domingo 19, octubre, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Elena Peyró (Joinup): “Queremos tener un 100% de flota de cero emisiones”

Han sido las empresas las que han modelado la actual empresa de movilidad corporativa Joinup, que Peyró, su CEO, define como “un gran enchufe donde se conecta cualquier servicio que necesiten nuestros clientes”. Así, empezaron ofreciendo servicios de taxis y hoy, aúnan reservas de parking, control de kilometraje y las recargas eléctricas de los vehículos, sumando en una sola aplicación todos estos proveedores atomizados. El empleado usa pero no paga, ya lo hace su empresa por él, que controla gastos y trayectos, mide huella de carbono y hace más eficaces sus políticas de movilidad. El 26% de las empresas del Ibex son sus clientes, además de otras muchas grandes empresas internacionales, y su aspiración es consolidarse como líderes en la movilidad corporativa.

Share & Fleet

PREGUNTA— ¿Cómo nace Joinup? ¿Cuál era el objetivo?

RESPUESTA— Joinup la creamos mi socio Alberto López y yo en 2012. Somos los dos ingenieros de caminos y lo que queríamos en ese momento, de alguna manera, era optimizar la movilidad en grandes ciudades. Queríamos montar algo que permitiera optimizar los recursos y reducir la huella de carbono del transporte. Ya íbamos con nuestra hojita verde por aquel entonces. Nuestro primer modelo fue una aplicación que permitía a cualquier persona compartir taxi. Pero tuvimos dos problemas: el primero, que llegamos demasiado pronto al mercado, la gente no estaba preparada para compartir y el segundo, que como era una aplicación orientada a particulares, necesitábamos muchísima financiación, mucho dinero para marketing, comunicación… Estuvimos así dos años, sin que despuntara el negocio hasta que un cliente nuestro, Orange, nos llamó y nos dijo que le encantaba el servicio pero para sus empleados. Y como nosotros somos mucho de escuchar, vimos la oportunidad. Con la primera ronda de financiación, transformamos el modelo por completo. De orientarnos a particulares a pivotar para dar servicio a empresas. Empezamos a desarrollar tecnología y eso fue lo que nos hizo estallar en facturación en 2015. Pasamos de ingresar 34.000 euros en 2014 a rozar el millón en 2015. Ése fue el nacimiento de Joinup.

PREGUNTA— Explíquenos entonces como es el servicio que da la aplicación.

RESPUESTA— Insisto mucho en que hay que enamorarse del cliente, no de tu producto o tu servicio. Tenemos todo el foco puesto en el cliente y eso ha hecho que vayamos ampliando, modificando y cambiando el trabajo que hacemos. Nosotros empezamos con el taxi, pivotando lo que teníamos para el cliente particular, pero enfocado en empresas. Pero los clientes estaban contentos y querían que les solucionáramos problemas como la dispersión de aplicaciones de movilidad. Y lo que más les interesaba era que les facilitáramos el parking, que era complicadísimo para nosotros porque no tenía nada que ver con lo nuestro. Y a partir de las peticiones de clientes, empezamos a desarrollar tecnología y a sumar servicios hasta los cinco que tenemos ahora.

PREGUNTA— Empezaron con los taxis, ¿con una flota?

RESPUESTA— No, los taxistas son autónomos y no los podemos poseer como pueda ocurrir con algunas VTC. Tenemos contratos o bien con asociaciones o uno a uno, y firman contratos de exclusividad para trabajar solo con nosotros. Estos taxistas dan el servicio a las empresas.

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA / ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Con la primera ronda de financiación cambiamos el modelo de negocio, de orientarnos a particulares a dar servicio a empresas

PREGUNTA— ¿Cómo funciona de un modo práctico, en la vida real de las empresas?

RESPUESTA— Es muy sencillo. El empleado solo tiene que pedir el servicio por nuestra aplicación y no se hace cargo de nada más. El perfil está asociado con la empresa que es la que, a final de mes, recibe la factura con todos los cargos de esa persona. Todos tienen muchos beneficios. Por un lado la empresa tiene ventajas, tanto de ahorro como porque tiene todo el control del gasto en tiempo real. Los trabajadores no tienen que pagar, no adelantan el dinero ni tienen que hacer nota de gastos ni esperar transferencias. Hay muchos beneficios por la parte de efectividad y digitalización.

