El vehículo compartido avanza en España con paso firme. Según el último Barómetro del Carsharing, elaborado por la Asociación del Vehículo Compartido en España (AVCE), la actividad de estos servicios registró 3,89 millones de viajes en 2024, una cifra que representa un crecimiento acumulado del 25% en los últimos cuatro años.
Esta tendencia «consolida al carsharing como un complemento real al transporte privado y al público, en un contexto de transformación hacia la movilidad multimodal», según ha afirmado la patronal del carsharing.
De acuerdo con los datos proporcionados por la entidad, la flota disponible alcanzó 3.891 vehículos operativos el pasado ejercicio, con una proporción del 82% adscritos al modelo Free Floating (los que se alquilan en la calle) mientras que el 18% restante pertenece al formato Station Based (los que están aparcados en un garage, por ejemplo, en base fija).
El crecimiento de la modalidad Free Floating se consolida con un 22,3% desde 2021, al tiempo que la flota global de vehículos eléctricos e híbridos enchufables ha experimentado un avance del 21% en este mismo periodo.
En este sentido, dos de cada tres unidades en servicio son ya vehículos con cero emisiones.
En términos de uso, los datos de AVCE aportan una perspectiva de eficiencia frente al parque privado, ya que un vehículo compartido se utiliza de media 3,01 veces al día, según los datos de la patronal, frente al 0,92 de un automóvil particular.
El porcentaje de tiempo de uso diario también contrasta debido a que el carsharing se emplea el 19% del tiempo disponible, más del doble del 8,3% registrado por los coches en propiedad, que «permanecen estacionados la mayor parte de la jornada», explica AVCE.
Casi 50 millones de kilómetros
En cuanto a la huella total de uso, los desplazamientos con carsharing sumaron en total 49 millones de kilómetros recorridos en 2024, de los que 39,5 millones correspondieron a trayectos Free Floating, que presentan una distancia media de 11,4 kilómetros, mientras que la modalidad Station Based concentra un uso más intensivo, con desplazamientos medios de 190 kilómetros.
En el ámbito tecnológico, el informe destaca que cerca del 52% de los vehículos de carsharing en servicio están dotados de sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), entre ellos la alerta de tráfico cruzado, detector de somnolencia y distracción y frenado de emergencia avanzado.
Por su parte, la antigüedad media de la flota de carsharing está fijada en 3,6 años, casi cinco veces inferior a la del parque automovilístico nacional, que supera los 14 años.
El perfil de usuario de este sector, explica AVCE, se consolida asimismo en la franja de 25 a 55 años como principal base de clientes, con un 78% del total, y el 33% de los consumidores utiliza el servicio entre una y cuatro veces al mes, mientras que un 14% lo hace de forma habitual y un 7% declara un uso «muy frecuente».