
“Si el taxi compartido es una necesidad, seguro que la cubriremos”
Pablo Sánchez Pérez, Director general de MyTaxi España y Portugal

Pablo Sánchez Pérez, Director general de MyTaxi España y Portugal
Habla con pausa y mesura. No dice una palabra más alta que otra, excepto quizá cuando habla con pasión de su familia, por la que dejó su anterior puesto como director de Innovación de la multinacional de smartphones china Huawei, que le obligaba a viajar constantemente. “Entonces vino una oportunidad tan buenísima como MyTaxi”, relata Pablo Sánchez Pérez (Madrid, 1975) dos meses después de tomar las riendas en España de la que es hoy por hoy la gran empresa del sector del taxi en Europa (con 120.000 coches en sus filas) y, sobre todo, en nuestro país, donde cuentan con 7.600. Coincide, por cierto, su entrada con la salida del consejero delegado de esta empresa del grupo Daimler a nivel global, Andrew Pinnington, que en abril dará paso a Marc Berg. “También lo hace por motivos personales; no podía seguir trabajando en Hamburgo y teniendo a sus hijos en Londres”, apunta. Su tono calmado ayuda a transmitir la idea principal: a pesar de los cambios, la empresa sigue a velocidad de crucero y apuesta por consolidarse, no por experimentos.
PREGUNTA— Lleva un par de meses en el cargo, al que llegó desde un sector muy distinto. ¿Qué tal va la adaptación?
RESPUESTA— Ha sido una adaptación rápida y muy agradable, la verdad. Hay una cosa aquí que no tenía en el anterior trabajo, que era más tecnológico: el componente humano. Detrás de esta aplicación, hay pasajeros y taxistas, y lo más bonito para mí es ver cómo estamos estableciendo el diálogo entre ellos, cómo ayudas a que la gente se mueva, a que se digitalicen…
PREGUNTA— ¿En qué momento se encuentra el estado de la fusión de las plataformas de Hailo y MyTaxi? ¿Se ha completado ya esa fase?
RESPUESTA— Sí, está acabada, ya desde antes de la salida de mi predecesor. Todo el equipo ha hecho un trabajo espectacular para unificar las dos culturas. Así hemos podido acabar el 2017 creciendo y siendo todavía más grandes.
PREGUNTA— ¿Qué cifras han tenido en el último año en España en cuanto a usuarios y taxistas?
RESPUESTA— Como tendencia, estamos creciendo. Por política de empresa no damos porcentajes exactos, pero a nivel global estamos ya en más de 90 ciudades y tenemos más de 120.000 taxistas.
PREGUNTA— Hemos sido tradicionalmente uno de los mercados más importantes de la aplicación, por detrás de Irlanda y Alemania, y Madrid una de las principales ciudades. ¿Continúa todo igual?
RESPUESTA— Incluso con expectativas de mejorar todavía un poquito, de escalar un puesto en ese ránking de países. En cuanto a urbes, habría muchas formas de medirlo (por número de carreras, por valor promedio…), pero Madrid y Barcelona son de las primeras, no sólo por tamaño, sino por representatividad.
PREGUNTA— ¿Qué esperan de 2018?
RESPUESTA— Seguir creciendo y que termine de consolidarse la tendencia de digitalización del sector. Tanto de los pasajeros como de las flotas. Con nosotros o con otros, prácticamente todos los taxistas han dado ya el paso y perciben la mejora en cuanto a efectividad de ir enganchando pasajeros.
PREGUNTA— A nivel de plataforma, ¿vamos a ver algún cambio en los próximos meses?
RESPUESTA— Hay continuas evoluciones. Algunas se ven más y otras, menos. La última ha sido la mejora de la localización y de los mapas. Tenemos varios centros de desarrollo, uno de ellos en Barcelona, donde este año esperamos casi triplicar el número de empleados.
PREGUNTA— Se había anunciado que lo iban a crear, pero entonces, ¿ya está en marcha?
RESPUESTA— Sí, el hub está creado, porque muchas veces lo más difícil es hacer la base. Ahora ya es escalar y que crezca. Aunque los equipos de trabajo están muy distribuidos entre los distintos centros, aquí se enfocan principalmente en la gestión de pagos, el Big Data y la aplicación del conductor.
PREGUNTA— ¿Les han funcionado los descuentos puntuales de los últimos meses?
