
Pedro Malla (ALD): «El Regulador se ha dado cuenta de que los tiempos están cambiando»

El futuro es tremendamente cambiante y hay que estar preparado para lo que sea. Incluso, para que el renting deje de llamarse así. O sea otra cosa. Un futuro en el que las normas deben adaptarse a la nueva multimovilidad. A escenarios globales. A ser campeones sectoriales. Esto piensa Pedro Malla sobre LeasePlan, sobre cómo cambiará la movilidad y sobre cómo deben trabajar las empresas pensando en mañana.
PREGUNTA— ¿Cómo cree que se estructurará la integración de LeasePlan y ALD? Los condicionantes legales pueden aparecer.
RESPUESTA— Hemos de pensar y tenemos que darnos cuenta de que es el mercado. La apuesta nuestra, de Société y de LeasePlan, es mutua y de mucho valor común… Han sido la referencia y tienen un valor brutal y lo que queremos es combinarlo, pero en un mercado muchísimo más amplio. No vamos a hacer renting, no vamos a dedicarnos a hacer lo que ya estábamos haciendo, sino mucho más. Si conceptuamos el mercado de una forma más amplia, más grande, si hablamos de la movilidad y de las soluciones de movilidad que tenemos hoy y que van a venir… El mercado es inmenso. El mercado abarca las empresas, las pymes, los clientes particulares, a todo. La multimovilidad lo es todo. Cuando tienes esa visión, ves que esta es una pieza más. Nosotros somos grandes en una parte del negocio que está por venir, lo mismo que le pasa a grupos como puedan ser Stellantis. Y cualquier otro fabricante, que no sólo va a pensar en construir coches. Está claro que es su core business , pero no se va a quedar solo en ello. Y como digo Stellantis digo Volkswagen o Toyota, cualquiera, no nos vamos a quedar solo en la parte de fabricantes, van a dar servicios de movilidad donde el coche, si es suyo, fenomenal. Pero si no lo es, también. Otro ejemplo: Free2Move está apostando por la multimarca de sus coches y de los de la competencia. Y puede pensarse que es un contrasentido, pero no. Tienen coches de otra marca para ofrecer movilidad. Una pieza más. A nosotros nos pasa eso, por eso creemos que no habrá ningún problema con Competencia.
«No vamos a hacer renting, no vamos a dedicarnos a hacer lo que ya estábamos haciendo, sino mucho más»
PREGUNTA— Las empresas tienen esa capacidad de anticipación al futuro, como pueda ser su caso. Ustedes lo acaban de demostrar. Pero… ¿Cree que el discurrir de las leyes es tan rápido? ¿Se va a entender este nuevo camino desde el punto de vista legal?
RESPUESTA— Creo que el Regulador también se ha dado cuenta de que los tiempos están cambiando. Todos estamos cambiando. El mercado es mucho más global ahora. En Europa y en todos los mercados se están creando grandes campeones. Se trata de consolidar en Europa uno de los grandes protagonistas del mundo de la nueva movilidad y en el ámbito mundial. Pero es que si no lo hace Europa, lo harán otros. Si tienes una visión un poco miope, que la podríamos tener cualquiera, de lo que es esta operación, se pueden plantear todos los problemas del mundo. Pero si tú coges distancia, ves lo que está pasando, que los mercados se están moviendo muy rápidamente, bien sea por la pandemia, por la digitalización o por los móviles… Por que el mundo es cada vez más global… Los cambios se están produciendo mucho más deprisa que lo que muchas veces nos damos cuenta. Los modelos de suscripción, por ejemplo, están cambiando de una forma radical y creo que lo que van a hacer las Autoridades es darse perfecta cuenta de todo esto. Un ejemplo: cuando hemos anunciado la compra, Volkswagen ha dicho que no le preocupa nada. Podría poner pegas, por Competencia. Pero ha dicho que no le preocupa. Han dicho: “Nosotros somos mucho más grandes”. Y es verdad, ellos son mucho más grandes en el mundo de la movilidad. Por supuesto, sé que no es un desprecio de su lado, nos respetamos muchísimo. Pero podrían haber puesto alguna pega por el tamaño que vamos a tener y no lo han hecho.
PREGUNTA— Es cierto que es completamente diferente situar el ángulo con luces largas, en lugar de enfocar con las cortas.
RESPUESTA— Esto es. Si lo miras en corto y lo analizas por clientes de un determinado negocio en un determinado espacio e incluso, en una determinada calle, pues sí, se puede inferir que tenemos muchos. Pero esto es una cuestión mucho más amplia, mucho más global.
«Se trata de consolidar en Europa uno de los grandes protagonistas del mundo de la nueva movilidad y en el ámbito mundial. Pero es que si no lo hace Europa, lo harán otros»
PREGUNTA— ¿Cómo analiza esta operación, en líneas generales? ¿Qué puede aportarles en el mercado español?
