La media de emisiones de dióxido de carbono de los turismos matriculados en Europa se ha situado en 103 gramos por kilómetro en el primer trimestre de 2025, según ha informado la consultora Dataforce, que alerta de que el conjunto del sector aún se encuentra lejos del umbral legal fijado para este ejercicio, establecido en 93,6 gramos por kilómetro.
El análisis, realizado a partir de los registros de matriculaciones consolidados en la Unión Europea, Islandia y Noruega en el periodo, refleja una reducción de seis gramos respecto de marzo del año anterior, pero mantiene un gap «relevante» respecto al límite de cumplimiento.
Dataforce ha señalado al respecto que solo cuatro fabricantes de vehículos han alcanzado ya el objetivo: Toyota, Renault, Kia y BMW, con diferentes reducciones en sus baremos.
En el caso de Renault, esta ha cerrado el trimestre con una media de 95 gramos, por debajo de su referencia de 96 gramos, mientras que BMW y Kia han igualado sus límites, de 94 y 97 gramos, respectivamente y Toyota, con 98 gramos, se encuentra a un solo gramo del umbral asignado, situado en 97 gramos.

Volkswagen es el que más reduce emisiones
En cuanto al resto de compañías del sector, Volkswagen ha sido el grupo que más ha reducido sus emisiones, con una mejora de 13 gramos respecto a 2024, si bien mantiene una diferencia de 12 gramos sobre su objetivo, tras registrar una media de 106 gramos frente a un límite de 9, según Dataforce.
Skoda y Dacia presentan diferencias superiores, de 16 y 14 gramos y en el segmento premium, Mercedes y Audi han cerrado el trimestre con 112 y 121 gramos, frente a sus objetivos de 92 y 90 gramos.
La consultora explica también que la progresión en las entregas de vehículos electrificados ha sostenido «parte del avance del sector, aunque de forma insuficiente».
En este sentido, los eléctricos puros han ganado un punto porcentual de cuota respecto de 2024, mientras que los híbridos sencillos registran un mayor incremento, «en parte por la retirada de ayudas públicas a la adquisición de eléctricos en mercados clave».
Hay que señalar igualmente que el nuevo marco regulatorio aprobado la semana pasada por la Unión Europea, que permite promediar las emisiones de los años 2025, 2026 y 2027, ha introducido una mayor flexibilidad en el sistema de catalogación de emisiones, por lo que las marcas de automóviles pueden compensar las desviaciones de un ejercicio concreto con los de otro en los que obtenga mejores resultados, por ejemplo.
De acuerdo con las proyecciones de la consultora, y con el fin de alcanzar la meta de 78 gramos por kilómetro fijada para 2027, será necesario que las ventas de vehículos eléctricos representen al menos el 35% del mercado.
Al respecto, Dataforce ha calificado la evolución actual de este tipo de tecnología de cero emisiones como «insuficiente», por lo que aboga por que se amplíen las gamas de modelos eléctricos por parte de las compañías y, además, por que se refuercen «las medidas de estímulo para sostener el cambio tecnológico».