
Polo Satrústegui (Hyundai): “El avance que vivimos en electrificación es disruptivo y exponencial”

Siempre es buen momento para charlar con Leopoldo Polo Satrústegui (Madrid, 1965), un genuino car guy que afronta con serena perspectiva los grandes cambios que llegan para la industria de la movilidad global. Hyundai, la marca que preside en España, acaba de ser elegida como mercado piloto —mundial— para introducir un nuevo modelo de suscripción, denominado Mocean, que se localiza en Barcelona y Madrid y que permite firmar periodos de uso por seis, 12 o 24 meses con toda la flota disponible de la firma. Tendencias, tecnología, nuevos hábitos y movilidad del futuro pincelan una deliciosa conversación con un ejecutivo certero en su discurso y, sobre todo, siempre cercano. Vamos.
PREGUNTA— Usted es un directivo que lleva muchísimos años ligado a la industria de automoción, con una gran experiencia. ¿Cómo está viviendo los enormes cambios que atraviesa la movilidad en los últimos años?
RESPUESTA— Creo que es algo que decimos mucho, y pienso que el cambio se ha iniciado, pero que todavía no se ha completado. El cambio más importante que se ha visto se ha producido alrededor de las nuevas tecnologías, en la posibilidad de que hoy existan coches eléctricos que te permitan hacer viajes de 450 kilómetros, como es nuestro caso. Es algo que no había pasado en los últimos 40 años. El avance que ha habido en electrificación ha sido disruptivo y exponencial. Y lo rápido que se han adaptado las marcas, sobre todo en 2020. Ahí sí que se ha visto un cambio importante de los fabricantes y no tanto de los acompañantes, como la Administración, con los apoyos en las infraestructuras. España está en la cola de las electrificación en Europa, con un peso del mercado de eléctricos del 2% en 2020, que es poquísimo.
PREGUNTA— ¿Cómo observa los cambios en la manera de “tener” los vehículos? ¿Qué está pasando?
RESPUESTA— Llevamos tiempo hablando de que va a cambiar la forma de comprar los vehículos, que va a nacer un nuevo canal on-line o de e-commerce, que la gente va a pagar por servicios en lugar de comprar… Y están surgiendo modelos de suscripción como el que estamos lanzando nosotros ahora e incluso el carsharing, que es algo que nació y que se ha consolidado mucho en Madrid. Pero hay que decir que todo esto, al final, va mucho más despacio que lo que pensamos, probablemente con la excepción del carsharing. Casi todos los fabricantes hemos declarado que nos vamos a convertir en vendedores de servicios de movilidad en lugar de vehículos, pero la realidad es que el canal on-line todavía no acaba de funcionar del todo. Al menos, en España. La compra de un vehículo es algo muy importante para el cliente español, que quiere tocar el coche y visitar la concesión varias veces. Y eso no ha cambiado como pudiera pensarse que iba a cambiar. La gente sigue comprando, y en un porcentaje muy elevado, de la manera tradicional. Financiando mucho, también por la situación económica, pero de la manera tradicional.
PREGUNTA— ¿Qué considera entonces que ocurrirá en el futuro?
RESPUESTA— Lo que se ha visto es un crecimiento en los últimos años en el canal de renting de particulares, y es algo que siempre comento: para llegar a un modelo de suscripción, o a uno en el que el cliente paga una cantidad al mes por un uso, un paso intermedio sería pasar de la propiedad a tener un contrato de renting, a lo mejor a 36 o 48 meses… Pero ya estás acortando los plazos de tenencia, que normalmente se sitúan en España en seis, siete o 10 años, dependiendo de los clientes. Para pasar de ‘A’ a ‘C’ hay que pasar por ‘B’ y esto está pasando, pero despacio. El año pasado vendimos más de 2.000 unidades a través de nuestra división Hyundai Personal, que es nuestro renting dirigido a particulares.
