sábado 8, noviembre, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Laura Gonçalves (Powerdot): «Portugal nos lleva la delantera porque ha tomado medidas muy positivas en movilidad eléctrica»

La compañía que dirige Laura Gonçalves, el primer operador independiente europeo, trabaja en un ambicioso plan de expansión para duplicar sus puntos de recarga en Europa y triplicar sus estaciones de recarga en España, si bien se guarda de explicar cuál es su facturación o su beneficio actual.

Share & Fleet

PREGUNTA— ¿Cómo surge Powerdot? ¿Cuál es el origen de la compañía?

RESPUESTA— Powerdot es una empresa portuguesa que nació en 2018 con la idea de apoyar a la movilidad eléctrica. Los coches eléctricos empezaban a aparecer y no existía una buena infraestructura de recarga. Así que la misión de la empresa, tal y como se planteó, es acelerar la movilidad eléctrica simplificando la vida del usuario, que recargar el vehículo sea tan sencillo y habitual como cargar el móvil. Es un cambio de concepto. En lugar del típico momento de la combustión, de ir a la gasolinera y repostar, que te obliga a salir de tus actividades diarias para hacer esta gestión, aquí no. Esto abre un nuevo mundo en el que recargas donde quieras, en tu día a día, es una actividad más. Vas a supermercado, a comer a mediodía, aprovechas y recargas. Este cambio de uso es uno de nuestros objetivos. Otro de ellos es simplificar, mejorar la experiencia de los usuarios, que sea mucho más sencilla y fluida.

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Cómo ha crecido la empresa en estos años?

RESPUESTA— La empresa empezó con esta intención en Portugal y rápidamente fue creciendo por toda Europa. En 2021 abrimos en España, Francia y Polonia y ahora también estamos en Bélgica y Luxemburgo. Estamos en seis países en total. Somos el primer operador independiente en puntos de recarga de España y Europa, no vinculado a ninguna Administración Pública, petrolera o automovilística, y el cuarto operador si se tiene en cuenta todo el mercado.

PREGUNTA— ¿Quiénes son los dueños?

RESPUESTA— La compañía fue fundada por cuatro directivos portugueses que siguen vinculados a la compañía: el consejero delegado, Luis Santiago Pinto, el director general de Portugal, José Sacadura, el director de inversiones Thomas Monteiro y el director de producto, Afonso Ramos. Todos venían de Uber Green, donde habían experimentado las vicisitudes de los inicios de la movilidad eléctrica. Powerdot cuenta con dos socios estratégicos, Antin Infrastructure Partners y Arié Group, uno de los mayores grupos de infraestructuras de Francia.

PREGUNTA— ¿Qué volumen de facturación tiene la compañía en este momento? ¿Es rentable?

RESPUESTA— Son datos confidenciales, la empresa es privada. Pero hemos recibido un total de 465 millones en distintas rondas de financiación de nuestros socios que nos permiten realizar nuestros planes de expansión de las redes de puntos de recarga en Europa. La última fue hace justo un año, cuando anunciamos una inversión de 165 millones, ampliable a otros 60 millones más, por parte de un consorcio de bancos, Banco Santander, BNP Paribas, ING, ABN Amor, MUFG Bank y Société Générale, destinada a apoyar nuestros objetivos hasta 2028.

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Cuáles son estos objetivos?

RESPUESTA— Llegar a los 20.000 puntos de recarga en 2028. Ahora mismo tenemos, en toda Europa, 10.000 puntos de recarga operativos y 5.000 más en proceso de instalación. Tenemos un presupuesto de inversión de 260 millones de euros, de los que 93 millones se dedicarán a la expansión en España y Portugal.

PREGUNTA— ¿Cómo es el mapa actual de puntos de recarga de Powerdot en España y Portugal y qué previsiones de crecimiento tienen?

