
«Nuestra flota de vehículos está muy diversificada»
Gotzon Cuesta » Consejero delegado de Basoinsa

Gotzon Cuesta » Consejero delegado de Basoinsa
Mantiene un ritmo pausado y directo cuando le citamos pro teléfono para entrevistarle. Gotzon Cuesta puso en marcha hace ya más de 30 años Basoinsa, una empresa de ingeniería medioambiental ubicada en Bilbao que resultó ser pionera en la época de su creación y que hoy en día está enfocada, en una de sus líneas de negocio maestras, en el estudio, definición e implementación de todas las alternativas sostenibles que minimizan el impacto medioambiental en la hora de construir carreteras, líneas de alta velocidad y prácticamente cualquier tipo de infraestructura.
PREGUNTA— ¿A qué se dedica su empresa y en que ámbito de actividad económica trabajan?
RESPUESTA— Basoinsa es una ingeniería medioambiental muy orientada al medio natural. Desempeñamos tareas y trabajos relacionados con la industria también, pero nuestro fuerte es el medio natural. El año pasado cumplimos 30 años, luego se puede decir que ya tenemos cierta experiencia en este ámbito. En cuanto a la actividad ligada exclusivamente al medio ambiente, creo no equivocarme si le señalo que fuimos los pioneros, al menos en Euskadi.
PREGUNTA— ¿Cómo trabajan en el día a día de su empresa. Cuántos departamentos tienen y en que están especializados?
RESPUESTA— Son varias las áreas de actividad que tenemos. Evaluación y calidad medioambiental, cartografía, biodiversidad, geología ambiental, ordenación del territorio… y cada una de ellas tiene su tipología.
Cuando ha habido proyectos de estructuras lineales, en este sentido hemos trabajado y trabajamos mucho con proyectos basados en autopistas de nueva creación, en líneas eléctricas, trenes de alta velocidad…
En todos ellos nos ocupamos de diseñar y desarrollar la evaluación de impacto a través de un estudio medioambiental, es decir, estudiamos las distintas posibilidades y alternativas del trazado determinado y delimitamos en concreto cuál de los elegidos es el que afecta menos al medio ambiente. Cuando se ha realizado la selección final, la ingeniería hace su proyecto y se efectúa el estudio con las medidas correctoras establecidas. Más tarde se realiza la declaración de impacto ambiental y, posteriormente, la vigilancia ambiental de esa obra. Esa vigilancia se centra, básicamente, en que se cumpla lo que se ha marcado previamente en el estudio de impacto, que se haga de acuerdo con lo establecido.
PREGUNTA— ¿Ahí terminaría su esencialmente su cometido?
RESPUESTA— No del todo. En muchos casos, después se evalúa la obra a través de su funcionamiento real, y analizamos cómo afecta al medio ambiente. En el área de estructuras lineales que le comenté anteriormente, nos dedicaríamos al círculo completo, esto es, a cubrir una trayectoria desde el diseño al funcionamiento. El único inconveniente que tienen este tipo de proyectos es que cada una de ellas supone un concurso público, lo que acarrea un volumen importante de trabajo. También me gustaría señalar que además trabajamos en proyectos generales que persiguen minimizar los impactos en el ecosistema. Por ejemplo, en centrales térmicas: apantallamientos, emisiones, etcétera.
PREGUNTA— Para todo ello y desarrollar unos trabajos como los que ha definido necesitarán el uso de vehículos casi de una forma imprescindible, no es así?
RESPUESTA— Son fundamentales, efectivamente. Para desarrollar nuestro trabajo, sea el tipo de estudio que sea, tienes que acudir in situ al territorio, verlo y analizarlo. Es una herramienta sin la cual, en muchos casos, no podríamos trabajar.
PREGUNTA— ¿Utilizan algún tipo de vehículo transformado?
RESPUESTA— Normalmente se trata de vehículos convencionales. En ocasiones sí que los hemos tratado en la propia empresa, por utilizar un término propio, para destinarlos a algún fin concreto y muy específico. En general, tenemos vehículos que están dedicados a vigilancias ambientales de obra, que normalmente significa que están o deben estar ubicados en zonas como el monte o tendidos eléctricos. Pero también están los que destinamos a uso, por ejemplo, de riesgos laborales en el ámbito forestal, por lo que en este caso es muy importante disponer de un vehículo, por no decirle esencial.
