La consolidación de las grandes alquiladoras puede ser un paso natural, pero poco relevante y ya habitual si se ven los movimientos de la industria de viajes. En realidad, y si se echa la vista atrás, a ningún ejecutivo ligado al rent a car debería sorprenderle el incesante goteo de informaciones acerca de la consolidación del sector. Los alquileres de vehículos forman parte de una grandiosa industria, la de los viajes y el ocio, que en los últimos 15 años se ha constreñido al máximo para sobrevivir. En algunos supuestos, como en el de las aerolíneas europeas o el hotelero, los rumores de consolidación siguen siendo constantes. Pero la maquinaria sigue a tope. Y falte quien falte.
La salida a Bolsa del gigante europeo del rent a car Europcar, que supone valorar la empresa en hasta 1.750 millones de euros, parece que no alterará demasiado las cosas.
Al menos para el consumidor final, en un ámbito de negocio en el que compiten cinco grandes majors (Enterprise, Avis Budget, Hertz, Europcar y Sixt) con una enorme presión diaria en precios que se ha convertido en su constante vital.
65%
Es la gran tarta derivada de ventas de alquileres que se reparten las cinco grandes empresas del sector en el mundo
95%
Enterprise, Hertz y Avis facturaron 24.750 millones de dólares por alquileres en EEUU en 2014. Coparon el mercado de rent a car
Tras varios años en venta, el propietario de Europcar, el fondo de inversión Eurazeo, colocó en junio en el mercado bursátil 71,8 millones de acciones de la firma, equivalentes a un 49,7% de su capital, lo que significa que continuará controlando la empresa. La operación le permitirá recibir cash inmediato para reducir deuda y afrontar nuevas operaciones con una firma que maneja una flota de casi 200.000 vehículos.
Desde el punto de vista empresarial, el silencio de sus competidores, principalmente de los norteamericanos (Enterprise, Avis Budget, Hertz), invita a pensar que el sector del alquiler de vehículos, ya muy concentrado, considera poco relevante si entra o no un nuevo actor, o si éste puede cambiar de manos.
Poder patrio
Y lo piensan, especialmente, porque Estados Unidos es un mercado en el que pocos, o nadie, pueden plantar cara al poder de las tres grandes alquiladoras sin salir escaldado. Europcar, de hecho, lo intentó.
En 2014, el 94,5% de la facturación del sector alquilador en Estados Unidos la acapararon Enterprise, Avis Budget y Hertz, con 24.750 millones de dólares. Esa tranquilidad permite ver Europa, y sus contendientes, con tranquilidad. En los últimos años, ha habido movimientos importantes en empresas gigantescas del sector de ocio y viajes. La crisis dejó el sector de aerolíneas de Estados Unidos en cuatro grupos principales que manejan un 80% del mercado norteamericano (Delta, United Airlines, American Airlines y Southwest).
Pero las cuatro grandes europeas (IAG, Lufthansa, Air France y KLM) se reparten casi el 50% del negocio continental, lo que muchos consideran que dará lugar a una inevitable consolidación que podrían abanderar IAG y Lufthansa.
Otro tanto está ocurriendo en la actividad de cruceros, que desde este año dominan en gran medida dos godzillas, la anglo-estadounidense Carnival (dueña desde el año pasado de Iberocruceros a través de la italiana Costa Crucero, por ejemplo) y la americana Royal Caribbean, a la que en breve se sumará la hongkonesa Genting, tras efectuar relevantes operaciones de compra de rivales en los últimos tiempos, como la americana Crystal Cruises.
Si se analiza el sector hotelero, los movimientos son fulgurantes, y además en el último año.
Las consultoras del sector señalan que este puede ser un gran año para el avance en la concentración de los majors, en un negocio atomizado pero que comandan a gran escala firmas como Marriott, InterContinental, Home Inns, Best Western, Starwood, Wyndham, Hilton, Accor, Carlson y Choice Hotels.
La última pata de los viajes y el ocio, las agencias de viaje on line, tampoco están paradas y su camino hacia la consolidación definitiva parece muy cercano, tras la adquisición hace pocos meses de Orbitz por parte de Expedia.
Ésta última y su rival Priceline dominan, junto con TripAdvisor —denominadas como el Big Three del turismo electrónico— prácticamente todas las marcas conocidas (Expedia controla Trivago, entre otras, y Priceline Kayak y Booking).
Preparados, listos, ya
“Los cinco grandes del sector representan el 65% del mercado”, señalaba recientemente Philippe Germond, consejero delegado de Europcar, justo antes de afirmar que la industria del rent a car está preparada para la consolidación.
La cuestión real, más allá de esas palabras, es si el sector funcionaría igual o no con una Europcar absorbida por Enterprise, Avis, Hertz o Sixt. La respuesta parece ser afirmativa.
Las norteamericanas ya han movido ficha en Europa en los últimos años, por la vía de la apuesta por la compra o el acuerdo con franquicias o a través de negocios alternativos como el carsharing.
La única vía de acuerdo quedaría en manos de la alemana Sixt (sus datos no aparecen en la infografía de esta página por motivos de espacio), que el año pasado consolidó su crecimiento con una facturación por encima de los mil millones de euros y al alza, aunque su primer ejecutivo y propietario Erich Sixt, no parece por la labor.
Ha repetido ya varias veces que no ha mantenido conversaciones sobre una posible adquisición de Europcar y, además, se suele mostrar mucho más interesado en Estados Unidos que en Europa.
“Sueño con tener mil puntos de alquiler en Estados Unidos”, dijo en 2014. En la actualidad disponen de 60 puntos en el país.