viernes 29, septiembre, 2023

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

Las empresas españolas quieren electrificarse, pero la (falta de) infraestructura se lo impide

Share & Fleet

En este texto...

Autor

El ‘Observatorio de Movilidad’ de Arval indica que el 88% de las firmas de nuestro prevé introducir en su flota al menos una energía alternativa en los próximos tres años y que la falta de puntos de recarga es el principal freno al eléctrico

Puntual a su cita anual con los interesados en conocer las formas presentes y futuras que eligen los españoles para desplazarse, Arval acaba de publicar los datos de su Observatorio de Movilidad.

En esta su decimoquinta edición, el estudio refleja que las empresas españolas mantienen las expectativas de crecimiento de sus flotas para este ejercicio, aunque menos que la media europea y del resto del mundo, y que se enfrentan como principales retos a implantar energías alternativas y gestionar el aumento en los plazos de entrega de los vehículos, así como al surgimiento de las zonas de bajas de emisiones en las principales ciudades y la subida del precio de los automóviles.

En los 15 años que lleva entre nosotros, el Observatorio se ha consolidado como un análisis de referencia sobre las tendencias de movilidad y la situación del mercado de la automoción. Por un lado, el informe ofrece un exhaustivo análisis y previsiones del mercado; por otro, su Barómetro refleja las tendencias actuales, a medio y largo plazo, de la movilidad corporativa; todo ello con base en las entrevistas a gerentes de flota (8.622 en esta ocasión) de 30 países, 300 de ellas realizadas en España. Por primera vez, además, se han añadido datos de países de otras zonas importantes para el sector, como EEUU, Canadá, México, Australia y Nueva Zelanda.

Uno de los titulares más destacados de esta edición es que la inmensa mayoría de las empresas, el 88% exactamente, ya ha introducido o prevé introducir al menos una nueva energía o tecnología de movilidad en su flota en los próximos tres años. El vehículo híbrido sigue creciendo como la opción que más convence, y el 70% de las firmas españolas (12 puntos más que en 2022) lo incorporará en ese plazo, 26 puntos porcentuales más que la media de la UE.

Preguntados por las limitaciones a las que se enfrentan en su transición a la movilidad electrificada, los gestores mencionan sobre todo la insuficiencia de la estructura de recarga. El 31% considera que la falta de postes públicos es la mayor traba a la implantación del coche eléctrico, por encima incluso del elevado precio de este tipo de modelos, y el 26% incluye en el problema la falta de red de recarga en las propias oficinas de su empresa.

También puedes leer...  Seis de cada 10 españoles creen que el coche autónomo será el transporte más popular

A pesar de estas cifras, cae 22 puntos la proporción de encuestados que señala a la escasez de puntos de recarga públicos como el principal inconveniente aducido para elegir modelos enchufables.

A este respecto, el estudio indica que el 49% las empresas se decantará, en el referido plazo de tres años, por la elección de híbridos enchufables (5 puntos más que en 2022) y que el 40% preferirá los eléctricos puros, un punto más que el año pasado. Ha bajado, desde la mitad hasta un tercio, el porcentaje de compañías que carece de puntos de recarga en sus instalaciones.

Las empresas confían en el crecimiento de sus flotas para este ejercicio, aunque en menor medida que en 2022. En España, el balance entre las que prevén que decrezca y las que esperan incrementarla es positivo en 14 puntos, aunque baja algo respecto a 2022 (16) y es ligeramente inferior a la media tanto europea (16) como del resto del mundo (20). En lo que se refiere al próximo trienio, el 22% de las nuestras compañías contempla aumentar su número de vehículos, un punto porcentual menos que en el resto de los países europeos.

Por lo que se refiere al renting como opción para financiar su flota corporativa, algo más de la mitad de las firmas asegura que será su fórmula preferida en los próximos ejercicios. Esta previsión es algo menor en el segmento de empresas que tienen entre 100 y 499 empleados, y está bastante más extendida en nuestro país que en el conjunto de la Unión Europea.

 

Previsiones de crecimiento del mercado

A un nivel más general, Manuel Orejas, director de Marketing y Desarrollo de Negocio de Arval, sostiene que la recuperación del mercado automovilístico español se iniciará este ejercicio y durante el próximo año, y en los siguientes se consolidará. La crisis de componentes, la guerra en Ucrania y las presiones inflacionistas serán, a su juicio, los principales obstáculos con los que tendrá que lidiar el sector.

Las estimaciones apuntan a que a lo largo del presente 2023 se matricularán cerca de 1.115.829 vehículos (972.870 turismos y 142.929 comerciales), un 19,6% más que en 2022, para superar los 1,2 millones de placas en 2024, cifra todavía por debajo del objetivo marcado por el sector del automóvil.

En 2026 (1.392.102 matriculaciones), el mercado se acercaría a las cifras previas a la pandemia, de acuerdo con los cálculos recogidos en el Observatorio.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información

      Cuando la definición de berlina eléctrica encaja como un guante entre los directivos: ID.7

      Lo más visto