Ya hace más de una década que el constructores de automóviles Renault se comprometió a desarrollar y crear una gama nueva y completa de vehículos eléctricos aptos para todos los públicos.
La empresa se comprometió a realizarlo en un periodo de tres años, y cumplió.
Varios años después, la firma del rombo ha restaurado esa promesa, con el propósito de situar en el horizonte de 2022 una oferta que más que duplica la original: ocho modelos totalmente eléctricos, sin concesiones, y 12 vehículos más que serán o híbridos o híbridos enchufables,
Renault Clio y Captur E-Tech híbridos enchufables
En la actualidad, la ofensiva de la compañía está centrada en aportar al mercado de flotas las nuevas variantes híbridas que está introduciendo en el mercado, centradas en los modelos Clio, Captur y Mégane.
A ello se suma el incombustible ZOE, un automóvil que fue renovado el año pasado y que cumple con un estándar de autonomía que le convierte en perfectamente válido para el universo ‘corporate’.
Desde su lanzamiento en 2014, Renault ha comercializado más de 122.000 unidades de esta silueta, y ha pasado de ofrecer una autonomía en uso real de 150 kilómetros en sus primeras ediciones hasta los más de 400 kilómetros que se obtienen en la última generación.
Si se analizan toda las entregas en clave eléctrica del grupo en el continente europeo, el resultado es un volumen de más de 300.000 unidades desde que comenzó a comercializar una energía que cada día que pasa se está convirtiendo en más fundamental en la hora de gestionar una política de flotas sostenible.
Esas 300.000 unidades sitúan a Renault como la marca más vendida con cero emisiones del mercado.
La tendencia en los últimos ejercicios acumulados es idéntica en nuestro país, donde la empresa del rombo suma, desde 2017, un total de 5.600 automóviles eléctricos canalizados en el mercado, casi 1.500 más que su inmediato perseguidor.
De esa cantidad lleva la voz cantante el ZOE, con el 61% de las ventas, pero cabe prestar atención también a la opción de cero emisiones del Renault Kangoo, un derivado comercial ligero, el líder de ventas en el mercado de renting, que está aumentando su huella comercial poco a poco en el ámbito eléctrico por las ventajas que suponen acceder al centro de las ciudades en cualquier momento y aparcar de modo gratuito.
Para una empresa de transporte diario, estos dos supuestos se traducen en miles de euros de ahorro anuales por vehículo.
Renault: Lo que está por llegar en eléctricos
En este sentido, cabe puntualizar al respecto que la mayoría de las ventas de eléctricos de Renault, el 85%, se canalizan a través de los canales de empresas y renting, más o menos a partes iguales, lo que indica no solo que la firma es también la primera en España en este apartado, sino que manifiesta de modo rotundo la buena acogida y presencia de las tecnologías sostenibles en el campo de las flotas.
Renault Mégane híbrido enchufable 2020.
Si se analiza correctamente la actividad que se desempeña, disponer de un eléctrico en la flota es una elección que, con el tiempo, se puede tornar en trascendental.
Renault espera que las nuevas incorporaciones que llegan en clave híbrida consoliden e incluso incrementen los valores actuales de la marca en Europa, donde el 20% de los eléctricos circulantes llevan el logo de la firma.
En los próximos meses, llegarán al mercado corporativo las versiones cien por cien eléctricas del utilitario Twingo, un coche que puede triunfar en el negocio de entregas de última milla, y el Dacia Spring eléctrico, la propuesta cero emisiones de la marca asequible del grupo Renault, que promete ser el automóvil eléctrico más barato del mercado.