miércoles 22, octubre, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Europa eleva la reducción de emisiones de CO2 de los coches hasta el 35% a partir de 2030

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Juan Arús
Juan Arús
Periodista económico apasionado en transformar objetivos en resultados, Juan Arús (Madrid, 1975) ha trabajado para diversos medios de comunicación escritos de España, generalmente económicos y habitualmente en las secciones de Empresas y Automoción. Gran aficionado a la moda masculina, cuenta con un vasto repertorio de artículos de referencia publicados sobre vestuario clásico en diferentes medios. Edita y dirige Fleet People desde 2015.

El Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) acordó ayer a última hora una resolución que obligará a que las emisiones medias de dióxido de carbono de los coches nuevos se reduzcan en un 15% a partir de 2025, una cifra de bajada que se tendrá que situar en el 35% a partir de 2030, en ambos casos tomando como referencia los límites de CO2 válidos en 2021.

En el caso de los vehículos más enfocados al transporte y, por lo tanto, al universo de las flotas, como las furgonetas comerciales, éstas tendrán que minorar su promedio de emisiones de CO2 también en un 15% a partir de 2025 y en un 30% después de 2030. Esto es, se mantiene el postulado al respecto que manejaba la Comisión Europea, no hay sorpresas al respecto.

«Este acuerdo es una oportunidad para que la industria del automóvil lidere la transición hacia una movilidad libre de emisiones de CO2, principal gas causante del calentamiento global», ha señalado sobre el acuerdo Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica.

«España no puede vivir al margen de un proceso de cambio tan profundo en la movilidad, ni tampoco de las demandas de calidad del aire y la salud pública», apuntó ayer por la noche la ministra, que aseveró que España ha apoyado «un acuerdo progresista y ambicioso del 35% hacia arriba, es decir, pensando más en que la decisión final quede entre el 35% y el 40%».

La decisión del Consejo de Ministros de la UE supone, en la práctica, adoptar una postura más o menos en línea con los postulados sobre restricción de emisiones al medio ambiente que ha mantenido la Comisión Europea, y que eran diferentes a los que buscaba el Parlamento Europeo.

También puedes leer...
Las nuevas restricciones chinas sobre tierras raras compremeten a la automoción europea

En el caso de la Comisión Europea, el Consejo iguala su objetivo de reducciones de CO2 para los automóviles en el 15% a partir de 2025, pero incrementa en cinco puntos porcentuales la posición de la CE a partir de 2030.

 

Aclara el marco de reglas al automóvil

De su lado, la posición del Parlamento Europeo, que el miércoles pasado adoptó una propuesta más estricta que la Comisión en reducción de emisiones —del 20% a partir de 2025 y del 40%—, ve como se reducen en cinco puntos porcentuales sus dos iniciativas.

El comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, el español Miguel Arias Cañete, alertó la semana pasada en el IV Foro de Movilidad Sostenible organizado por la firma automovilística Nissan sobre la necesidad de que el Consejo de Ministros de la UE alcanzara un acuerdo sobre esta materia “unánime, que permita al sector del automóvil saber hacia dónde quiere ir la UE. El sector necesita marcos regulatorios estables para saber qué hacer”.

 

Miguel Arias Cañete, en su alocución ante el público en el IV Foro de Movilidad Sostenible, organizado por Nissan. // FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS

 

La decisión del Consejo se ha retrasado en el tiempo debido, según explicó el propio Arias Cañete la semana pasada, a los diferentes postulados de los países de la UE. De un lado, el de los países del Este de Europa, proclives a la tesis de la Comisión Europea sobre emisiones, de otro el de los países que no tienen fábricas de automóviles —nórdicos, principalmente—, que incluso buscaban endurecer más las restricciones fijadas por el Parlamente Europeo y otro grupo más, en el que paradójicamente estaba situado Alemania, la gran locomotora fabricante de automóviles del continente, sin una posición fijada.

También puedes leer...
Los eléctricos agravan la presión sobre los valores residuales en Europa

 

Apoyo a los vehículos eléctricos

En relación con los vehículos eléctricos, el Consejo europeo decidió ayer ajustar al alza la propuesta inicial de la Comisión Europea respecto de introducir mecanismos de incentivos destinados a los vehículos 100% eléctricos y los vehículos híbridos enchufables (con emisiones menores a 50 gramos de CO2 por km recorrido) en los vehículos de turismo.

Dichos mecanismos de incentivos, basados en una aligeración en los targets de CO2 exigidos, se aplicarán mediante un sistema que fijará un benchmark de mercado entre fabricantes, de modo que éste quede fijado en el 35% de cuota por marca (incluyendo eléctricos puros e híbridos enchufables) a partir de 2030, cinco puntos porcentuales más que la propuesta inicial de la Comisión Europea.

El Consejo de Ministros aprobó ayer también medidas adicionales para favorecer la implantación de vehículos eléctricos en la sociedad europea de modo que aplicará incentivos específicos para los fabricantes de automóviles que vendan vehículos con emisiones cero y en los mercados del entorno de la UE con una baja penetración de mercado de coches eléctricos.

 

https://fleetpeople.es/canete-espana-tendra-vender-hibridos-electricos-2030

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Dacia Bigster, el C-SUV más deseado para flotas de campo (y más allá)

      Lo más visto