
Nuno Marques (Citroën): «Este año mantendremos nuestra cuota en el mercado de empresas»

Nuno Marques se convirtió en director de la marca Citroën en el último trimestre de 2019 y pocos meses después el coronavirus dejó en papel mojado todos los planes comerciales y de desarrollo de la firma del doble chevron (y de todos los fabricantes). Este portugués, cuya carrera profesional ha estado vinculada por completo al consorcio PSA, ha conducido a la enseña francesa en el mercado ibérico por las sinuosas carreteras de la pandemia. Marques enarbola la bandera de la electrificación, de la tecnología y del diseño como pilares de futuro de una de las marcas más made in Spain.
PREGUNTA— ¿Qué balance hace de la evolución del mercado automovilístico español durante el año pasado? ¿Qué comportamiento tendrá en 2022?
RESPUESTA— En 2021, Citroën ha sabido superar un contexto complejo y lleno de factores imprevistos para revalidar su liderazgo en vehículos comerciales y crecer en el mercado de turismos, gracias a lanzamientos como el Citroën C4 o modelos ya consolidados como los Citroën C3 y C3 Aircross. El año ha estado marcado por factores como la crisis de los semiconductores, la tendencia hacia una mayor digitalización y electrificación o el surgimiento de nuevas variantes como ómicron. Si algo nos ha enseñado el ejercicio que acabamos de terminar es que muy difícil hacer previsiones sobre el futuro en un entorno tan incierto. El mercado está a expensas de factores externos como la evolución de la pandemia, la estabilización del suministro de componentes o la situación en Ucrania. Esperamos que el mercado tenga una evolución favorable, pero es muy pronto para afirmarlo.
PREGUNTA— ¿Cuándo considera que las matriculaciones de turismos y todoterrenos volverán a recuperar los niveles prepandémicos en nuestro país? ¿Cuál es el volumen de crucero que debe tener el mercado español?
RESPUESTA— Ahora mismo nadie tiene una bola de cristal para prever la evolución del mercado en los próximos años. Hay muchos factores en juego: la lucha contra el coronavirus, la escasez de componentes, el impacto de los fondos europeos, los cuellos de botella logísticos, la incertidumbre política en regiones clave… ¿Cuándo volveremos a ver al mercado español con un ritmo de 1,2 millones o 1,5 millones de matriculaciones al año, que sería el volumen adecuado a su potencial? Nadie lo sabe. Creemos que sucederá en 2023, pero estas cifras podrían perfectamente retrasarse hasta 2024 o 2025. Aún es pronto para dar una fecha fiable.
PREGUNTA— Citroën, con algo más de 47.000 unidades y un crecimiento de más del 7%, acabó en la octava posición por volumen de ventas en España en 2021 ¿Cómo valora este comportamiento de la marca el año pasado? ¿Cómo acabará este año?
RESPUESTA— Nuestro balance sobre el comportamiento de Citroën en el mercado español es positivo. El ejercicio de 2021 ha sido un año complejo, con muchos imprevistos que la marca ha superado con éxito. No solo hemos revalidado nuestro liderazgo en vehículos comerciales, sino que, además, hemos ganado presencia en el mercado de turismos. Estos logros habrían sido imposibles sin los grandes ejes estratégicos que definirán el desarrollo de la marca en los próximos años. El made in Spain, que engloba el 55% de las matriculaciones de Citroën en España, la electrificación, que ha alcanzado a toda la gama de vehículos comerciales y que ofrece propuestas innovadoras como los Citroën ë-C4 y Ami, la apertura a las nuevas formas de movilidad y una forma diferente y cercana de entender la experiencia cliente, han sido clave en la dinámica de la marca en 2021. Volverán a ser elementos esenciales de la estrategia de Citroën en un 2022 que trae consigo dos importantes estrenos: el rupturista Citroën C5 X y la nueva generación del SUV Citroën C5 Aircross, ambos con versiones híbridas enchufables.
PREGUNTA— ¿Cuál cree que debe ser la posición de Citroën en el mercado español? ¿Aspira a estar entre las cinco marcas más vendidas?
RESPUESTA— Citroën tiene la gama, la red comercial y el arraigo para estar entre las cinco marcas más vendidas en el mercado español. España es un país clave para Citroën y no solo en aspectos comerciales o industriales. Pocas marcas de automóviles pueden presumir de un arraigo tan fuerte en nuestro país, donde estamos presentes prácticamente desde los orígenes de la compañía. Además, Citroën también fabrica turismos y vehículos comerciales aquí desde hace más de seis décadas ya. En total, más de 12,7 millones de automóviles Citroën con el indicativo made in Spain han salido de las fábricas localizadas en Vigo, Zaragoza y Madrid, llevando lo mejor de España a los cinco continentes. Desde el año 1958, nada menos que 36 modelos diferentes de vehículos han llevado o llevan o con orgullo la etiqueta made in Spain. Muchos de ellos han entrado a formar parte de la memoria colectiva.
PREGUNTA— Recientemente se ha cumplido un año del nacimiento del grupo Stellantis ¿Qué ha supuesto para su marca la creación de este consorcio? ¿Piensa que existe suficiente diferenciación entre las marcas?
RESPUESTA— Para Citroën, ser parte de Stellantis representa una gran oportunidad. Pertenecer a uno de los mayores fabricantes automovilísticos de Europa y del mundo nos da acceso a las tecnologías más avanzadas, a los centros de producción y diseño más vanguardistas y competitivos y a los mercados más dinámicos, además de suponer un importante ahorro de costes por las economías de escala y las sinergias que se generan. Ocupamos un lugar claro y bien definido dentro de la cartera de marcas de Stellantis, gracias a nuestra historia única, la fuerte personalidad de nuestros modelos y productos y la relación cercana y personal que mantenemos con nuestros clientes.