PREGUNTA— ¿Los taxistas trabajan en exclusividad, entonces?

RESPUESTA— No pueden trabajar para otras aplicaciones pero son un servicio público. Si están libres, tienen que recoger a quien solicite el trayecto en la calle. Pero si tienen una reserva, no pueden faltar, están muy comprometidos porque les damos mucho trabajo. Nosotros no metemos taxistas de golpe en la aplicación, sino que vamos incluyendo en función de la demanda. Según los clientes que van entrando, tenemos una bolsa de conductores apuntados que van recibiendo trabajo. No cogemos 5.000 taxistas de golpe y dividimos, porque no tocaría a nada. Cogemos 100 y si los servicios superan lo que pueden acoger, metemos más chóferes. Si no hay nuevos clientes, no hay nuevos taxistas. Están muy contentos con nosotros porque trabajan mucho y reciben muchos servicios. He de decir que les pagamos muy bien, pero también somos muy exigentes. Tienen que ir de uniforme, no pueden rechazar un servicio, el taxi tiene que estar muy limpio… Para nosotros, los taxistas son parte del equipo, son compañeros y no los consideramos externos porque son nuestra cara ante el cliente. Si tenemos muy buena tecnología y, de repente, el conductor se presenta como no debe, no sirve de nada. Tienen un teléfono de atención 24 horas por si necesitan cualquier cosa y cuidamos mucho esta relación.

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA / ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Cuál es su flota de vehículos actual?

RESPUESTA— En España tenemos 10.000 conductores y fuera de España, otros 15.000 adicionales. Estamos presentes en España, en Francia, en Bélgica y en Portugal.

PREGUNTA— ¿Hasta dónde alcanza su cobertura?

RESPUESTA— En España, prácticamente en todo el territorio nacional. En Francia estamos en París y en Lyon. En Portugal, en Lisboa y Oporto y en Bélgica, en Bruselas. También en cuanto a cobertura estamos muy enfocados en lo que necesita y nos pide nuestro cliente. No abrimos países porque sí, sino que donde nuestras empresas nos piden, ahí vamos abriendo. Empezamos porque un cliente de un tamaño muy grande nos pidió que diéramos servicio en París. Y ahora tenemos un número muy importante de viajes. Tenemos todos los sitios que necesitan las empresas y si no tenemos algo y hay interés, buscamos la mejor flota de vehículos posible y abrimos cobertura.

También puedes leer...
ACEA advierte de que los incentivos son la clave para mantener la electrificación en Europa

PREGUNTA— ¿Siempre taxistas o agrupaciones de conductores como las VTC?

RESPUESTA— En España, solo taxistas. No trabajamos con el sector de VTC. Solo operamos con vehículos con conductor en otra parte del servicio, que son los traslados especiales y de grupo. Ahí trabajamos con chóferes de vehículos de alta gama.

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA / ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Qué más servicios ofrecen, entonces?

RESPUESTA— Todos los servicios que hemos lanzado parten de un ejercicio de escucha al cliente, no nos los inventamos por nuestra cuenta. Vemos cuáles son las preferencias y cómo van cambiando a lo largo del tiempo. Como le decía, tenemos el taxi y desde 2019, el parking. Puedes reservar tu plaza en un parking de los asociados directamente desde el móvil, tanto en el centro de las ciudades como en aeropuertos y estaciones. Aquí, nuestro servicio estrella es el valet, que es un servicio de aparcacoches en el aeropuerto, muy competitivo. El siguiente que lanzamos, en pandemia, es el control de kilometraje, que permite unificar los pagos, medir los trayectos con precisión y que no haya errores manuales pero, además, controlar la huella de carbono, que para los planes de movilidad y los informes de sostenibilidad son importantes y que son imposibles de medir de otra manera. Y el último servicio que hemos lanzado es la recarga eléctrica. Con todas las nuevas normativas, las grandes empresas tienen que migrar a un vehículo eléctrico y una de las objeciones más fuertes, como ya se sabe, es el tema de la recarga. Porque si estás en casa, no hay problema, pero si te toca en la calle, hay que llevar un mínimo de ocho aplicaciones instaladas. No exagero, es la media de lo que llevan los que conducen un coche eléctrico. Nosotros agrupamos a los diferentes operadores, de modo que con el solo uso de nuestra aplicación tengas una capilaridad enorme de puntos de recarga. Y además el empleado no paga, se pasa la factura a la empresa también, como en el resto de los servicios, y pueden recuperar el IVA. De este modo, se rompe la reticencia sobre la recarga, porque lo facilitas mucho. Está funcionando muy bien y tiene mucho recorrido. Tenemos muchas empresas que lo utilizan.