RESPUESTA— La operación aporta en España exactamente lo mismo que en el resto del mundo. Es una grandísima oportunidad. Hay muchísimo valor en las dos compañías y muchísimos activos. Aquí, dos y dos son cuatro, no. Dos y dos son cinco. Es la capacidad de desarrollar producto, servicios… En España y en el ámbito global. Las cosas ya no son tan locales. Lo que estamos haciendo en ALD España se hace también en otros muchos países, con lo cual esta fusión de las dos plataformas, de los dos equipos, de todo el valor que hay conjunto, nos va a beneficiar no solo en el tramo global, sino también en el espectro local. Y nosotros pondremos nuestro granito de arena también, porque somos una parte importante del grupo, de igual modo que LeasePlan también lo es. Tamaño, poder invertir, dar soluciones innovadoras a los clientes… Toda esa serie de activos, la experiencia conjunta que vamos a generar… De todo ello nos vamos a beneficiar a todos: clientes, empleados, el accionista… Es una operación maravillosa que no va a estar exenta de dificultades, porque no es fácil. La teoría está muy bien, pero tendremos que trabajar mucho en ello, por supuesto, sobre todo para no bajar la guardia en el servicio que estamos dando a nuestros clientes, para que ellos, en esta transición de fusionar y cambiar todas las plataformas, no se vean afectados. Fácil no lo será, pero lo haremos con mucha ilusión y ganas. Va a salir muy bien.
PREGUNTA— El renting y todo lo que le rodea atraviesa, sin duda, por el mejor momento de su historia en términos de notoriedad. ¿Este nuevo concepto de multimovilidad, y a escala global como comenta, puede hacer que se diluya el término “renting”?
RESPUESTA— Seguramente se diluya un poco, sí. ¿Cómo será ese cambio? En este momento no lo sé, pero lo que sí sabemos es que vamos a hacer muchísimas más cosas a través de la multimovilidad. El renting será una parte más, una parte importantísima, un engranaje. Quizás porque el renting que hagamos dentro de unos años sea totalmente diferente del que hacemos ahora mismo, y la palabra “renting” continúe o tendremos otro palabro… Ahora mismo se ha puesto de moda la suscripción… Y mañana puede ser otra cosa. Lo que sí vamos a hacer es dar cada vez más soluciones, porque cada vez tocamos más clientes, más distintos, y no es lo mismo un cliente muy urbano, joven, que otro menos urbano. Le pongo otro ejemplo: Los vehículos diésel: pues vamos a seguir trabajando con ellos, porque son necesarios para la movilidad. No podemos demonizar el diésel porque hay coches que tienen que seguir usando este combustible, porque desgraciadamente no tenemos una solución asequible en eléctrico. Tendremos eléctricos, diésel, de gasolina, híbridos… Muchas soluciones. Lo mismo en el tema del renting. Tendremos clientes que lo que buscan es un coche o vehículo para muchos años, otros para unos días, otros para distintos medios de trasporte en función de si se desplazan dentro o fuera de la ciudad, en última milla… También tenemos profesionales muy industriales, que trabajan con mucha carga y tenemos otro cliente que necesita un coche para su ocio. ¿Y por qué no vamos a darle un vehículo para su ocio? Al final, el tema es mucho más global, y no solo se trata de un coche: es una furgoneta, un patinete, una moto… Es alternar con las soluciones. Es combinarnos también con los medios de transporte públicos… ¿Por qué no vamos a hacerlo? Si al final montamos una red de soluciones en función de las necesidades y los momentos de los clientes. Por eso es muy importante tener tamaño. Cuando no tienes escala, buscando soluciones tan globales, al final no te salen los números. Y hablamos de millones de clientes y necesitas invertir mucho y probar mucho. Y fallaremos y haremos cosas que no tengan tanta demanda, aunque pensemos que la fuera a tener, y acertaremos en otras y dentro de unos años diremos que esto funcionó y esto otro, no.
«Vamos a seguir trabajando con el diésel, porque es necesario para la movilidad. No podemos demonizarlo porque hay coches que tienen que seguir usando este combustible»
PREGUNTA— ¿Piensa que ha llegado ya la consolidación del sector? ¿La definitiva?
RESPUESTA— Pienso que ALD, con la compra de LeasePlan, parece que es el primero que ha hecho una operación de este tipo. Pero creo que se están fraguando y se van a consolidar operaciones muy parecidas a esta. Porque el mundo cada vez es más grande y lo estamos viendo en todos los sectores. En absolutamente todos. Si uno analiza el sector del automóvil, que para nosotros es muy próximo, la consolidación es brutal. Pero analizamos el financiero, la consolidación es también brutal. La sociedad necesita cada vez jugadores más grandes para poder invertir más. Si uno mira la consolidación de las ventas al por menor, el e-commerce, cada vez las empresas son más grandes. Siempre habrá nichos para empresas, eso sí, que busquen una determinada zona, un determinado servicio o tipo de cliente y lo harán muy bien y tendrán su campo, serán imbatibles y aportarán mucho valor. Pero creo que las grandes corporaciones, el mundo del automóvil, hemos sido los primeros en anunciar movimientos así, aunque seguro que dentro de cuatro días habrá anuncios de operaciones muy similares. Ahora tenemos de 1,7 o 1,8 millones de unidades de flota y somos líderes, y con 3,5 millones seremos súper líderes, pero seguro que habrá otros que nos superarán o intentarán hacerlo con cuatro millones. Y eso es lo bonito de la competencia y de este sector. Nunca pensar que eres el único que va a tener una posición determinada. No, no. Los demás se van a unir y nos pondrán las cosas muy difíciles. Y eso es lo bueno para el consumidor, que unos y otros nos ponemos las cosas difíciles para seguir aportando mucho valor.