PREGUNTA— ¿En qué nivel se situó la rentabilidad de su red en España en 2021? ¿Qué espera en este campo en 2022?
RESPUESTA— Estamos viviendo unos años complejos para la marca y para su red comercial, con volúmenes de venta menores y el mercado automovilístico más bajo de las últimas décadas. Esta situación, unida a fenómenos como la electrificación o la digitalización, afecta a todo el sector del automóvil y llevará a un proceso de optimización y ajuste de la actividad de los concesionarios para adaptarse a este nuevo contexto. Una cosa es cierta, nuestro principal socio, la red, tiene que ser sólido y duradero y por eso la adaptación que tenemos que hacer en conjunto, en este contexto, es fundamental.
PREGUNTA— ¿Considera que el número de concesionarios que tiene Citroën en España está ajustado a la realidad del mercado y de las ventas? ¿Tiene previsto aumentar o reducir esta cifra?
RESPUESTA— La transición energética y la entrada en escena de tecnologías cada vez más sofisticadas en el mundo del automóvil exigen inversiones cada vez más fuertes para adaptarse y ser competitivos. Este contexto ha llevado a la creación de Stellantis. A escala local, los concesionarios también deben transformarse ante esta situación: buscar nuevas formas de ser más eficientes y lograr una relación cercana y satisfactoria con sus clientes. La calidad de servicio y la optimización de los costes son los aspectos clave actualmente, no contar con instalaciones de miles de metros cuadrados. La tecnología y la digitalización permiten hacer más con menos.
PREGUNTA— ¿Cómo se ha visto afectada la marca por la falta de stock de componentes durante 2021?
RESPUESTA— Como todo el sector del automóvil y todos los sectores con un alto componente tecnológico, Citroën ha sufrido un impacto importante. La cantidad de pedidos retenidos es grande. Por primera vez, estamos en un mercado en el que hay mucha más demanda que oferta y esto obliga a gestionar de un modo diferente.
PREGUNTA— ¿Cómo afectará el nuevo impuesto de matriculación a sus ventas este ejercicio? ¿Qué porcentaje de su gama verá incrementado su precio?
RESPUESTA— Dadas las circunstancias del mercado, que depende de factores externos y en el que la demanda es muy superior a la oferta, es difícil determinar qué parte de las ventas de la marca se ven afectadas por el nuevo impuesto de matriculación. De todos modos, Citroën está fuertemente comprometida con la reducción de las emisiones y la eficiencia de los motores de sus automóviles. Las mecánicas gasolina PureTech y diésel BlueHDi están entre las más respetuosas con el medio ambiente. Unidas a la estrategia de electrificación de la marca, con cada vez más versiones con la etiqueta ‘Cero’ de la DGT, aseguramos que el impacto de la nueva fiscalidad del automóvil afecte lo mínimo posible a la gama.
PREGUNTA— Citroën mantiene una sólida posición en el mercado de ventas a empresas y renting e históricamente se ha situado en el ‘top 10’. ¿Puede ser el momento de pensar en metas incluso mayores, ‘el top 5’ o el ‘top 3’?
RESPUESTA— Citroën tiene una gama de vehículos comerciales con cualidades reconocidas por empresas y profesionales de sectores económicos muy diversos. Es por eso por lo que hemos sido líderes del mercado de vehículos comerciales durante ocho de los últimos diez años. Además, actualmente, somos una de las pocas marcas capaz de ofrecer una alternativa 100% eléctrica en todos y cada uno de nuestros vehículos comerciales. Junto a esta gama, Citroën cuenta con turismos en constante renovación y mejora de su valor residual. Esta oferta completa y competitiva sitúa a la marca en una posición óptima para competir por los primeros puestos en los canales de ventas a empresas y renting.
PREGUNTA— ¿Qué crecimiento esperan de su marca en el canal corporativo en este 2022?
RESPUESTA— La marca Citroën maneja hoy por hoy una cuota de mercado de más del 9% en B2B, un poco más alto incluso en el canal corporativo. En una época tan convulsa como la que estamos viviendo, nuestra intención está centrada en mantener esa buena posición.
PREGUNTA— ¿De qué manera está trabajando Citroën con sus redes de venta la comercialización de vehículos de empresa? ¿De cuántos ‘corners’ dispone y cuál es su estrategia?
RESPUESTA— La red de ventas Citroën es una de las más maduras y experimentadas que existe en España y obviamente el canal empresas no le es ajeno desde hace ya mucho tiempo. Actualmente, el 34% de la red está dentro del programa Business Center que implica una mayor especialización en este ámbito.
PREGUNTA— ¿Qué feedback están recibiendo en relación con la propuesta de carsharing de Free2Move con el modelo Ami?
RESPUESTA— Los usuarios de Free2move han acogido muy bien la llegada del Citroën Ami a la flota, que llega a complementar otros modelos de mayor tamaño como son el Peugeot e-208 y la furgoneta Citroën Berlingo. Esta solución de movilidad permite a los clientes una conducción divertida, un aparcamiento sencillo dentro del centro de Madrid y una movilidad sostenible a un precio reducido desde 0,17€/min.
Carlos Sanz (Seat): No todo es la cuota, entender al cliente aporta más valor