RESPUESTA— Como dices, eran campañas muy concretas, y el objetivo era dinamizar el sector, para llegar a segmentos que, por edad o por la imagen que tenían del taxi, no se lo planteaban como alternativa. En ese sentido, han ido fenomenal. No sólo para nosotros; tenemos el mismo feedback de las asociaciones: una vez que la gente se ha subido y ha visto que el servicio es excelente, lo sigue usando.
PREGUNTA— El objetivo entonces era recuperar a los jóvenes.
RESPUESTA— No únicamente a ellos. Yo ya no me considero tan joven, pero puedo estar en ese grupo que, a lo mejor, no se plantea usar el taxi. Es más un segmento de uso y costumbre que demográfico.
PREGUNTA— En España, por ahora, sólo están en cuatro ciudades. ¿Hay planes de extenderse?
RESPUESTA— Sí, durante este ejercicio tenemos planeado abrir en nuevos lugares, pero todavía no tenemos definido exactamente en cuáles.
PREGUNTA— ¿De qué depende?
RESPUESTA— Entran un montón de factores a la hora de decidir el sitio correcto y el momento adecuado, pero esperamos que sean al menos dos ciudades más.
PREGUNTA— Ha planteado usted que es necesaria una flexibilización de las normas que afectan al taxi en las ciudades españolas. ¿A qué tipo concreto de medidas se refiere?
RESPUESTA— Por ejemplo, ahora los descansos son muy férreos y forzados, y no se pueden amoldar realmente a la demanda real. Las tarifas también están muy cerradas y reguladas, y habría que permitir que, en ciertas horas valle en las que el tráfico disminuye, se puedan pactar precios fijos de punto a punto, para acceder a un público nuevo al que, hasta ahora, no se llega.
PREGUNTA— Pero para eso todos los taxistas tendrían que contar con algún tipo de aplicación, sea la suya u otra, y no estamos aún en ese punto.
RESPUESTA— La mayoría ya se van digitalizando. Muchos de esos cambios normativos sólo terminarían de perfilar esto que ya es una realidad; llevarían esa mayoría hasta el 100%. Pero también debe haber un cambio de costumbres; aprender a adaptarse a las necesidades variables de cada urbe. Van cambiando, desde por un concierto hasta, en el caso de Barcelona, por el Mobile World Congress, que la pone patas arriba de golpe. El sector del taxi, en la historia, ha demostrado una gran capacidad para la adaptación.
PREGUNTA— ¿Pretenden traer a España el modelo de taxi compartido que ya funciona en otras partes de Europa?
RESPUESTA— Lo tenemos en dos lugares: Varsovia y Hamburgo. Estamos viendo cómo lanzarlo aquí; por un lado, estamos analizando las normativas, porque, en realidad, la implantación es local, y depende de normas gestionadas por cada uno de los ayuntamientos. También evaluamos la aceptación que podría tener, y según cómo sean los resultados de esos estudios, determinaremos si tiene sentido. Si es una necesidad (y podemos), la cubriremos.
PREGUNTA— Parece que en abril se resolverá en el Supremo el conflicto entre las Administraciones y los taxistas por un lado y la CNMC y el sector del VTC por el otro respecto a la limitación de licencias. ¿Se pueden lograr unas reglas del juego adecuadas para todos?
RESPUESTA— Seguro. La competencia y la variedad de opciones son buenas para todo mercado, y dentro de esto, lo que buscamos es una solución justa, que permita que compitamos en igualdad de condiciones.
PREGUNTA— Uber ha tenido varios reveses con las administraciones europeas en los últimos meses. ¿Es una coyuntura que pueden aprovechar para recuperar terreno?
RESPUESTA— Ya lo estamos haciendo desde hace tiempo. El taxista empieza a verse más como empresario, a entender la necesidad de estar todo el tiempo posible en movimiento y de mejorar el servicio. Es cuestión de que consigamos entre todos darle visibilidad a lo que realmente está pasando, para no quedarnos con un ejemplo pequeño pero negativo.
PREGUNTA— A nivel mundial, acaban de reemplazar al consejero delegado, Andrew Pinnington, que tenía un perfil más técnico, por Marc Berg, más financiero. ¿Tiene eso algún significado de cara a la estrategia futura?