RESPUESTA— Ya tenemos 2.700 puntos de recarga operativos y tenemos 1.500 en proceso de instalación en la Península Ibérica. Supone unas 600 estaciones en funcionamiento. En España en concreto, tenemos unas 100 ubicaciones con 700 puntos y unos 900 puntos en construcción. Vamos a invertir 26 millones de euros en dos años en España.

No dependemos de ninguna Administración Pública, petrolera o automovilística, somos el primer operador independiente de España

PREGUNTA— ¿Qué supone esta inversión en términos de nuevos puntos de recarga adicionales en España?

RESPUESTA— Depende mucho de la potencia que vayas a instalar. Nosotros podemos trabajar desde una ubicación en un restaurante con cuatro puntos de recarga hasta un centro comercial donde puede haber 20 puntos. Nuestro objetivo es triplicar el número de ubicaciones en operación en España, alcanzar unas 300 en el año 2027. En lo que va de ejercicio, hemos aumentado en un 30% nuestras estaciones de recarga.

PREGUNTA— ¿Qué implica este crecimiento en número de puntos de recarga?

RESPUESTA— Es un dato que no podemos compartir.

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Cómo es la operativa de Powerdot para crecer y expandirse en el mercado?

RESPUESTA— Powerdot se enfoca principalmente en recarga rápida y ultrarrápida. Tenemos disponibles puntos de recarga de todo tipo de potencias, pero básicamente en lo que somos especialistas es en estas mencionadas. Suponen que un usuario pueda recargar su coche en un tiempo máximo de recarga de entre 15 y 50 minutos, que es más o menos la media ¿Y cómo lo realizamos? Mediante un modelo llave en mano. Nosotros hacemos la inversión de los puntos de  recarga, el mantenimiento y la operación. Buscamos espacios con los que podamos asociarnos y donde podamos ubicar las estaciones de recarga y nos encargamos de todo, de la instalación, los permisos, la construcción, la energía, la operativa… Firmamos un contrato a largo plazo y compartimos parte de los ingresos con el dueño del espacio.

También puedes leer...
Arval España supera las 250.000 unidades en flota financiada tras crecer un 8,5% en 2025

PREGUNTA— ¿A qué tipo de espacios se refiere?

RESPUESTA— Principalmente, supermercados, centros comerciales, parques comerciales, hoteles, aunque también tenemos restauración rápida, como Burger King. Ese es el principal enfoque. También tenemos alguna recarga en autopistas, por contratos anteriores, pero nuestro enfoque mayor es realmente recarga en destinos, o sea, espacios comerciales, hoteles, restaurantes. Por ejemplo, estamos en el centro comercial Barnasud y en Diagonal Mar, en Barcelona, en el centro comercial Albufera Plaza, en Madrid y vamos a abrir ahora en centro comercial L’Aljub, en Elche, una instalación grande. Tenemos un acuerdo importante con la cadena hotelera Ibis y tenemos puntos de recarga en sus hoteles de Castelldefels (Barcelona) o en Alcalá de Henares (Madrid).

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— Se enfocan principalmente en espacios comerciales para sus puntos de recarga pero, ¿hacen algún desarrollo para empresas o flotas?

RESPUESTA— Sí, claro. Powerdot tiene un enfoque al cien por cien en la recarga en destino, pero nos hemos dado cuenta de que la electrificación está empujada también mucho por las empresas. Es una parte muy relevante de la flota española y de la flota de muchos países en los que operamos. Muchas de estas compañías recargan con nosotros, en nuestra red y piden soluciones personalizadas para su operativa. Así que hemos diseñado distintos productos. Una de las principales soluciones que tenemos ahora es un paquete para flotas, con una tarjeta específica RFID con la que el trabajador va al punto de recarga, se identifica con su usuario y ya puede usar el cargador. Tiene un pago mensual, no tiene que preocuparse de pagar sesión a sesión. Cada usuario de la empresa tiene su tarjeta y se unifican los pagos mensualmente o en cada recarga, lo que decida la compañía. Este producto tiene una plataforma de visualización y operación unificada para las empresas donde se pueden controlar los costes y la operativa de los coches asociados a esa cuenta, con un ejecutivo de cuentas que les asesora. Es un servicio más específico para flotas, que les permite hacer un mejor seguimiento y planificación y a los usuarios les facilita la recarga.

