Manejar apelativos y diferentes denominaciones para cada tipo de cliente o segmento de mercado es una de las mayores aficiones de los ejecutivos con grado en el sector de automoción. Les explicamos a qué viene esto. En este análisis nos adentramos en detalle en las mejores opciones, desde un punto de vista económico y profesional, de los vehículos del segmento ‘D’ que hoy se pueden encontrar en el mercado. Es decir, de las tradicionales berlinas.
Este segmento está dominado por los choosers (escogedores), un tipo de cliente que adoran los ejecutivos del motor debido a su buena capacidad económica y a su libertad de elección. Aquí entran desde médicos y abogados hasta cualquier profesión liberal; y también, e importante puntualización, aquellos ejecutivos que tienen la posibilidad de acceder a un vehículo en especie en su empresa.
¿Es o no es un segmento corporativo atractivo?
Durante la última década, este tipo de automóviles ha sufrido un desgaste en su demanda que incluso ha hecho temer en algún momento por el futuro de este tipo de configuraciones con carrocería larga. La irrupción de los monovolúmenes, en primer lugar, y más tarde de los todocaminos de utilización multidisciplinar fueron comiéndole el terreno de las ventas a este segmento durante varios años.
Pero todo eso ha cambiado de un tiempo a esta parte.
En España se vendieron el año pasado 80.000 automóviles del segmento ‘D’ —el 7,7% del total de las ventas de automóviles en nuestro país—, lo que supuso un considerable incremento del 18,5% en relación con las 67.500 unidades de 2014. Y se si efectúa la comparación con 2013, el incremento casi alcanza el 30%.
De las 80.000 unidades comercializadas en el segmento de las berlinas en 2015, se cerraron exclusivamente a empresas un total de 41.000 unidades, el 51% sobre del total, lo que proporciona una idea de la potencia de este canal de venta.
Y ahondando un poco más todavía en los registros comerciales, de esas 41.000 unidades se consolidaron casi 21.000 entregas en forma de contratos de renting a compañías. A ello se sumaron unas 2.400 unidades más en forma de ventas en renting a empresas alquiladoras, pero estas entregas no se consideran como venta pura a empresa. Porque no lo es. En conjunto, y en el apartado de empresas, al segmento ‘D’ solo le superan en volúmenes de ventas los utilitarios y los compactos.
Y si hablamos de renting específicamente, el potencial de los familiares es incluso mayor, ya que sólo se venden más compactos en renting que berlinas del segmento ‘D’ en nuestro país. Su cuota dentro del mercado puro de la financiación a plazos con servicios incluidos a empresas —es decir, sin contar con las operaciones de renting a rent a car— fue del 21% en 2015.
Las expectativas comerciales del segmento que nos ocupa no pueden ser mejores de cara a este año. Se espera que 2016 concluya con un volumen de 100.000 berlinas familiares canalizadas en todos los canales de comercialización, lo que representaría un crecimiento del 25%.
Líderes y nuevos actores
Para llegar a esas cifras, no sólo existe una tendencia de mercado positiva y favorable para este tipo de vehículos. También se está produciendo una avalancha de novedades en el segmento, que se está renovando a paso de gigante.
El Audi A4, que ofrece varios de los mejores valores en el análisis de costes que ha suministrado la consultora EUROTAX en exclusiva para Fleet People, acaba de estrenar carrocería y figura, además, como el vehículo de su segmento con un mejor valor residual, un elemento clave en cualquier política de flotas.
Del A4, aun encontrándose en su ciclo final de vida y agotándose la producción del modelo desde septiembre de 2015, se matricularon 2.866 unidades con Código de Identificación Fiscal (computa ventas a todo tiempo de sociedades, ya sea en régimen de renting, leasing, rent a car, compra directa y Organismos Oficiales) en España, incluso un 2,2% más que en el ejercicio precedente.
También acaba de aparecer en el mercado el Kia Optima, una apuesta de la compañía coreana precisamente a sabiendas de las previsiones de crecimiento del segmento en el que se inscribe el modelo, que apenas había tenido presencia en ventas hasta ahora en nuestro país.
De hecho, del Optima, que resulta ser uno de los tres modelos del segmento ‘D’ que sufre menos depreciación después de cuatro años, apenas se entregaron a empresas 70 coches en 2015. La marca maneja para este año un ambicioso objetivo: entre mil y 1.200 unidades del modelo se destinarán a flotas, impulsadas por una versión específica, denominada Business, que se podrá adquirir por algo más de 21.000 euros.
La tercera novedad significativa se centra en el Talismán de Renault, una berlina en la que la firma del rombo ha puesto muchas energías y que, de acuerdo con los datos de EUROTAX, ocupa la segunda plaza —empatado con otros tres modelos— como el que menos combustible consume dentro de la categoría. Este modelo ocupa el espacio que hasta la fecha pertenecía al modelo Laguna, que aun encontrándose en un claro periodo de run-out, logró colocar casi mil unidades en nuestro país en 2015.
Pasando de página aparecen modelos en la comparativa que, sin ser completamente nuevos, llevan muy poco tiempo en el mercado.
El Volkswagen Passat es uno de ellos y el año pasado registró su primer año completo a la venta. Ofrece los mejores valores en el apartado de mantenimiento y servicio, con los precios más ajustados en la comparativa. Igualmente figura en el podio como tercer vehículo del segmento en cuanto mejor valor residual mantenido.
El Passat fue el año pasado el líder indiscutible en ventas a todo tipo de empresas en España, con cerca de 6.500 unidades matriculadas con C.I.F. y un crecimiento del 62%.
Su más inmediato perseguidor en cuanto a ventas merece mención, precisamente porque se trata de un modelo que lleva tiempo a la venta: el Opel Insignia, con algo más de 3.800 unidades comercializadas el año pasado gracias a su buen posicionamiento y equilibrio entre su precio y su equipamiento. Por ejemplo, es el que propone la segunda cuota de renting mensual más competitiva y el modelo de la comparativa, junto con el Audi A4, que menos consume.
Retomando las novedades recientes, el Skoda Superb, presentado el año pasado, cuenta con un servicio y mantenimiento muy competitivos —es el tercer modelo con mejores datos al respecto— y sólo el año pasado consiguió entregar más de 700 unidades, unas cifras ligeramente inferiores a las que obtuvo el Avensis de Toyota, un vehículo con el que la compañía japonesa prevé distribuir unas 1.800 unidades anuales en clave de renting.












