La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) destinará 112,2 millones de euros para renovar su flota de vehículos incorporando únicamente automóviles eléctricos que estarán disponibles en los parques móviles de las entidades locales adscritas a su estructura (7.451 entidades, incluyendo 38 Diputaciones Provinciales, siete Cabildos y Consells insulares) en 2024).
Así lo establece el proceso de licitación de la nueva flota de vehículos, obtenido por Fleet People, y que se encargará de administrar todo el bloque del pedido “a gran escala” para “aprovechar la reducción de costes”.
El megacontrato se ha troceado en ocho lotes que incluyen 5.500 vehículos, en concreto 2.750 turismos pequeños y medianos y 2.750 furgonetas medianas y ligeras.

Promover alternativas a los combustibles fósiles
El Acuerdo Marco creado por la FEMP busca promover “alternativas” a los combustibles fósiles, y por eso considera “especialmente” el uso de vehículos eléctricos, con la idea de reducir al máximo los niveles de emisión de dióxido de carbono de y “ajustándose a las exigencias de la estrategia 2030 para el Desarrollo Sostenible” de España.
La fórmula de suministro elegida por la Federación será el renting, en este caso un full renting ya que dispondrá también durante su plazo de ejecución —dos años máximo según el Acuerdo Marco— con el mantenimiento integral de los automóviles, así como con seguro a todo riesgo sin franquicia.
En cuanto a la configuración de los modelos, el hecho de que se haya troceado —permite, además, que se establezcan tres adjudicatarios finales por lote— en ocho lotes no influye en la tipología de los pedidos por tipología, ya que principalmente está compuesto por turismos o SUV eléctricos del segmento B y C, así como furgonetas pequeñas y medianas.
Todas las unidades serán de color blanco, potencialmente rotulables, tendrán que ser totalmente nuevas, completamente eléctricas —la licitación excluye expresamente enchufables, híbridos y microhíbridos— con una autonomía mínima de 200 kilómetros (WLTP) y los contratos reflejarán un recorrido de 15.000 kilómetros anuales por vehículo.
La licitación, si bien puede suponer un espaldarazo enorme para la imagen de las Administraciones Públicas en lo relativo a la electrificación de su flota de movilidad, no está exenta de complicaciones que fuentes del sector han calificado a Fleet People como de “poco salvables”.

Una configuración de contrato complicada
La principal atañe a la propia configuración de la licitación, que exige que las empresas adjudicatarias sitúen una “flota viva mínima” de esos 5.500 vehículos en todas las localizaciones de la península, Baleares, Canarias y Ceuta y Melilla, lo que dificulta mucho la operación tanto para los grandes operadores de renting de España como para las filiales de renting de las marcas de automóviles.
Fleet People ha contactado con dos de las principales marcas de vehículos del sector de flotas en este país para consultarles acerca de su posición sobre este contrato, y han manifestado que la cláusula obligatoria sobre la flota viva mínima, por ejemplo, “deja muy poco margen de maniobra” porque “exige ese mínimo de unidades, que es un volumen muy elevado de vehículos teniendo en cuenta la demanda actual que hay de vehículos eléctricos. Es demasiado riesgo”.
Asimismo, ambas marcas han puntualizado la dificultad que provoca la exigencia de “proveer de vehículos de sustitución eléctricos”.
Dos de las principales empresas de renting han confirmado también las dificultades de cumplir con todas las condiciones del pliego, y una de ellas ha apuntado que, “con esos mimbres”, probablemente “haya muy pocas compañías del sector que puedan cumplir, poquísimas”.
La misma fuente de una de las renting punteras de España ha apuntado que Alphabet España “está en buena disposición” para captar buena parte del contrato, si bien hay que recordar el amplio troceo de lotes.
Otro elemento de fricción residiría, asimismo, en la obligatoriedad fijada por la FEMP de que la empresa adjudicataria deberá aportar “como mínimo” un equipo de trabajo formado por un implant como coordinador de flota y tres gestores.

La parte económica, crucial
Y todo ello, sin tocar la parte económica, crucial en este tipo de licitaciones públicas, ya que se adjudican habitualmente, tal y como han confirmado a esta publicación diferentes responsables de empresas de renting a lo largo de los años, “al peso”, es decir, dando la mayor relevancia al precio y número de vehículos de flota y otorgando y una menor consideración a los servicios.
Este contrato tiene la complicación añadida, además, de que se trata de la primera vez que se realiza, por lo que no existen precedentes que puedan fijar un precio aproximado por parte de la Federación de Municipios, a lo que se suma la dificultad intrínseca de que se trata de vehículos eléctricos, un tipo de tecnología que aún no está consolidada, lo que dificulta enormemente el análisis de riesgos y residuales a futuro.
“Este tipo de productos están sujetos a un alto nivel de volatilidad tanto en cuestiones de evoluciones tecnológicas y mecánicas, como en lo referido a disponibilidad de los vehículos o stock”, reconoce la propia Federación Española de Municipios y Provincias.
De acuerdo con esos parámetros, la FEMP ha fijado un precio máximo unitario de entre 950 y 1.100 euros por lote y segmento dividido en los ocho lotes.

Desde 11.000 a 38.000 euros por vehículo
El segundo de mayor montante —siempre flota viva mínima— es el primero, con 2.000 turismos eléctricos del segmento B o C destinados a la península, con un valor estimado de 32,83 millones de euros que se traducen en apenas 16.416 euros por unidad, una cifra poco realista y menos, tratándose de un contrato de renting.
El segundo lote fija un valor de 8,2 millones para 250 turismos en Baleares, lo que se concreta en 32.832 euros por vehículo, una cifra que cuenta con más sentido.
En el caso del tercer lote, 250 turismos eléctricos para Canarias con idéntico importe; el cuarto, otros 250 turismos para Ceuta y Melilla por 2,736 millones o 10.944 euros por unidad.
El quinto lote es el de mayor importe, otras 2.000 unidades, en este caso furgonetas para la península por 38 millones y 19.008 euros por unidad, mientras que el sexto lote contempla 9,5 millones de euros para 250 furgonetas en Baleares (38.000 euros), el séptimo idénticas cifras, también para furgonetas en Canarias, y el octavo y último 3,168 millones para 250 furgonetas en Ceuta y Melilla (12.672 euros).
Si se efectúa un ejercicio simple de división entre el total del contrato, 112,17 millones de euros y los 5.500 vehículos —mínima flota viva—, discurre un precio medio por vehículo para esta licitación de 20.394 euros, un precio que, a priori, parece claramente insuficiente teniendo en cuenta que se trata de una operación de renting en la que se incluyen servicios como el mantenimiento integral y el seguro a todo riesgo.