Tenemos 10.000 puntos de recarga en Europa y llegaremos a 20.000 en 2028. En España y Portugal, 2.700 y 1.500 en proceso de instalación

PREGUNTA— ¿Tienen más iniciativas para profesionales en marcha?

RESPUESTA— Estamos trabajando en nuevos servicios en colaboración con un eMSP, un proveedor de servicios de movilidad eléctrica, en concreto con Electroverse que es de la energética Octopus. Estos eMSP son las plataformas que integran los puntos de recarga y ofrecen a los conductores de vehículos eléctricos el acceso y la gestión de la recarga a través de su plataforma o aplicación móvil. Facilitan el pago y la localización de los puntos de carga de las diferentes redes. Abres la aplicación y ves todos los puntos que tienes disponibles. Son intermediarios entre el usuario y el operador del punto, nosotros, que no tenemos aplicación propia. Estamos trabajando con ellos en productos de tipo suscripción mensual, con la que tengas una tarifa más reducida de recarga de energía, que te reduzca la factura. Estamos diseñando más productos, que todavía no son públicos, para servir a conductores profesionales y a empresas o usuarios que quieran mejores soluciones de precio y servicio, orientados a fidelizar al cliente.

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— También hablan de facilitar la operativa al cliente, para que sea tan sencillo como una recarga de móvil. ¿Qué obstáculos identifican como los principales y qué iniciativas están poniendo en marcha?

RESPUESTA— Hay varios obstáculos pero creo que el primero es la desinformación, la falta de conocimiento sobre el coche eléctrico. Es una tecnología nueva, diferente y compleja. El usuario no sabe cómo manejar un cargador, no sabe qué potencia tiene que tener. Esa falta de información es la primera barrera, al usuario se le hace difícil enfrentarse a esos cambios. Esto no es una cuestión de Powerdot, es de toda la industria y a través de las asociaciones tenemos que hacer una labor de concienciación y pedagogía, que podemos apoyar las empresas con buenas instrucciones en el punto de recarga y apoyo al cliente que sirva para ir mejorando este aprendizaje. El segundo obstáculo, desde un punto de vista más práctico, es el tema de las aplicaciones. Hay muchísimas y el usuario del coche eléctrico necesita tenerlas prácticamente todas porque si no, hay puntos de recarga donde no puede operar. Esto hace la experiencia confusa. En Powerdot, nos hemos integrados en las aplicaciones existentes, no tener una nueva y tener además soluciones en la propia estación de recarga que hagan que no necesites una aplicación. Por ejemplo, a través de un código QR que escaneas o incluso de un TPV, donde solo tienes que pasar la tarjeta. Estas soluciones facilitan mucho la operativa. El tercero es un problema de disponibilidad de puntos. La gente piensa que no hay puntos de recarga suficientes en España pero el hecho es que sí los hay. Hay suficientes para moverte por el territorio. Lo que sí que es verdad es que queda mucho espacio todavía para crecer en la instalación de recarga rápida y ultrarrápida, de modo que se garantice que hay puntos por todos lados donde no tengas que esperar cuatro horas para recargar. Powerdot sigue invirtiendo, como ya he avanzado, en más disponibilidad pero la realidad es que ahora mismo, el ratio coche/punto de recarga en España es más bajo que en Portugal o Francia. No es un problema real, es la percepción.

También puedes leer...
Las matriculaciones de renting crecen un 16,5% en octubre en España, con 31.000 unidades
FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Qué barreras encuentra su empresa en la hora de instalar las ubicaciones?

