El fabricante de automóviles Nissan acaba de renovar su gama de Sport Utility Vehicles con la estrategia de consolidar el liderato que alcanzó el ejercicio pasado en el mercado español de flotas con el SUV Qashqai, el vehículo de estas características más vendido en 2019.
Además de efectuar una lavado de imagen e incluir nuevos equipamientos y versiones a los modelos Qashqai y X-Trail, la principal apuesta de la marca japonesa para este año reside en el nuevo Juke, un SUV compacto que ha cambiado por completo su imagen hacia una línea mucho sencilla y aspiracional.
Con el desarrollo de estos tres modelos, Nissan aspira a mantener e incluso incrementar su cuota de mercado en el segmento denominado como ‘crossover’, en el que a finales de 2019 mantenía una penetración del 7% en el mercado general —tercera en el ranking—.

Juke: Cambio total que le posiciona muy bien en flotas
Con una estética disruptiva en su versión inicial lanzada al mercado hace nueve años, la segunda generación del Juke ha cambiado su aspecto de un modo que, a nuestro juicio, le tiene que proporcionar por fuerza un volumen mucho más elevado de ventas en el canal de flotas.
La trasera del vehículo es ahora mucho más compacta y fluida, las líneas son más elevadas y la delantera más afiliada y depurada, lo que amplía, a juzgar por el resultado final, el campo de acción comercial del Juke en un momento clave en el que modelos similares están ‘rompiendo’ el mercado de renting para particulares, por ejemplo.

En este ámbito, en el que los SUV de este tamaño compacto de unos 4,2 metros están empezando a ofrecer una imagen y equipamiento interior más ‘premium’, es en el que Nissan pretende pescar más clientes en este momento con un modelo francamente conseguido en estos dos aspectos, la estética y la vida a bordo.
Baste con fijarse y experimentar en el interior de este SUV con los distintos elementos para constatar ese salto ‘premium’ en estética y materiales. No solo es así, sino que el Juke es la bandera elegida por Nissan para avanzar cómo serán los interiores y calidades de los próximos modelos de la marca. Es un buen paso.
Del Juke se vendieron cerca de 1.400 unidades en el competido mercado de empresas y renting el año pasado, sobre un total de 7.800 unidades comercializadas del modelo en 2019 en nuestro país.
Es más grande que la versión anterior
Aparte de que se trate de un vehículo que intrínsecamente va a entrar mucho más en la cesta de la compra de los gestores de flotas por su nueva estética más ‘mainstream’ y porque dispondrá de una buena cuota de acceso, otro gran argumento del nuevo Juke es que es bastante más grande que el modelo al que sustituye.
Sus 4,21 metros le sitúan entre las primeras opciones de su segmento e, independientemente de ello, esa amplitud se percibe de modo inmediato en el interior y en un apartado básico para las empresas: el maletero. Este cambio es crucial para el nuevo Juke, porque la boca de carga es sumamente ancha y alta en esta nueva edición. Es un detalle básico en el mundo corporativo que Nissan ha solucionado muy bien.
En relación con la propulsión del nuevo Juke, cuenta con un motor 1.0 de gasolina que ofrece un ahorro en emisiones de dióxido de carbono del 30% en comparación con el anterior Juke —siempre es un punto interesante desde el punto de vista de la flota sostenible y el apartado de RSC— y desarrolla 117CV de potencia más que suficientes y al que se puede asociar un cambio manual y otro automático de siete velocidades.

Ya saben que la opción automática puede suponer un ligero extracoste en los consumos, pero también conocen que en Fleet People somos muy seguidores de las transmisiones automáticas de nueva generación. El caso del nuevo Juke, que hemos probado con cambio automático, no es diferente: funciona perfectamente y la placidez de conducción está asegurada.
En el plano puramente económico y de gestión empresarial, hay que decir que el nuevo Juke cuenta en este edición un valor residual —estimación del valor económico a futuro— que crece nada menos que 10 puntos porcentuales respecto del modelo que sustituye, hasta un 58% para un periodo de tres años y efectuando 20.000 kilómetros anuales.
No está nada mal, porque Nissan asegura que esta valoración, la efectuada sobre el residual del coche en España, es la más alta que ha recibido de entre el ‘Big Five’ de países europeos.
Al Nissan Juke se puede acceder por una cuota de a partir de unos 307 euros para un contrato de renting durante 48 meses y 20.000 kilómetros anuales
Qashqai y X-Trail, completando el trío de mando
“El Qashqai, sencillamente, es el claro ejemplo de que quien golpea primero, lo hace dos veces. Ha sido el SUV más vendido en flotas y est éxito se enmarca ahora una zona hacia la que ahora se dirige un mercado en el que cada vez se opta por opciones de menos compra y más uso”, asegura Francesc Corberó, director de Comunicación de Nissan.
Esa realidad se tradujo el año pasado en que este SUV de tamaño mediano se alzó con el primer puesto en empresas, con más de 9.000 unidades vendidas a pesar de que se trata de un vehículo maduro en el mercado de automoción.

Más allá de ello, el Qashqai también está funcionando mucho y muy bien en el ámbito del renting para clientes particulares, con volúmenes de entregas muy elevados, por ejemplo, a través de propuestas ajustadas en cuota con entidades financieras como Bansacar, perteneciente a Banco Santander.
En este 2020, y a la espera de que en los próximos dos años surja una nueva cara de este superventas, el Nissan Qashqai ha lanzado una edición especial enfocada en el aspecto tecnológico y denominada N-TEC, paquetizada con una estética deportiva en el exterior y el interior tecnología con nuevo diseño exterior deportivo e interior con tapizado de piel y alcántara, un modelo con el que puede efectuar una rápida cotización mensual que puede incluirse situarse por debajo de rivales más modernos ya que su precio de venta, por ejemplo, apenas supera los 25.000 euros.
El Nissan Qashqai se ofrece en el mercado este año con una opción 1.3 DIG-T de 140 y 160CV de potencia, este último manual o automático.
Respecto del X-Trail, Nissan también propondrá una opción N-TEC durante 2020 como principal novedad del modelo, un vehículo quizás un poco más orientado hacia el cliente privado con familia que necesita mucho espacio interior, aunque la realidad indique que La utilización mixta suele primar en el reino de los vehículos corporativos.

Bajo nuestro criterio, el X-Trail y, en general, los Sport Utility Vehicles de más tamaño, no generan tanta aceptación entre los consumidores por una cuestión de espacio y tamaño que no es tan acentuada y que tampoco se aprecia tanto en la cuota final mensual de un renting de empresa o en el tique de precio de venta al público general.