RESPUESTA— Se ha producido el anuncio que mencion, pero lleva mucho planificándose, y se hará efectivo el 16 de abril, tras un tiempo en que estarán solapados. Porque Andrew lleva años en la compañía; dirigía Hailo, ha llevado a cabo la fusión y la expansión de la compañía en 2017… El de Marc Berg, por lo que hemos visto hasta ahora, es un perfil muy cercano al suyo, muy de start-up.
PREGUNTA— El ejercicio pasado adquirieron dos aplicaciones en Grecia y Rumanía. ¿Seguirán con esta política de adquisiciones para entrar en nuevos mercados?
RESPUESTA— Depende de cada situación. En este mercado y con la digitalización, las cosas cambian muy rápido, y a lo mejor lo que tenía sentido hace tres meses ya no lo tiene.
PREGUNTA— Daimler ha adquirido recientemente la francesa Chauffer Privé, de VTC, y la alemana Flinc, de carpooling. Parece que se apunta a hacer un conglomerado de soluciones de movilidad. ¿Habrá una confluencia entre ellas?
RESPUESTA— La compañía tiene una estrategia muy amplia. También ha invertido 25 millones de euros en una empresa llamada Volocopter, para hacer un vehículo eléctrico de transporte aéreo. Para MyTaxi, el objetivo es terminar de consolidarse Europa y seguir creciendo. Con lo que ha costado la primera fusión, necesitamos un período para ello.
PREGUNTA— ¿Qué revoluciones veremos llegar en el terreno de la movilidad urbana en los próximos ejercicios? ¿Tal vez a travñes del Big Data? ¿Participará el sector del taxi de ellas?
RESPUESTA— Sí, desde luego que se trata de una pieza esencial de cualquier ciudad. De ahí la necesidad de adaptarlo y digitalizar el sector entero rápidamente. La gente joven piensa en no tener un coche en propiedad. El usuario necesita alternativas que se adapten a la necesidad de cada momento, y MyTaxi, en este caso concreto, debe llevar al sector hacia esas personas. Los datos tienen importancia para nosotros, como buena start-up tecnológica que somos. Hay que tener en cuenta que para ayudar a alguien a mejorar, tienes que basarte en ellos para modelar los comportamientos humanos que están arraigados.
“Soy analógico para ciertas cosas”¿Lleva reloj o sólo móvil? Ambos, pero el primero, que hoy es un smartwatch, lo voy cambiando. Me parece muy importante saber exactamente qué hora es ¿Qué deporte practica? El golf. Si el tiempo lo permite, lo comparto con mis hijos, que tienen 11, 10 y 5 años, y nos sirve para sacar un buen rato juntos, para acercarnos y hablar La última serie a la que ha estado enganchado. ’Madam Secretary’. Veo muchas en los viajes de trabajo, y esta, en la que Tea Leoni interpreta a la secretaria de Estado estadounidense, es un House of Cards algo más realista. Es muy interesante, y quizá no tan densa como la serie de Netflix o como Juego de tronos. De niño, ¿con qué soñaba? Con ser como mi padre: tener un trabajo del que me sintiera orgulloso y una familia extendida con la que compartirlo. Siempre he sido muy pragmático; no soñaba con correr en la Fórmula 1 No sale a la calle sin… El móvil… y la cartera. Soy analógico para ciertas cosas. ¿Qué música escucha? ¿Cuál es su cantante o su grupo favorito? No soy de uno en concreto. Me dejo guiar por los gustos que me va transmitiendo mi hija, que es la que me mantiene un poco al día. Cambian tan rápido que sería incapaz de decir casi ningún nombre, pero suelen ser canciones animadas. El consejo que más le ha marcado de todos los que le han dado. No sería sólo uno, sino cómo mi padre me ha ido enseñando y guiando desde pequeño, desde que negociaba la paga, que es un verdadero máster de modelos de negocio Su plato preferido. Aunque ahora mismo está muy de moda, es el cachopo. Pero como tengo familia asturiana, yo lo conocía ya de antes. Voy mucho a Terrastur, en Gijón, a comerlo. Todos los veranos vamos allí de vacaciones en familia, y cada vez somos más. Este último éramos 13 La mejor forma de viajar. Me gusta hacerlo en coche, con toda la familia y algo de música, parándonos a comer y en las playas ¿Alguna vez se ha dejado algo olvidado en un taxi? Creo que no. He perdido pocas cosas en pocos sitios. Viajo mucho, pero siempre tengo una cosa en cada lugar y un lugar para cada cosa; así me muevo con rapidez sin extraviar nada |