“España está en la cola de las electrificación en Europa, con un peso del mercado de eléctricos del 2% en 2020. Es poquísimo”
PREGUNTA— Son muchos cambios, quizás pequeños, que poco a poco confirman un todo…
RESPUESTA— Como le decía al principio, esos cambios que se van a producir y se han iniciado, no se puede decir que se hayan consolidado o realizado aún. Y también se habla mucho del coche autónomo, al que todavía le quedan, al menos tres o cuatro años para que podamos disponer no de esa tecnología, que ya está disponible, sino hacer uso de la misma. Y donde sí que ha habido un avance importantísimo ha sido en temas de seguridad. Todos los vehículos incorporan ya muchísimas ayudas que antes no solo no existían, sino que eran impensables para un vehículo normal y solo estaban disponibles en muy altas gamas. Y estoy hablando del año 2010, por ejemplo. No hace tanto. Ahí ha habido un gran avance. La forma de comprar va a cambiar, y se ha iniciado el proceso, pero todavía no está consolidada.
PREGUNTA— ¿Y percibe la misma tendencia en España que en Europa?
RESPUESTA— No, en el mercado británico, por ejemplo, el peso del renting y de la multiopción es altísimo. Lo clientes particulares, en otros países de Europa, no han entrado completamente en modos de suscripción, pero sí en modelos de renting. Es algo que podríamos comparar con los inmuebles. En España no se alquilan, se compran, y en Europa ocurre lo contrario. Con el automóvil pasa esto. La gente quiere un coche en propiedad. E incluso los modelos de multiopción no tienen penetraciones altas, cuesta hacerlas. Porque el cliente tiene en su cabeza que el coche lo usas durante el tiempo que te dura. Y cuando no se puede usar más, lo cambias. Y esa mentalidad es la que hay todavía aunque poco a poco va cambiando, sobre todo en la gente joven. Y hay que tener en cuenta que el gran volumen de compras de coches aún está en edades de más allá de 40 o 45 años, que tienen en su cabeza la compra tradicional. Imagínese si vemos una franja de edad de 60 o 65 años, por ejemplo, donde esta tendencia de compra es casi total.
“La gente sigue comprando, y en un porcentaje muy elevado, de la manera tradicional”
PREGUNTA— Y bajo ese entorno han lanzado ustedes su propio modelo de suscripción. Cuéntenos acerca de Mocean. ¿En qué consiste?
RESPUESTA— Nace en la línea de este mercado que está naciendo, y por eso hemos lanzado un modelo de suscripción con el que tratamos de cubrir todas las necesidades de los clientes. Hoy en día hay clientes que necesitan un coche solo seis meses. Y o te lo compras y lo vendes a los seis meses o lo alquilas, es decir, no tenían una oferta que cubra esa necesidad. Nuestra propuesta actual se centra en un contrato de seis meses, porque es un piloto, y la idea es que en un tiempo se arranque de tres meses. Damos esa flexibilidad y hay clientes que por temas de trabajo y desplazamiento necesitan esa flexibilidad, y por eso nace este modelo que funciona muy bien en las empresas con el renting flexible. Un prototipo de cliente puede ser un empleado al que destinan a nuestro país durante seis meses y luego se va, por ejemplo. Ahora no hay oferta para este tipo de necesidad.
PREGUNTA— ¿Es muy caro?
RESPUESTA— Bueno, hay que tener en cuenta que cuando los plazos se acortan, el coste suele ser mayor. Pero lo más caro, sin duda, es el carsharing. Si uno extrapola lo que cuesta el precio por minuto de este servicio a un plano mensual, se ve que es muy caro. Y lo siguiente es el rent a car, con un día que sale por unos 35 euros. Lo siguiente sería la suscripción, que es un poquito más caro que un contrato a tres o cuatro años, y lo siguiente la compra tradicional, que es la fórmula más económica.
Mocean: “Hoy en día hay clientes que necesitan un coche solo seis meses. Y o te lo compras y lo vendes a los seis meses o lo alquilas, no tenían una oferta que cubra esa necesidad”
PREGUNTA— Con un poco de tiempo, sería entonces una cuota equivalente a un renting tradicional.
RESPUESTA— Es un precio competitivo. En 12-24 meses tiene un precio similar al de uno tradicional, con la diferencia de que en nuestro caso es una operación que se puede hacer de modo on-line o directamente con nuestra marca, por teléfono, y el estudio se hace de modo digital y se carga en la tarjeta de crédito.
PREGUNTA— Y con Servicio Oficial, un detalle que en los últimos años no siempre se ha mantenido por parte de algunas firmas de renting.
