensionales pueden generar. En 2016, fue Premio NH Collection en ARCO gracias a su Cubo XIII y en 2019 participó en la XIII Bienal de La Habana.

 

* La edición limitada de Genios de Otazu #1: David Magán 2016 está disponible en Mantequería Daniel Manzano a un precio de 595 euros. Solo hay 300 unidades seriadas.

 

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Dacia Bigster, el C-SUV más deseado para flotas de campo (y más allá)

      Lo más visto