lunes 10, noviembre, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Taxi: El coste de propiedad de un eléctrico puede reducirse en 13.000 euros

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Redacción
Redacción
La redacción de Fleet People trabaja para ofrecer a los lectores una información de calidad y actualizada sobre el sector de las flotas y el renting. El equipo está comprometido con la excelencia periodística, y se esfuerza por ofrecer un contenido útil y atractivo para los lectores, ser un referente informativo para los profesionales del sector y contribuir al desarrollo del mismo. La redacción de Fleet People está liderada por Juan Arús, director de la revista y del medio digital. Arús es un periodista con 25 años de experiencia en el sector de la automoción.

La próxima introducción en las ciudades de medidas legales que coarten la circulación de los tradicionales vehículos de combustión en beneficio de los menos contaminantes en su ciclo final de uso, como los automóviles eléctricos, está moviendo a todo el ecosistema que rodea el negocio de la movilidad, como el taxi, con la idea final de encontrar soluciones que se adapten a esta nueva realidad.

 

Recientemente hemos conocido que la principal asociación de taxistas de Madrid planea cambiar el chip completo de la propulsión de sus vehículos, con la adopción de un millar de vehículos con tecnología de hidrógeno entre 2022 y 2026, para lo que se destinarán cien millones de euros en compra de vehículos e infraestructura de recarga.

 

El último estudio lanzado para la capital de España resulta bastante revelador y ha sido impulsado por la firma de transporte FreeNow, que considera que se pueden ahorrar miles de euros con el uso de un taxi eléctrico respecto del resto de tecnologías.

 

Para esta empresa, el ahorro relacionado con el TCO o coste total de propiedad (Total Cost of Ownership) de un vehículo eléctrico puede alcanzar hasta 13.000 euros, una cifra nada desdeñable. Teniendo en cuenta el precio del vehículo sin impuestos, la instalación del punto de recarga, el combustible, el mantenimiento y el seguro durante cinco años de tenencia, e incluyendo en la ecuación las subvenciones que otorga el Plan Moves II, un taxi eléctrico puede ser entre un 20% y un 25% más rentable respecto de un híbrido, por ejemplo.

También puedes leer...
Más de la mitad de los españoles considera el coche como esencial en su vida cotidiana

 

Hay que puntualizar que a esta comparativa hay que sumar el descuento pactado por la empresa FreeNow con dos de las marcas tomadas como ejemplo para taxi eléctrico, dos de las principales: Nissan, con el Leaf e Hyundai, con el Ioniq, con una rebaja sobre compra del 22% y el 17%, respectivamente.

 

¿Por qué nos parece interesante el ejemplo, aunque incluya descuentos de una empresa en concreto y no de otras?

 

Porque ofrece a nuestro lector de flotas una imagen fidedigna de una operación real, con cifras que utiliza FreeNow, pero que también utilizan otras marcas de vehículos u operadores de movilidad.

 

Ese entre 20% y 25% de ahorro se traduce en entre 10.000 y 13.000 euros de ahorro teniendo en cuenta que el coche que achatarremos tenga más o menos de siete años de antigüedad.

 

 

 

 

 

 

Taxi: Alcanzando la rentabilidad

 

Como norma general, según FreeNow, y en un periodo de 10 años, un eléctrico es rentable a partir del séptimo ejercicio si no existen ayudas de por medio, y a partir del tercero si se incluye su programa de incentivos propio.

También puedes leer...
La financiera de Volkswagen amplía su apuesta por el renting y el leasing de usados para alargar la rentabilidad de sus vehículos

 

En el caso de acogerse al Moves II, la rentabilidad se alcanza desde el primer minuto que se ha adquirido el vehículo —incluyendo los descuentos de la empresa—, e independientemente de que se entregue un automóvil viejo con siete o menos años de antigüedad.

 

Quizás el único punto divergente en el estudio sea la estimación de utilización real del eléctrico en función de su autonomía. Según FreeNow, la media de kilometraje de un taxista se sitúa entre 200 y 250 kilómetros diarios. Y teniendo en cuenta que la autonomía actual de los vehículos eléctricos que circulan como taxi en Madrid ronda los 300 kilómetros “cualquier taxista podría realizar la jornada sin necesidad de parar”.

 

La realidad de los automóviles con cero emisiones indica hoy que las autonomías oficiales difícilmente se logran en condiciones de conducción auténticas, lo que limita su utilización a muchos menos kilómetros que los propuestos por FreeNow. Un punto que aún que trabajar para lograr los objetivos de rentabilidad deseados.

 

 

 

 

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Dacia Bigster, el C-SUV más deseado para flotas de campo (y más allá)

      Lo más visto