miércoles 15, enero, 2025

ÚLTIMO NÚMERO

NEWSLETTER

La automoción española observa la ofensiva china con aparente cautela… E inquietud

Share & Fleet

En este texto...

Autor

Redacción
Redacción
La redacción de Fleet People trabaja para ofrecer a los lectores una información de calidad y actualizada sobre el sector de las flotas y el renting. El equipo está comprometido con la excelencia periodística, y se esfuerza por ofrecer un contenido útil y atractivo para los lectores, ser un referente informativo para los profesionales del sector y contribuir al desarrollo del mismo. La redacción de Fleet People está liderada por Juan Arús, director de la revista y del medio digital. Arús es un periodista con 25 años de experiencia en el sector de la automoción.

Desde hace tres o cuatro años, el desembarco de las marcas chinas en el mercado europeo y, por lo tanto, en España, es la comidilla del sector. El tema de moda.

Si bien el temor inicial era elevado, por el casi infinito número de marcas chinas que existen y que podrían aterrizar en España, ahora nos encontramos en un momento que se podría denominar de calma tensa, en el que ya varias marcas procedentes del gigante asiático están vendiendo coches en nuestro país, pero son pocas las que están consiguiendo (por el momento) cifras de ventas significativas.

La entrada en nuestro mercado de este tipo de empresas está siendo más lento de lo esperado y con volúmenes más contenidos de lo que era previsible, aunque sí que hay algunas marcas como BYD, MG y Omoda que están haciendo las cosas bien y todo apunta a que, si no cambia mucho la situación, serán entidades con un largo recorrido en España y también en el continente europeo.

ILUSTRACIÓN: MOTONETA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

China es el primer mercado automovilístico mundial y cuenta con cientos de marcas nacionales que comercializan sus vehículos en el país. Las peculiaridades del mercado chino y del gobierno del gigante asiático han hecho que hasta ahora muy pocas firmas decidieran cruzar la muralla para lanzarse a conquistar nuevos mercados.

Con lo que vendían en China ya les bastaba.

Sin embargo, el nuevo enfoque del Ejecutivo de Xi Jinping y, sobre todo, la desaceleración de ventas en el mercado chino han provocado que muchas de sus marcas hayan puesto su mirada en Europa para expandir su negocio.

En los dos últimos años ha habido un goteo de nuevas marcas procedentes del país asiático aterrizando en el mercado español y esto ha generado una gran tensión con las firmas de automóviles ya presentes en nuestro país desde hace años, ya sean europeas, estadounidenses, japonesas o surcoreanas.

España es desde hace años el país más competitivo de Europa, puesto que no hay ninguna marca con más de un 10% de cuota, lo que deriva en una lucha encarnizada en forma de descuentos para ganar presencia en el mercado.

En la actualidad (con datos hasta septiembre pasado) hay 24 marcas procedentes de China que comercializan sus automóviles en España, lo que supone una cifra más que considerable, teniendo en cuenta que en total hay 74 marcas de coches operando en nuestro país en estos momentos, por lo que una de cada tres es china.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantiene un encuentro con el primer ministro de la República Popular China, Li Qiang, el pasado mes de septiembre. FOTOGRAFÍA: BORJA PUIG DE LA BELLACASA / MONCLOA

No obstante, esta fuerte presencia de marcas nacidas en el gigante asiático no se está traduciendo, al menos por ahora, en un volumen de ventas significativo, aunque no deja de crecer. En los nueve primeros meses de este año, las 24 marcas chinas presentes en España matricularon casi 32.500 coches, lo que supone un 17% más que hace un año y una cifra que les permitió copar el 4,3% del mercado total, frente al 3,8% contabilizado en los mismos meses de 2023.

También puedes leer...
La Policía Nacional licita el renting de 1.218 vehículos camuflados por 35 millones de euros

Este avance, aunque significativo, está desacelerando en comparación con las fuertes subidas logradas en años anteriores, ya que en 2023 crecieron un 233%, hasta 38.000 unidades. En 2023, la cuota de mercado de las marcas chinas fue del 4%, en comparación con el 1% que tenían tres años antes.

El efecto MG barniza el automóvil

MG, propiedad del grupo SAIC Motor, es el principal responsable de la presencia de las marcas chinas en España, puesto que en 2023 representó una de cada cuatro ventas de coches chinos en nuestro país. En lo que va de 2024, esta cuota sobre las ventas de las firmas chinas ha bajado hasta el 67%, como es normal, ante la mayor presencia de otras enseñas, con rivales de entidad como BYD y Omoda.

El éxito de MG tiene varias explicaciones, pero las principales son que es una marca reconocida por parte del cliente europeo, dados sus orígenes británicos. También está contribuyendo al éxito de la firma el diseño atractivo de sus modelos y un precio contenido, especialmente relevante en el momento actual de incertidumbre económica y fuerte inflación.