Para nosotros, los taxistas son parte del equipo, son compañeros y no los consideramos externos porque son nuestra cara ante el cliente

PREGUNTA— Son como un agrupador que gestiona todos esos proveedores pequeños y dispersos en una sola herramienta.

RESPUESTA— Con los puntos de recarga, con los taxis y con los parkings también porque los tenemos de todos los tamaños. Yo siempre digo que somos como un gran enchufe al que se puede conectar cualquier servicio. Lo que quiera la empresa, con una parametrización al detalle y con los requerimientos específicos de cada una. Porque trabajamos con Telefónica, Orange, Renault, Michelin, Meliá… Empresas muy diferentes con necesidades muy diferentes y con sistemas para gestionar los datos totalmente dispares. El back-office que tenemos para entregar las facturaciones es enorme, para adaptarnos a ellos. Pero como llevamos muchos años, tenemos mucha experiencia y nuestro sistema se adapta. Nos hace muy diferenciales en el mercado.

PREGUNTA— Otra cuestión que consideráis que os hace diferenciales es la atención personal…

RESPUESTA— Somos unas 48 personas en el equipo y la mayoría están dedicadas a operaciones y atención al cliente. Cada empresa tiene su gestor personalizado que atiende sus necesidades. Somos proactivos con los clientes, en el sentido de que no solo estamos para atender a un empleado que tiene una duda, sino que estamos pendientes de los servicios para solucionar problemas por anticipado, por un coche que no vaya a llegar o haya algún inconveniente sobrevenido, por ejemplo. Tenemos tres comentarios negativos de cada mil en las encuestas de calidad y los tenemos en cuenta para ir limando y ganando calidad, porque aspiramos a cero. En esta línea, tenemos formaciones personalizadas para los taxistas que se tienen que ir reciclando en conducción segura, ecológica, en atención al cliente y se vigila que el coche esté bien y que el taxista vaya uniformado porque esto implica satisfacción para el cliente. Así nos pasa, el cien por cien de nuestras empresas permanecen con nosotros desde hace años sin que tengan obligación contractual. Esto ocurre porque el servicio es muy bueno para todas las partes. A mi me gusta decir que somos una empresa con propósito, porque todo nuestro trabajo es para mejorar nuestra vida, la propia y la de los que nos rodean.

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA / ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Qué futuro tiene Joinup? ¿Cómo han cerrado el ejercicio  en términos de facturación?

RESPUESTA— Para este año que acaba de concluir nos habíamos propuesto crecer un 20% respecto de 2023 y lo hemos conseguido, superando los 19 millones. Queremos mantener esta tasa de crecimiento de manera sostenible. Nos parece factible, porque cada vez tenemos más clientes que nos llegan por el boca a boca. No solo salimos nosotros a buscar clientes, sino que los hay que ya vienen a buscarnos. El potencial de crecimiento es enorme. En España, en torno al 50% de las empresas no tienen todavía una solución de movilidad y la necesitan. Contratar una solución de movilidad integrada como la nuestra les puede producir ahorros de hasta el 30% respecto de no tener nada como promedio. Pero, además, las empresas de más de 250 empleados van a tener que reportar emisiones y huella de carbono desde este 2025 y tienen que tener herramientas de medición, de gestión… Nosotros llevamos desde 2014 midiendo la huella de carbono y ofreciendo los informes. Pero es que, además, trabajar con nuestra flota de taxis supone un 50% de ahorro de emisiones respecto de una convencional. Ahí tenemos muchísimo potencial de crecimiento.