PREGUNTA— ¿Qué visión tiene sobre los modelos de negocio que proponen hoy a los clientes? Existe un gran crecimiento en el ámbito de los particulares, pero el valor de la facturación sigue estando en las grandes. ¿Cómo evolucionará?
RESPUESTA— Vamos a estar de una forma totalmente distinta que ahora. Va a ser así. Se están incorporando el mundo del cliente particular, pero además de ello con distintas soluciones. No solo hay que mirar la segmentación por tipología de las personas, ya sean físicas o jurídicas, grandes empresas, medianas, pequeñas… No. Empieza una matriz con los distintos servicios y soluciones que está pidiendo el cliente. Un coche particular y uno de compañía son iguales, pero no es lo mismo tenerlo combinado, dos o tres días, tres años… La matriz se hace cada vez más complicada, lo cual es tremendamente interesante. Eso sí, en esa matriz, en esas cuadrículas en las que estamos ahora, hay algunas que están más maduras que otras. Si el renting empezó hace 40 años, ya lleva un recorrido muy amplio en relación con otras fórmulas, que llevan cuatro días. Al final, vamos a tocar todo. De tener un solo producto, vamos a ir desarrollando y metiéndole distintas capas. Y lo maravilloso del tema es que las complicaciones son infinitas. No todas van a funcionar. No todas van a generar valor. En no todas vas a ganar dinero. Y hay muchas de esas cuadrículas que están por rellenar, y ahí es donde vamos a generar más negocio.
«Al final, la morosidad, la no capacidad de pago, se produce en todo en esta vida. Bien sea por mala suerte, por mala planificación o por fraude. Hay de todo, pero no es exclusiva de un sector»
PREGUNTA— ¿Está creciendo mucho la morosidad del creciente cliente particular?
RESPUESTA— La morosidad es un problema y todos quisiéramos no tenerlo. Pero no es exclusiva de un sector de la población. Hay particulares que pagan y particulares que no pagan. Hay empresas que pagan y empresas que no pagan. Es decir, al final, la morosidad, la no capacidad de pago, se produce en todo en esta vida. Bien sea por mala suerte, por mala planificación o por fraude. Hay de todo, pero no es exclusiva de un sector. Con lo cual, tocar el mundo del cliente particular no va a aumentar la cuota de morosidad si tú no quieres que aumente, Todo depende de los análisis que hagas y cómo califiques a los clientes y gestiones el análisis de riesgo y a qué tipo de segmentos te dirijas. Lógicamente, no todos los segmentos tienen la misma capacidad de pago. Si atacas un segmento que no lo tiene, te vas a encontrar complicaciones. Pero esto es de hoy, de hace cien años y será igual dentro de cien años. Al final, si te arriesgas y empiezas a rebajar tu rating de riesgo, pues te vas a encontrar con una mora superior. Otra cosa es que esta sea superior a lo que tú estás dispuesto a soportar. Pero si se tiene controlado, no existe problema. No veo que aumente la morosidad salvo que uno quiera meterse en algunos nichos de clientes que son peores.
PREGUNTA— El ejercicio pasado fue excelente en todos los sentidos para el sector del renting, y también excelente para LeasePlan
RESPUESTA— Sí, sí, así es [ríe]. Y eso es lo bueno de esta transacción, que los dos vamos muy bien. Lo malo sería que uno fuese bien y otro no, entonces a lo mejor no sería interesante la operación. Pero es que LeasePlan va muy bien y nosotros también. No sé tanto de las cifras de LeasePlan, pero nosotros, muy bien. Fue también un poco complicado porque ha habido claroscuros. No hemos podido crecer todo lo que hemos querido porque la crisis de los semiconductores está ahí. Para nosotros, todavía, el vehículo sigue siendo importante, y si los fabricantes y los concesionarios no nos lo pueden servir, tenemos un problema. Y de hecho este problema sigue existiendo y no estamos preparados para ello, porque en un mercado en el que la oferta es inmensa, el problema que tienes normalmente es de demanda. Pero cuando ocurre lo contrario, con plazos de demanda tan elevados, es un paradigma que ha cambiado totalmente. Aun así, y la industria general, no solo ALD, hemos alargado contratos y solucionado al cliente sus inquietudes. Que continúen con sus flotas hasta que podamos proporcionarle otra nueva ha sido una buena solución. De este modo, la capacidad de movilidad del cliente no se ve truncada y para nosotros es buena opción, porque estabilizas la flota.
Tim Albertsen (ALD): “Con LeasePlan seremos más fuertes en todos los mercados”