Aunque la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM) prevé un mercado en positivo para las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España para los próximos cinco años, entienden que las ventas no alcanzarán los niveles previos a la pandemia de 2020 hasta al menos 2029, según las previsiones presentadas en colaboración con Ideauto.
En este sentido, estiman que las matriculaciones de turismos y todoterrenos crecerán este año del orden del 5%, hasta el entorno de las 998.150 unidades. En 2025, según los cálculos de Ideauto, será cuando vuelvan a superar la barrera del millón de coches, según
las previsiones presentadas.
De esta forma, Ganvam, que dibuja un horizonte de optimismo moderado a corto plazo, atribuye a la persistencia de las tensiones geopolíticas el retraso en la recuperación del mercado. En concreto, si bien se ha dejado atrás la crisis de los semiconductores, a los vaivenes económicos derivados de la invasión de Ucrania por parte de Rusia se suman ahora las consecuencias del conflicto en el Mar Rojo -que obliga a los barcos a bordear África para llegar a Europa- provocando ciertos retrasos e incremento de costes en los transportes de mercancías.
Esta circunstancia, que puede presionar al alza el precio de los vehículos, unida a una inflación que continúa elevada, tendrá su impacto en el comportamiento del canal de particulares, ya que la pérdida de poder adquisitivo retrasará la decisión de renovar sus vehículos. En concreto, la demanda embalsada que en 2023 permitió que las compras de
particulares crecieran un 14,5% impulsando al mercado total a un aumento del 16,7%, tendrá ya un efecto limitado en el corto plazo. Así para 2024, la generación de nuevos pedidos se recortará, provocando que el crecimiento de este canal se situé en el 4,5%.
El canal de empresa también recortará el crecimiento previsto y ascenderá alrededor de un 2,7% en 2024, lastrado por la ralentización de la economía mientras que el canal alquilador, a pesar de las buenas cifras registradas por el sector turístico en España, está viviendo una recuperación más lenta de la prevista.
Respecto de los vehículos electrificados, la patronal estima que, a cierre de 2024, alrededor del 15% de las matriculaciones corresponderán a estos modelos, tres puntos más que en 2023. En este sentido, las previsiones apuntan a que la electrificación del parque seguirá esta tendencia al alza, si bien todo apunta a la necesidad de «incorporar medidas
aceleradoras para alcanzar los ambiciosos objetivos de neutralidad climática».
Continuando con las previsiones por tipo de vehículos, Ganvam estima que las furgonetas continuarán entre 2024 y 2030 con su recuperación progresiva, tras el fuerte crecimiento registrado el año pasado (+22%), que puso fin a tres años en negativo. De esta forma, para el cierre del presente ejercicio se estima que las ventas de comerciales ligeros registren un volumen cercano a las 151.500 unidades, lo que supondrá un ascenso cercano al 4%.
En el caso del mercado de los vehículos industriales, donde crecen de forma considerable las operaciones directas entre marcas y flotistas, sin pasar por las redes de distribución, se le suma la obligatoriedad del tacógrafo inteligente de segunda generación para todos los vehículos industriales de nueva matriculación desde agosto de 2023 y desde 2024 para todos los camiones que realicen transporte internacional. Al adelantarse las ventas como consecuencia de este requisito, Ganvam estima que las matriculaciones de estos vehículos cierren el ejercicio en negativo, situándose en el entorno de las 27.000 unidades, lo que supondrá un descenso cercano al 6%, en contraste con la subida del 22% registrada el año
pasado.
Los autobuses, por su parte, que cerraron 2023 con un crecimiento histórico de casi el 53% también verán mermadas sus ventas tanto en 2024 como en 2025. Las elecciones municipales del año pasado, impulsaron la renovación de flotas públicas, lo que traerá consigo ahora una corrección natural del mercado. En concreto, las previsiones apuntan a un descenso de casi el 8% al cierre del ejercicio, con un volumen estimado de unas 3.470 unidades.










