Tuuulibreria encabeza las cada vez más populares fórmulas de empresa social. el precio de los libros lo elige el cliente.
Alejandro de León tiene solo 32 años, pero ya tiene muescas en la pistola —es un decir—.Hasta hace seis años, trabajaba en Suiza como analista de banca privada para JP Morgan, primero, y para Morgan Stanley, después. “Manejaba el dinero de los ricos”, confía a Fleet People. Un día cualquiera, de esos aburridos de los que hay tantos en Ginebra a partir de las cinco de la tarde, decidió que eso no era lo suyo. “En el trabajo me lo pasaba bien, la verdad, pero era bastante mezquino”, asegura sentado en uno de los butacones de la librería.
De León lo dejó todo para montar una ONG cuyo proyecto principal era el envío de libros a países en desarrollo, una actividad que fue el germen de todo y que, además, todavía mantiene.
“Leí que un directivo de Microsoft había montado un proyecto similar en inglés, y enseguida me di cuenta que por qué no hacerlo nosotros, en español y en España”, sostiene.
“Sin razonamientos profundos ni análisis de mercado”, como reconoce, Alejandro De León afronto esa iniciativa, pero constantemente le venían a la cabeza los recuerdos de un amigo suyo americano, que una vezle contó que había una biblioteca en Baltimore (Washington, EEUU) que prestaba libros a los profesores universitarios yque los podían mantener durante más de tres meses. Ése amigo le contó también que esa biblioteca terminó mutando en librería. Y en ese momento se le encendió la luz.
“El concepto me gustó y pensé en hacer algo parecido. Una librería gratis. Empezamos el proyecto y lo cambiamos pivotando para lograr que ingresara más que gastara”.
Al principio, explica el emprendedor, el concepto de Tuuulibreria, que así se denominan los tres establecimientos que tiene por el momento (dos en Madrid y uno en Barcelona)era gratis, sin que el donativo fuera obligatorio. Los responsables de cada tienda trataban de explicar al cliente lo que conceptualmente debería pensar en la hora de aportar por cada libro.
“No había límite de cuántos te llevabas. Pero lo tuvimos que cambiar, porque había quien venía incluso con una maleta y la llenaba”.
Sencillez, clave de éxito
En la actualidad, el modelo de Tuuulibreria se basa en cobrar por cada libro la cantidad que el cliente considere justa. ¿Cuál es esa cifra? “No tenemos un precio mínimo, aunque debería ser un céntimo de euro, y el precio medio ojalá que fuera de un euro. No ponemos un mínimo porque desvirtuaría el proyecto. Pero sí, hay gente que deja menos de un euro por libro. Es un poco decepcionante”, lamenta De León, que sí remarca que “este es un proyecto apoyado por la gente en general, que suele ser generosa, y eso es lo que nos salva”.
La razón esencial por la que hay que pagar algo es para permitir la subsistencia de cada tienda. “Nos tenemos que separar del concepto de book crossing (intercambio de libros). Al final pagamos el alquiler de la tienda como todos, a precio de mercado. Y ésta vive de la responsabilidad de la gente. Es un proyecto muy rentable cuando la gente lo explica bien y los voluntarios están formados”.
Alejandro De León vive la experiencia contento. Además de en Tuuulibreria, Anima Ventures, un grupo inversor centrado en emprendimiento social fundado por él, apoya a varias firmas más que cumplen con ese cometido. “Una es de bicicletas, otra de inclusión de mujeres en el mercado laboral… Al final tengo un sueldo que proviene de cinco sitios diferentes… Es algo estresante, pero hago lo que me gusta. ¿Qué es lo peor que me puede pasar? ¿Que se acabe? Volvería al mercado laboral tradicional. Pero con un sueño cumplido”, afirma.
Tuuulibreria, que en 2016 abrirá su tercera tienda en Madrid, cuenta ya con un volumen de más de mil clientes con edades comprendidas entre 16 y 80 años, un público muy heterogéneo al que le gusta leer y que, salvo contadísimas excepciones, es “muy buena gente”, apunta De León.
“Los clientes repiten mucho y hacen una donación consciente que se equilibra entre lo que no quieres pagar en un establecimiento habitual y lo que puedes gastarte en el libro. Si estás en paro pagas una cantidad, y si tienes una situación acomodada, deberías pagar otra”, razona.
Y tiene toda la razón. Y de momento, la cosa funciona. Que siga así.
Tuuulibreria // Madrid (Padilla, 78 y Covarrubias, 38) Barcelona (Planeta, 17)