RESPUESTA— Sí, claro, por supuesto. Incluimos todo y somos el modelo piloto en Europa y global sobre una plataforma propia de Hyundai.
PREGUNTA— Ya están en Madrid pero, ¿Por qué la elección inicial de Barcelona?
RESPUESTA— Bueno, una es que en Barcelona no hay carsharing, y en Madrid hay mucho. Parte de la necesidad que hemos detectado en el usuario está cubierta con el carsharing en Madrid y en Barcelona, no. Barcelona es además un mercado que está siempre a la vanguardia de novedades, de fórmulas nuevas.
“El hidrógeno es la tecnología más verde si se produce de modo sostenible, y para transporte pesado y comercial es fantástico y convivirá con el eléctrico. Tiene mucho futuro”
PREGUNTA— ¿Con qué volumen de flota inician el programa?
RESPUESTA— De momento estamos empezando con una flota que procede de nuestro stock, seminuevos. Ofrecemos vehículos de hasta dos años y con menos de 20.000 kilómetros, y la idea es que según crezca la demanda añadiremos a esa flota viva o bien vehículos nuevos o seminuevos. En eso no es exactamente igual que un renting y podría ser más parecido a un rent a car. En este caso no se estrena un coche, aunque sí es posible que coincida que lo estrenes, como pueda ocurrir con un carsharing, porque es una flota viva. En un renting convencional, por ejemplo, estrenas el coche pero tienes que utilizarlo por contrato durante cuatro años. La suscripción prevé dar mucha flexibilidad. Le pongo un ejemplo y lo sitúo en Barcelona. Uno de nuestros clientes suscribe un vehículo pequeño durante seis meses para la ciudad. Y en invierno o verano, para esquiar o ir a la playa, necesita un SUV. Esto se puede hacer con nuestro sistema, que el cliente pueda cambiar de coche con esos plazos.
PREGUNTA— ¿Y se puede cambiar de vehículo indistintamente?
RESPUESTA— Sí, tiene un contrato de seis meses y empiezas con un i20, por ejemplo. A los seis meses quieres probar un eléctrico, y luego un Tucson o un Santa Fe… Es muy flexible.
PREGUNTA— ¿Qué target de clientes han detectado con este modelo?
RESPUESTA— Hay de todo. Por decirlo así, hay expatriados profesionales, que necesitan cubrir su movilidad en nuestro país, pero también jóvenes que empiezan a ver el automóvil como un gasto y no como una inversión, que paga esto como HBO, Netflix… Pagan al mes y sin tener obligaciones como por un carsharing. Y luego infinidad de casuísticas distintas. Por ejemplo, hay muchos clientes que quizás quieran probar un coche eléctrico, pero no comprarlo, para ver si se ajusta a lo que realmente necesita. Y nosotros ofrecemos esa opción durante esos seis meses.
“Hace 20 años ya hablábamos de la venta on-line y decíamos que no la veíamos. Han pasado 15 ó 20 años y no se venden muchos coches on-line, esa es la realidad”
PREGUNTA— ¿Mocean tendrá en cuenta todas las tecnologías existentes?
RESPUESTA— No discrimina tecnologías, no. Estará el vehículo eléctrico, el híbrido, el híbrido enchufable, el híbrido ligero y los coches de combustión.
PREGUNTA— Uno de sus lemas, de Hyundai, es que es la única compañía que ofrece todas las tecnologías al usuario. ¿Cómo cree que terminará este proceso tecnológico? ¿Será todo eléctrico?
