Nissan y ALD Automotive, con la colaboración de la compañía de servicios profesionales Grant Thornton, han creado un grupo de trabajo, denominado Mesa de Movilidad Inteligente como Servicio (MMIcS), para comprender las necesidades de las empresas en cuanto a la movilidad sostenible y para dar respuesta a los retos del sector empresarial.
La Mesa busca el impulso y optimización de la movilidad global, a través de la cooperación y la participación de diferentes profesionales de la empresa. De hecho, las empresas son sus protagonistas y podrán exponer en este nuevo think tank las realidades de movilidad que ofrecen al mercado, así como sus vivencias alrededor de este nuevo sector. Todo ello, en un entorno de colaboración exclusivo entre las compañías que se unan al debate, generándose oportunidades conjuntas.
En este sentido, el director general de ALD Automotive, Pedro Malla, ha afirmado que «para impulsar la movilidad hay que buscar soluciones de economía colaborativa entre las empresas. Esto implica integrar una gestión del cambio dentro de los dirigentes de las compañías, pero también usuarios y consumidores, así como en las Administraciones Públicas y en la sociedad en general. Todos los stakeholders deben entender la maximización de oportunidades que lleva consigo conectar sectores para mejorar el incremento de los negocios y su rentabilidad».
Todos participantes entienden la movilidad como servicio, donde el cliente y las personas son el centro. Para Malla “las empresas participantes colaborarán para crear nuevas alianzas estratégicas que desencadenen además nuevos modelos de negocio”.
La MMIcS será un punto de encuentro para las empresas de la movilidad inteligente y conectada. La iniciativa ha celebrado dos grupos de trabajo que han contado con grandes compañías y entidades del sector público, que trabajan ya conjuntamente para potenciar la movilidad global empresarial.
Otro de los conceptos que trabajará la Mesa son los nuevos modelos de movilidad que pretenden solventar problemas de accesibilidad y serán más sostenibles y multimodales en las ciudades.
Los servicios de movilidad compartida y a demanda son una realidad en las grandes urbes, por ello el uso del vehículo eléctrico y su energía limpia ganan cada vez mayor protagonismo. Por ello, los expertos reunidos en la presentación de la Mesa han incidido en la importancia de que las ciudades estén preparadas para su uso mediante la implantación de infraestructuras adecuadas y suficientes.
Movilidad, nuevas tecnologías y Planes de calidad del aire
Para el Director Comercial de Nissan, Christian Costaganna, «el 30% de las personas que quieren comprar un automóvil ya consideran uno eléctrico. El coche eléctrico es hoy ya una realidad y supone también una oportunidad para empresas gracias a sus ventajas como menor coste de uso y mantenimiento, así como mayor acceso a determinadas zonas de las ciudades. Las ciudades también se están preparando con nuevas infraestructuras de carga. En este contexto, España tiene una oportunidad para promocionar esta tecnología del futuro y por ello es fundamental que las entidades públicas favorezcan el uso del vehículo eléctrico a través de iniciativas que faciliten el acceso de usuarios y empresas a estos vehículos».
La previsión es que en 2030 el 95% del transporte urbano en las grandes ciudades sea eléctrico, autónomo y a demanda. La movilidad se favorecerá gracias a la introducción de nuevas tecnologías. Con un factor clave de éxito: el desarrollo del transporte de última milla para la logística, que se verá favorecido por el avance en la tecnología que garanticen la eficiencia de las entregas.
A todo ello, ayudan los nuevos Planes Urbanos de Movilidad y Planes de Calidad el Aire que están desplegando los gobiernos autonómicos y ayuntamientos de las principales ciudades, que exigirán además una armonización legislativa favorable tanto para usuarios como empresas.
Mar García Ramos, socia de Automoción y Movilidad de Grant Thornton ha afirmado que «seguiremos trabajando intensamente durante todo el próximo año con la idea de compartir las impresiones del sector de la movilidad con los asistentes a los workshops para dar respuesta a las necesidades de las empresas, y con la intención de presentarlas posteriormente a las entidades públicas clave en la configuración de la movilidad sostenible del futuro en España».