Las transacciones de vehículos industriales usados han registrado en el primer trimestre del año un crecimiento del 2,7%, en comparación con el mismo periodo de 2018, alcanzando un volumen de 123.462 unidades, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) proporcionados por Ideauto.
Según el segmento, los vehículos derivados y furgonetas (+2,9%) y comerciales medios inferiores a las 3,5 toneladas (+4,1%) -categorías que ocupan la mayor cuota del mercado- incrementaron sus entregas entre enero y marzo, hasta alcanzar las 54.244 y 49.509 unidades, respectivamente. También crecieron las operaciones de tractocamiones (+2,1%) y autobuses usados (+4%).
Por el contrario, algunas categorías de camiones usados de más de 3,5 toneladas registran un descenso en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, sufren caídas los V.O. industriales ligeros -de entre 3,5 y 6 toneladas- (-0,7%), más acusada en los medios -de entre 6 y 16 toneladas- (-8,5%) y también los pesados rígidos (-4,6%). Del mismo modo, reducen sus ventas los pick up usados (-2,1%).
Por edad, en lo que va de 2019, los vehículos industriales jóvenes de entre 3 y 5 años de antigüedad han crecido casi un 40% en su comercialización, en relación al mismo periodo del año anterior. La categoría también incrementa sus operaciones en la oferta de vehículos seminuevos inferiores a un año (+4%) y de entre 1 y 3 años (+11%).
Los vehículos de más de 10 años cuenta con una cuota del 55,7% y sus ventas se han reducido un 1,8%.
Además, el 80% de los camiones ligeros, medios y pesados que se venden en el mercado de usados supera los 10 años de antigüedad, así como el 63% de las ventas del segmento de comerciales medios y el 50% de los derivados y furgonetas corresponden a vehículos con una antigüedad superior a 10 años.
Por su parte, los autobuses de más de diez años vendidos en los cuatro primeros meses del año suponen el 66,6% del mercado en su segmento, con un aumento del 11,9% en comparación al mismo periodo del año pasado. El incremento en ventas más notable se ha registrado en los autobuses de menos de un año (+24,3%), aunque este tramo de edad refleja el 3,8% del mercado de autobuses usados.
Carburantes y Comunidades Autónomas
Entre enero y marzo, se han comercializado 1,4 vehículos industriales usados por cada uno nuevo. Si bien esta relación es mayor en el segmento de los camiones, que alcanza una media de casi dos V.O. por cada V.N.
En cuanto al combustible, el mercado industrial es mayoritariamente diésel (97,4%), mientras que los vehículos de gasolina únicamente tienen baja representatividad en el segmento de los derivados y furgonetas (5%), pick up (1,1%) y comerciales medios (0,2%).
Y, se comercializaron 366 unidades de fuentes de energía alternativa, como GNC (117), GLP (100) -fundamentalmente en derivados y furgonetas- y GNL (6), además de otras 6 unidades de tecnología híbrida diésel en autobuses e industriales ligeros. De forma destacada, se comercializaron 137 vehículos eléctricos puros, fundamentalmente furgonetas.
Según la comunidad autónoma, el primer trimestre dejó las mayores variaciones positivas en ventas de industriales usados en Navarra (+10,7%), País Vasco (+8%), La Rioja (+6,7%) y Asturias (+6,5%). Sin embargo, la comercialización de V.O. industrial se redujo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-52%) y en las comunidades de Extremadura (-5%), Cantabria (-1,7%), Murcia (-1,2%), Galicia (-0,9%) y Andalucía (-0,4%).
Además, por canales de venta, el 44,3% fue realizado por empresas y el 47,6% por particulares. El 8,1% restante corresponde al canal de alquiladoras.