PREGUNTA— Por lo que me indica deben efectuar un uso intensivo de vehículos todoterreno…
RESPUESTA— En su mayoría, sí, porque en muchos casos tienen que reconocer terrenos bastante complicados. Disponemos también de algunas unidades dedicadas a cuestiones comerciales, pero también utilizamos furgonetas para llevar equipamiento específico, sobre todo en el departamento de geología ambiental, que necesita de un tipo de vehículo distinto al convencional; o el de proyectos y vigilancias de obras normales, por la dificultad de los tipos de terrenos en los que se mueven. De todos los vehículos que le estoy comentando, los todoterrenos son fundamentales cuando se hacen vigilancias forestales, porque nuestros equipos necesita un vehículo específico ya que tienen que acceder a sitios complicados. En líneas generales y como estamos especializados en medio natural, necesitamos bastantes todoterrenos.
PREGUNTA— ¿Cómo gestionan su política de flotas de vehículos?
RESPUESTA— Tenemos una mezcla interesante. En función de a qué departamento de dirigen, asignamos el tipo de vehículo y el modo de fórmula. Tenemos unidades en renting, pero varios más en renting flexible, también porque en este caso se encaminan a un proyecto concreto de duración limitada. En propiedad tenemos pocas unidades, unos cuatro vehículos. Son coches que hemos tenido en renting o leasing y que al final hemos decidido quedarnos por sus buenos resultados.
PREGUNTA— ¿De cuántos vehículos disponen en total?
RESPUESTA— Nuestra flota está compuesta por unas 13 unidades, de los que tendríamos dos vehículos en renting puro y duro y el resto, en renting flexible. A ello sumamos los cuatro en propiedad que le comenté con anterioridad.
PREGUNTA— ¿Con qué compañías trabajan?
RESPUESTA— En este momento tenemos contratos con Renault y también con BBVA Autorenting.
PREGUNTA— ¿Por qué marcas y modelos se decantan en la empresa?
RESPUESTA— Tenemos Dacia, Toyota y Suzuki. En el caso de Toyota utilizamos los Land Cruiser. Nos han dado muy buen resultado y nos hemos quedado alguno tras finalizar su contrato porque al haber sido usado por alguien de la empresa y en renting, sabes que ha pasado las revisiones y en qué manos ha estado durante su uso, por lo que son vehículos a los que todavía les queda un recorrido de utilización largo. También tenemos Dacia Duster, que nos están dando un resultado fantástico. No conocíamos bien la marca y al principio dudábamos, pero nos están funcionando muy bien incluso por monte.
PREGUNTA— ¿Qué turismos utilizan para el resto de labores?
RESPUESTA— Tenemos un Skoda Octavia también y alguno más. Tenemos una flota de vehículos muy diversificada. Normalmente, cuando queremos adquirir un coche nos reunimos con el responsable del departamento en el que se va a utilizar y con ese parámetro definido seleccionamos el coche. Hemos utilizado bastantes marcas y modelos, por lo que es un proceso que solemos resolver bastante bien porque tenemos experiencia en el uso de vehículos.
PREGUNTA— ¿Recomendaría a otras pymes el renting?
RESPUESTA— Me parece una fórmula adecuada porque te permite controlar el gasto. Sabes lo que te vas a gastar, en qué momento y los plazos. Y es cómodo y no entra en balance.
De un vistazoEMPRESA: BASOINSA ACTIVIDAD: INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL LUGAR: BILBAO NÚMERO DE EMPLEADOS: 25 FLOTA DE VEHÍCULOS: 13 MARCAS Y MODELOS: TOYOTA LAND CRUISER, DACIA DUSTER, SKODA OCTAVIA VEHÍCULOS EN RENTING: 9 (7 EN FLEXIBLE) VEHÍCULOS EN PROPIEDAD: 4 |