RESPUESTA— España, respecto a otros países, es más lento en la parte de la instalación. Entre que firmas y estás operativo, hay mucho tiempo de espera. Se puede tardar entre 12 meses y tres años. Hay una parte importante de los plazos que se dilatan porque la distribuidora eléctrica no empieza a hacer su trabajo, que es llevar la luz al punto, hasta que no está todo construido y preparado con lo que sus plazos, que son largos, se suman a los tuyos. Esta gestión con la distribuidora, la visibilidad de la potencia disponible en una ubicación, que a veces no es suficiente y te invalida el proyecto y los plazos para los permisos son los principales obstáculos en España.

En España se tarda entre 12 meses y tres años entre que firmas y tienes operativa una instalación, es mucho tiempo de espera

PREGUNTA— El foco de Powerdot es esta carga intermedia en destino, que no es ni el hogar ni la empresa ni tampoco las electrolineras. ¿Cómo de grande es este mercado en España?

RESPUESTA— Nuestro foco no son las electrolineras, pero no quiere decir que no tengamos alguna. Tenemos porque tenemos un acuerdo con Galp, pero no es nuestro objetivo. Es muy difícil estimar el tamaño de este mercado, como también es muy difícil saber cuántas mangueras de combustible hay. España es un mercado con un inmenso potencial, porque es un mercado con un parque muy grande y mucho espacio para crecer. Pero yo creo que realmente lo que importa en el corto plazo es qué se puede hacer para ayudar a acelerar más rápidamente la adopción del coche eléctrico. Siempre enfrentamos la eterna duda de qué es primero: el huevo o la gallina. Yo creo que ya hay una buena red y que hay que estimular las ventas, que entren más usuarios. Si los usuarios van creciendo más lento de lo que la infraestructura va creciendo, llega a un punto en que sí, claro, tienes que desacelerar el crecimiento de infraestructura porque ya está es más que suficiente. Hay que crecer en equilibrio.

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ARÚS ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREGUNTA— ¿Qué puede aprender España de otros países, como Portugal, para acelerar esta transición?

RESPUESTA— Portugal nos lleva la delantera porque ha tomado medidas muy positivas para la adopción de la movilidad eléctrica. Tienen incentivos fiscales para flotas, de descuentos en el IVA y por eso, el 20% de los coches que se venden en Portugal son ya eléctricos. España está mejorando pero está mucho más atrás y la diferencia viene por los incentivos. Y en la instalación de puntos, las distribuidoras en Portugal van avanzando su trabajo en paralelo a la construcción del punto, lo que recorta muchos plazos. Son capaces de ir más rápido.

PREGUNTA— ¿Cómo valoran entonces los planes MOVES?

RESPUESTA— Es muy positivo que exista pero el modelo no ha sido el más efectivo. Porque las ayudas no son inmediatas, tiene que pagar los 7.000 euros de la subvención y ese dinero, en ese momento, por mucho que se lo vayan a devolver, le puede hacer optar por un modelo de combustión.

PREGUNTA— ¿Qué opina de la regulación europea sobre el coche eléctrico y la industria de la automoción?

RESPUESTA— La Unión Europea puede apoyar a la industria automotriz y a los Estados miembros en el cumplimiento de sus objetivos de descarbonización para 2035, reforzando la competitividad frente a la industria china de vehículos eléctricos. Pero necesita desplegar una política industrial ambiciosa y coordinada. Dicha política podrá incluir la concesión de ayudas estatales a fabricantes y proveedores que desarrollen sus actividades dentro del mercado interior, así como la inversión en cadenas de valor estratégicas (baterías, semiconductores y materias primas críticas) que permitan configurar una cadena de valor completa. Además, resulta esencial estimular la demanda mediante incentivos eficaces a la adquisición de vehículos eléctricos y mediante el impulso a la electrificación de flotas públicas y privadas. Paralelamente, la UE debe reforzar su soberanía tecnológica mediante alianzas estratégicas internacionales que garanticen el suministro de recursos e impulsen la innovación.

Laura Gonçalves protagoniza la portada de la edición número 65 de Fleet People.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Dacia Bigster, el C-SUV más deseado para flotas de campo (y más allá)

      Lo más visto