RESPUESTA— Lo cierto es que la hoja de ruta que tiene Europa, no solo España, y los fabricantes de automóviles, es que en 2040 o 2050 nos dirijamos a un objetivo de cero emisiones, y eso se traduce en más vehículos eléctricos y en el hidrógeno. Lo que ocurre es que, por el camino es necesario que existan tecnologías de transición como el híbrido o el híbrido enchufable, hasta que se desarrollen todas las infraestructuras, y pensamos que el hidrógeno jugará un papel fundamental. Porque el eléctrico revolucionará todo, como es el caso de nuestro Ioniq 5, que usa una plataforma que se utiliza solo para coches eléctricos, y uno de sus grandes cambios es que en cinco minutos se cargan cien kilómetros con un cargador ultrarrápido. Aun así, siempre necesitarás 15 ó 20 minutos para cargar según este modo un vehículo eléctrico, en tanto que el de hidrógeno se cargará en cinco minutos. Y es el único tipo de vehículo capaz de generar la energía propia para moverse, algo que no sucede con un motor térmico. El hidrógeno es la tecnología más verde si se produce de modo sostenible, y para transporte pesado y comercial es fantástico y convivirá con el eléctrico. Tiene mucho futuro, pero hay que recordar que estamos hablando de 30 0 40 años en adelante. Y en Hyundai hemos sido los primeros en lanzar un coche de hidrógeno de serie, y queremos liderar este cambio. Nuestra compañía nació hace 50 años y ha ido mejorando muchísimo año tras año, de tal modo que hoy considero que estamos tecnológicamente por encima del resto. Al final, y por un tema regulatorio, entiendo que el futuro terminará imponiendo la tecnología de hidrógeno. Y digo regulatorio, porque probablemente si le preguntas a un cliente, a lo mejor prefiere su motor de combustión, con un montón de gasolineras, sin esperas para ver si funciona el cargador… Con el hidrógeno y sobre todo en España y Europa, hay planes muy importantes. en nuestro país hay unas condiciones ideales por la capacidad de producción de energía verde. Porque uno de los problemas que existen si todos los coches fueran eléctricos, es cómo se cargarían si se conectaran a la vez… ¿Qué capacidad tendríamos para hacerlo? ¿Y cómo producir tanta electricidad? Porque si para generar esta energía utilizas combustibles fósiles, estamos igual. En cambio, el hidrógeno te permite almacenar la energía. Lo produces y lo almacenas, no como la energía eléctrica. España tiene ese problema, que hay momentos valle en los que no se usa la energía, por eso el hidrógeno es ideal para nuestro país.
“Los clientes deben valorar cada vez más la evolución de los automóviles en términos tecnológicos cada tres años o la seguridad, que cada año avanza de una manera enorme”
PREGUNTA— Modelos de suscripción ‘versus’ propiedad. ¿Cómo ve sus cuotas de cara al futuro? ¿Qué proporciones ve más factibles?
RESPUESTA— Creo que, de alguna manera, los modelos de suscripción o el renting particular irán muy ligados a las nuevas tecnologías, que avanzan muy rápido, y la gente querrá estar a la última. Estos modelos evolucionarán más cuanto más avancen las nuevas tecnologías. Pero es difícil dar un porcentaje. Recuerdo que hace 20 años ya hablábamos de la venta on-line y decíamos que no la veíamos. Han pasado 15 ó 20 años y no se venden muchos coches on-line, esa es la realidad. Creemos que la sociedad está cambiando y va demandando el poder pagar por la movilidad y por eso ha nacido el carsharing, que hoy por hoy no es rentable. Al menos, hoy. Puede ser que lo sea en el futuro, pero hoy casi cuesta lo mismo alquilar un coche que un patinete. Y en este punto tengo que decir que nosotros tenemos un carsharing que funciona muy bien, el proyecto VIVE de carsharing rural en el que estamos en unos 80 pueblos, un carsharing social que funciona muy bien. Dar cifras es difícil, pero el pago por servicio ganará cuota año tras año sobre la compra tradicional.
PREGUNTA— Habrá que ir asumiendo poco a poco es cambio a través de diferentes estadios que comentaba antes…
RESPUESTA— Eso es. Para pasar de ‘A’ a ‘D’ hay que pasar por ‘B’, que es una multiopción con financiación, por ‘C’, el renting, y ‘D’ sería la suscripción total de tres, seis meses… Poco a poco, cada uno cogerá su peso, porque el coste va incrementando en la medida que acortas el plazo. Los clientes deben valorar cada vez más la evolución de los automóviles en términos tecnológicos cada tres años o la seguridad, que cada año avanza de una manera enorme. La gente no da importancia a esa seguridad, piensa que su automóvil de 10 años va bien, pero no tiene ninguna ayuda a la conducción, y eso puede salvar la vida de la persona y de su familia. Debe valorarse más estar a la última no solo en tecnología, sino en seguridad. Un coche no puede ser como una televisión, cambiarla cuando se rompa cada 10 años. En nuestro sector no, porque la seguridad evoluciona a una velocidad tremenda.