viernes 24, enero, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

La infraestructura ‘off-grid’, clave en las flotas de vehículos eléctricos

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Según la Agencia Internacional de la Energía, el sector del transporte genera más de una tercera parte de las emisiones de gases efecto invernadero en el mundo. En un momento clave para la lucha contra el cambio climático, y a la luz de estos datos, a nadie se le puede escapar la importancia de avanzar en la descarbonización del transporte mundial, algo que, por supuesto, involucra también a las flotas de vehículos.

Así, cada vez más empresas están dando pasos firmes para transformar sus flotas y reducir el impacto medioambiental de las mismas a través de los vehículos eléctricos. Los beneficios de esta apuesta son numerosos: flotas menos contaminantes, mejora de la reputación de una compañía y, además, un considerable beneficio económico. De hecho, según un estudio realizado por Webfleet, en 2022 las flotas que apostaron por el uso de vehículos eléctricos experimentaron un ahorro de entre 2.000 y 3.000 euros por vehículo.

Sin embargo, pese a los beneficios que conlleva, muchas flotas corporativas se resisten todavía a apostar de manera definitiva por el vehículo eléctrico. Y entre los principales motivos se encuentra la llamada ‘ansiedad de autonomía’. Es decir, el miedo a que no tenga suficiente carga o a no encontrar puntos de recarga cuando sea necesario. De esta manera, una vez más, la falta de infraestructura de carga se revela como uno de los principales obstáculos para la transición hacia una movilidad sostenible y descarbonizada.

Cada vez más empresas están dando pasos firmes para transformar sus flotas y reducir el impacto medioambiental de las mismas

Y es que, a pesar de la importancia estratégica que tiene acelerar el despliegue de la infraestructura de carga en España, la realidad es que nuestro país está muy lejos de los objetivos planteados.

También puedes leer...
La antigüedad media del parque móvil español supera los 14 años con 166.000 kilómetros

Según datos de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), España registra apenas 25.180 puntos de recarga de acceso público, muy lejos del objetivo de 45.000 puntos de recarga públicos que se había establecido como objetivo para 2023. Además, la inmensa mayoría de puntos de recarga ofrece potencias muy bajas, lo que implica tiempos de carga muy elevados.

La falta de puntos de carga ultrarrápidos está siendo un importante obstáculo

De esta manera, la falta de puntos de carga ultrarrápidos está siendo un importante obstáculo para aquellas compañías que todavía no se han decidido a apostar por los vehículos eléctricos para sus flotas, algo que se hace aún más patente en las grandes ciudades, donde la saturación de la red eléctrica limita todavía más el despliegue de la infraestructura de carga.

Sin embargo, siempre que hay un problema, surge también una solución y, en este caso, la solución ha venido dada por las soluciones de carga off-grid, que son independientes de la red eléctrica.

Este tipo de soluciones son capaces de ofrecer una gran flexibilidad y de adaptarse completamente a las necesidades de las flotas corporativas de vehículos. A modo de ejemplo, existen soluciones de carga fácilmente reubicables de conveniencia que, instaladas en furgonetas, pueden trasladarse a donde se encuentre el vehículo para realizar la carga del mismo de manera rápida e, incluso, sin la presencia del conductor.

Existen soluciones estacionarias con almacenamiento que pueden reubicarse fácilmente

Por otro lado, existen también soluciones estacionarias con almacenamiento que pueden reubicarse fácilmente y que pueden trabajar tanto de forma autónoma como conectadas a la red eléctrica, lo que facilita su instalación y permite crear una infraestructura de carga fácilmente escalable en muy poco tiempo.

También puedes leer...
BYD, Geely y SAIC (MG) recurren el 'tarifazo eléctrico' ante el Tribunal de Justicia europeo

Estamos, por tanto, ante unas soluciones que pueden revolucionar el panorama de la infraestructura de carga tanto en España como en Europa. De hecho, este tipo de tecnología ha sido incluida dentro del nuevo Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las Infraestructuras de Combustibles Alternativos (AFIR). Este Reglamento ha reconocido los beneficios que pueden llegar a tener los sistemas de carga off-grid, los cuales se presentan, además, como un complemento perfecto para los puntos fijos de carga.

La tecnología off-grid ofrece una gran flexibilidad y se adapta a las necesidades de las flotas corporativas

El año 2024 se presenta como un año decisivo para la transición hacia el vehículo eléctrico y, por supuesto, para que las flotas corporativas apuesten definitivamente por motorizaciones menos contaminantes, alineándose así con el compromiso de las compañías con la sostenibilidad. Herramientas como el Programa Moves Flotas, dotado con 30 millones de euros en su tercera convocatoria, constituirán sin duda palancas fundamentales para esta transición, pero es necesario ir todavía más allá.

Así, administración pública, empresas y sociedad deben unirse y adoptar un compromiso total con la transición hacia la movilidad sostenible y la descarbonización del transporte. Afortunadamente, contamos con todos los ingredientes para ello: ayudas públicas, flotas corporativas que quieren apostar por el vehículo eléctrico y nuevas soluciones de carga off-grid capaces de satisfacer las necesidades de recarga de este tipo de vehículos.

Es el momento, por tanto, de dar un paso adelante y apostar, de una vez por todas, por unas flotas de vehículos más sostenibles.


Álvaro Pellejero es Country Manager de E-GAP en España

 

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto