Las compañías invirtieron 14.000 millones de euros en España en financiar operaciones por leasing y renting en 2018, con lo que ambas fórmulas de financiación experimentaron un crecimiento agregado del 9% el año pasado, según los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR).
La cifra de financiación de los contratos en leasing creció un 10,4%, hasta 7.865 millones de euros, según el Secretario General de AELR, Manuel García, «importancia del peso relativo del leasing en la formación bruta de capital fijo –es decir, de la inversión de las empresas- en España», lo que refrendaría, «que ésta fórmula de financiación es la predilecta tanto de las Pymes como de los autónomos para afrontar sus inversiones, dadas las importantes ventajas económicas, fiscales y de gestión que aportan».
Por segmentos de negocio, la destinada por leasing a Bienes Muebles creció el 17,5%, hasta 7.075 millones de euros, el ejercicio pasado. En esta categoría, ordenadas de mayor a menor partida, la de Automoción subió el 4,9% -hasta 2.713 millones de euros-; la de Maquinaria de Producción Industrial avanzó el 17%, hasta 1.577 millones, y la de Maquinaria de Obras Públicas experimentó un crecimiento del 53%, hasta 791 millones de euros.
En cuanto al leasing de Bienes Inmuebles, operaciones puntuales de 2017 que no se repitieron el ejercicio pasado hicieron que este segmento de negocio redujera la facturación el 28,2%, hasta 789 millones de euros.
El ratio de morosidad del leasing alcanzó el 3,85% en 2018 y la duración media de los contratos fue de algo más de 56 meses.
El renting en 2018
En cuanto al renting, en 2018 se firmaron contratos de inversión nueva por valor de 6.100 millones de euros en 2018, lo que supuso un crecimiento del 8,3% respecto a igual periodo del año anterior. Las dos grandes partidas del Renting experimentaron avances: la de Automoción subió el 5,6%, hasta 4.900 millones de euros, mientras la de Equipamientos creció el 21,4%, hasta 1.201 millones de euros.
En la Automoción, se matricularon en renting 267.000 vehículos, con un crecimiento del 7,7% sobre 2017. La cuota de renting en el total de las matriculaciones ha alcanzado el 17%, aunque este porcentaje se eleva al 33% en el canal de empresa. Las matriculaciones en este segmento de vehículos diésel has ido descendiendo progresivamente hasta el 64% del total, frente al 76% del año anterior.
Además, el año pasado se matricularon en renting 2.363 unidades de vehículos eléctricos, el 33% del total de matrículas de vehículos eléctricos puros. Globalmente, el ejercicio pasado se alcanzaron los 600.000 vehículos de flota viva en esta parte del sector, superándose por primera vez este nivel de parque desde 2008.
Los particulares y los autónomos ya tienen un peso de casi el 9% en el parque total de renting, multiplicándose por cuatro su peso el negocio general del renting de automoción en los últimos tres años.
Para Manuel García, «la extensión de la costumbre del pago por uso en todo tipo de bienes y servicios está haciendo que la fórmula del renting sea cada vez más considerada por el consumidor, independientemente de la compra directa». El renting aporta al consumidor «en especial en Automoción, eficiencia y ahorro de costes en aspectos como el mantenimiento o los servicios añadidos, además de acceso casi en tiempo real a las últimas innovaciones, por ejemplo, en la adquisición de vehículos» ha añadido.
En cuanto al crecimiento en Equipamientos, el Secretario General de AELR indicó que “el gran aumento en el número de contratos en este segmento hace pensar que el renting se consolida como herramienta de financiación creciente entre las nuevas tecnologías -móviles, portátiles, etc…-«.