En 2024 cerramos con más de 19 millones de euros de facturación y un aumento del 19%. Queremos mantener esa tasa de crecimiento

PREGUNTA— ¿Dónde ve su empresa en un horizonte de cinco años?

También puedes leer...
Arval eleva su flota de comerciales ligeros a más de 42.000 unidades en España

RESPUESTA— No me atrevo a decirle. Me veo en la estratosfera… [ríe]. En la movilidad es todo tan cambiante… Y nosotros hemos aprendido a ser muy flexibles. Llevamos un foco, pero nos hemos visto con la empresa cerrada porque llegó el covid, por ejemplo. Somos una compañía muy rápida, muy ágil. Ahora mismo, creo que ya somos líderes en movilidad corporativa y mi objetivo es consolidarnos en ese puesto, abarcando la gran mayoría, si no todo, el mercado español. Y vamos a ampliar nuestra presencia en Europa. Todavía no puedo precisar más sobre ello, porque tenemos que hacer consultas de clientes y buscar la flota para asentarnos. Pero seguro que creceremos en Europa.

PREGUNTA— Su flota de vehículos es cada vez más ecológica e incluso con muchas unidades de cero emisiones. ¿Cuál es su objetivo al respecto?

RESPUESTA— Para nosotros es importantísimo, sí, tener una flota Eco y con tendencia a Cero. En España estamos por encima del 80% de flota Eco. Hay ciudades como Madrid donde estamos cerca del cien por cien, pero nuestra ambición es que sea Cero. Y lo trabajamos mucho. En la lista de espera para entrar a trabajar con nosotros, si el taxista tiene un eléctrico, se pone por delante de otros. En Madrid, que hay alrededor de un 4% de taxis eléctricos, en nuestra flota representan el 20%. En Madrid, Barcelona o París es donde tenemos las flotas Eco y eléctricas más grandes. En París ya estamos por encima del 75% Eco y también con compromiso de llegar al cien por cien en breve.

FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA / ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— Han firmado un acuerdo con Renault para facilitar a los taxistas vehículos eléctricos…

RESPUESTA— Si. Renault es cliente nuestro de hace muchos años y cuando vimos que iban a sacar el Scenic eléctrico, nos pareció que un acuerdo para que accedan a estos vehículos de manera más asequible, iba en línea con nuestra intención de impulsar el taxi eléctrico. Nosotros insistimos mucho para que se cambien al Cero y ahora, con una marca de tanta confianza, tan segura, con condiciones preferenciales, es una manera de acelerar aún más nuestra previsión de crecimiento de flota eléctrica.

Para nosotros, los taxistas son parte del equipo, son compañeros y no los consideramos externos porque son nuestra cara ante el cliente

PREGUNTA— ¿Qué tendencias de futuro analizan de la mano de las flotas de sus empresas y cómo consideran que puede evolucionar el futuro de la movilidad?

RESPUESTA— Las empresas han empezado a darse cuenta, hace relativamente poco, de que su movilidad como entidad no tiene nada que ver con la movilidad de los particulares. Entonces, han empezado a dejar de lado modas como los patinetes o las bicicletas en sus planes de movilidad porque tienen tasas de siniestralidad más alta y no se pueden permitir que un empleado tenga un problema en un desplazamiento laboral. Se volvían un poco locas con eso antes, pero ahora ya están más centradas. Y están analizando mejor sus planes de movilidad y en base a eso, diseñan los servicios que necesitan. Las hay que necesitan taxi y otras que no, porque llevan sus coches y necesitan el aparcamiento o el punto de recarga. Hay mucho más análisis de lo que necesitan para no dejarse a nadie fuera. Pasa lo mismo con el carsharing, que antes parecía indispensable y ahora lo valoran, pero más utilizando coches de su flota para desplazamientos entre sedes o a clientes que cogiéndolos en la calle. O movilidad compartida pero entre empleados que hagan el mismo recorrido y optimizando los vehículos. Es decir, en vez de poner un autobús lanzadera y que vayan siete, usar un servicio de Joinup de taxi de siete plazas, que es más eficaz. Creo que por ahí van a ir las tendencias.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Dacia Bigster, el C-SUV más deseado para flotas de campo (y más allá)

      Lo más visto