martes 30, mayo, 2023

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Renting y empresas crecen y reducen su impacto ambiental

Share & Fleet

En este texto...

Autor

El parque de vehículos de empresa y de renting español mantiene una velocidad de crucero sostenida y de crecimiento. Así lo manifiesta el último Observatorio de la Movilidad de la multinacional Arval, que cifra en 2,10 millones de vehículos el número de automóviles de empresa censados.

 

 

De esta cantidad, el 34% o 723.000 vehículos se corresponden con flota viva de renting. En el caso de las empresas, hay que señalar que su cuota de penetración dentro del total del parque nacional sigue siendo aún baja, con un 7,5% sobre el conjunto de 28 millones de vehículos registrados.

 

 

La mayoría del parque está formado por coches de clientes particulares, unos 25,5 millones de unidades, a lo que hay que añadir los 2,1 millones de empresas y casi 400.000 automóviles más a nombre de empresas de rent a car. Uno de los elementos más significativos reflejados por el Observatorio reside en la vetustez del parque y su relación casi antagónica con el coche de renting.

 

 

Ahora mismo, el 65,3% del parque de vehículos cuenta con una antigüedad superior a 10 años, mientras que el 8,4% tiene entre siete y 10 años y otro 8,6% entre cinco y seis años. Es decir, que más de ocho de cada 10 vehículos en España tienen cinco o más años.

 

 

El dato contrasta mucho con el parque de empresas, aunque quizás no tanto como cabría esperar, ya que el 45,5% de los vehículos de compañías tienen más de 10 años en la actualidad. Nos referimos a los automóviles comprados por las empresas y que mantienen en sus flotas. Cifra esta muy interesante de cara a renovaciones próximas de flotas, por ejemplo, ya que el margen de crecimiento hacia más renovaciones es grande.

 

 

Hay margen para trabajar.

 

 

También hay que señalar, a favor de la empresa, que el 21% de su parque tiene menos de dos años. Es muy joven.

 

 

En el caso del renting, las cosas varían ampliamente, ya que únicamente el 9% de su parque cuenta con una antigüedad superior a la década. En total, el 49% de los automóviles de renting que circulan por España tienen menos de dos años y un 34%, entre dos y cuatro años, lo que quiere decir que ocho de cada 10 vehículos de renting tiene menos de cuatro años de antigüedad.

 

 

 

 

 

 

 

Renting: Traducción en emisiones

 

Ese resultado tiene una traducción inmediata en el número de emisiones de los vehículos. Por ejemplo, el renting ya cuenta con un volumen de etiquetas ecológicas del 15%, sumando las de los  coches de hibridación suave, de gas, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos. El 12% se corresponde con ‘ECO’ y el 3%, con etiquetas ‘0’.

 

 

En el conjunto de empresas, su huella sostenible se mantiene por debajo, con un 8,1% de etiquetas ‘ECO’ y un 2,8% de ‘0’, cifras que revelan que queda un largo camino hacia la neutralidad.

 

 

En cualquier caso, datos mucho mejores que los que arroja el parque español, que apenas dispone un 0,3% de etiquetas ‘0’, las que utilizan los vehículos sin emisiones —es decir, nada— y un 2,1% de ‘ECO’, una cifra también casi inapreciable sobre el total. Sí que dispone de el parque de vehículos de un 35,2% de etiquetas ‘C’ (gasolina a partir de 2006 y diésel a partir de 2014) y de un 31,2% de etiquetas ‘B’ (gasolina entre 2000 y 2006 y diésel entre 2006 y 2014).

 

 

Lo más preocupante es que el 31% restante hay que atribuirlo a vehículos que no tienen etiqueta, los anteriores a 2000 de gasolina y previos a 2006 diésel.

 

 

Estos porcentajes tienen su traducción en las emisiones promedio de CO₂, ya que mientras que la media nacional de vehículos quedó fijada en 129 gramos el ejercicio pasado, la de renting se colocó en unos holgados 113 gramos, cerca ya de la barrera sicológica de los cien.

 

 

 

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información

      Rafale, conversando con el Renault más aeronáutico de la historia

      Lo más visto