Sin embargo, el principal motivo de la buena demanda de MG en España es que comercializa modelos de combustión, a diferencia de otras marcas chinas que han decidido aterrizar exclusivamente con coche eléctricos, que todavía no están teniendo una alta demanda.

Concesionarios de automóviles de MG, Omoda y Jaeccoo (al fondo), en un polígono industrial de Alicante. FOTOGRAFÍA: ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

A pesar de que un tercio de las marcas que venden coches en España son chinas, solo el 4% de las ventas corresponden a estas enseñas. Esto se explica porque hay varias que han vendido menos de diez coches en 2024, ya sea porque acaban de aterrizar o porque no están teniendo la demanda deseada.

Es más, entre enero y septiembre de este año solo hay cuatro marcas chinas que han comercializado más de mil coches: BYD (2.950), MG (21.892), Lynk & Co (1.040) y Omoda (4.944). Estos datos muestran que todavía estarían lejos (salvo MG) de poder competir con firmas con más bagaje en España como Toyota (69.451 unidades hasta el pasado septiembre), Volkswagen (48.574), Seat (48.187), Hyundai (47.641) o Renault (44.355).

Desde el sector del automóvil se ha recibido a este nuevo abanico de marcas chinas con prudencia y respeto, aunque no con miedo, según han manifestado varios directivos del automóvil en los últimos tiempos. La competencia en España es ya muy dura, por lo que la llegada de estas marcas no hará más que avivar la batalla comercial que hay entre las marcas.

También puedes leer...
Stellantis reduce su inventario en Estados Unidos en 100.000 vehículos

Firmas como Hyundai o Mazda, en voz de sus primeros ejecutivos en España, Leopoldo Satrústegui e Ignacio Beamud, respectivamente, consideran que las chinas todavía no representan un competidor directo a sus marcas, que están posicionadas más alto en el mercado, mientras que Juan López Frade, presidente de Suzuki, afirma no tener miedo a las compañías chinas, pese a que están vendiendo modelos con una buena calidad percibida, aunque hizo un llamamiento a hacer un seguimiento de dichos modelos “para ver cómo envejecen”.

“En el mercado caben todas las marcas, las de ahora y las que puedan venir en el futuro, y cada una tiene que buscar su excelencia, su nicho y sus clientes, no todo es el precio”, indicó.

Leopoldo 'Polo' Satrústegui es el primer ejecutivo de Hyundai en España. / FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE
Leopoldo Satrústegui es el primer ejecutivo de Hyundai en España. / FOTOGRAFÍA: DANIEL SANTAMARÍA ©FLEET PEOPLE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

En el caso de Audi, el enfoque es que estas compañías aumentan la competencia, por lo que obligan a las marcas tradicionales a ponerse las pilas, mientras que otras como Renault o Citroën, han apostado por lanzar vehículos eléctricos pequeños con precios por debajo de 20.000 euros para luchar con la competencia asiática.

“Renault puede competir con las marcas chinas”, señaló recientemente el consejero delegado de la marca Renault, Fabrice Cambolive, que indicó que defendió la importancia de conocer los gustos de los clientes europeos y también de contar con una amplia red tanto de concesionarios como de puntos de servicio de posventa, lo que da tranquilidad y confianza a la hora de adquirir un vehículo.

Las claves del éxito

Uno de los factores que determinarán el éxito de las marcas chinas, además de su tecnología y su precio, será su implantación comercial en España, ya que las estrategias seguidas son diferentes.

Algunas compañías del dragón asiático han optado por aterrizar con una red propia de concesionarios como Omoda o Jaecoo, ambas del grupo Chery, mientras que otras como BYD, Dongfeng o Xpeng se han decantado por asociarse con importadores como Astara o Salvador Caetano.

A pesar de que el cliente español es de los más proclives de Europa a probar marcas nuevas, las marcas chinas todavía tienen mucho trabajo que hacer en términos de red comercial y de posventa, campos en los que están en desventaja con fabricantes con más tradición que disponen de una gran capilaridad de concesionarios y talleres en nuestro país.

Además, la siguiente fase de crecimiento de firmas como MG, BYD, Omoda o Dongfeng en su desembarco en España estará vinculada con su entrada en el canal de flotas, tanto en los vehículos de alquiler como en ventas a empresas.

Campa de vehículos listos para ser exportados desde China. FOTOGRAFÍA: SHUTTERSTOCK

A medida que vayan disponiendo de una red de mantenimiento más tupida empezaremos a ver acuerdos de firmas chinas con compañías de renting y rent a car como Arval, Ayvens, Hertz o Europcar.

En este sentido, BYD ha sido pionera tras cerrar recientemente un acuerdo de suministro de 200 unidades del modelo Seal con Uber.

¿Dónde quieres recibirla?

    Más información


      Así trabaja la flota de la Guardia Civil con Cupra

      Lo más visto