El grupo chino Zhejiang Geely Holding Group, propietario de Volvo Cars, estaría estudiando de nuevo sacar a Bolsa al fabricante de vehículos sueco en una operación que valoraría la empresa en unos 20.000 millones de dólares (casi 17.050 millones de euros, al cambio actual).
Según fuentes familiarizadas con el asunto, citadas por la agencia Bloomberg, Geely estaría buscando asesoramiento para una posible oferta pública inicial de acciones de Volvo Cars. Además, también estaría considerando posibles bolsas como la de Estocolmo o la de Ámsterdam. Una operación que podría producirse este año.
Todo ello después de que el presidente de Geely, Li Shufu, ya intentase en 2018 lanzar una oferta pública de venta de acciones de Volvo Cars, con una valoración que podría situarse en hasta 30.000 millones de dólares (25.570 millones de euros).
El actual contexto de mercado y la necesidad de un cambio hacia la movilidad eléctrica han obligado a los fabricantes a buscar financiación para las enormes inversiones necesarias.
El mes pasado, Geely Holding descartó sus planes para fusionar Volvo Cars con la unidad que cotiza en Bolsa del grupo chino Geely Automobile. En su lugar, decidió agrupar las operaciones de motores de las dos empresas en una nueva compañía y formar un equipo de desarrollo tecnológico.
Las mismas fuentes han informado de que estas decisiones se encuentran en una etapa temprana, por lo que la valoración de la empresa podría cambiar. Por su parte, un portavoz de Volvo Cars ha reiterado que el acuerdo alcanzado en febrero “permite a ambas firmas explorar las respectivas opciones del mercado de capitales para obtener valor para los accionistas”.
“Volvo Cars revisará varias opciones, que podrían incluir planes para una posible oferta pública inicial y cotización en Bolsa. Hasta el momento, no se han tomado decisiones”, han añadido desde la compañía.ponentes para las empresas dedicadas al desarrollo de estos vehículos aprovechando su experiencia y competitividad, según ha indicado la multinacional.
“Nuestro posicionamiento es ser proveedor de componentes para los automóviles inteligentes”, ha señalado el presidente rotatorio de Huawei, Ken Hu, durante la rueda de prensa para presentar los resultados de la compañía en 2020, donde subrayó la competitividad del fabricante chino en ámbitos aplicables al desarrollo de vehículos inteligentes como la nube, la conducción autónoma o la gestión de energías.
“En el futuro, los coches serán seguramente eléctricos e inteligentes y es una tendencia que no podemos revertir”, señaló Hu, añadiendo que, a pesar de que se pudiera pensar que Huawei se ha quedado atrás, la compañía “tiene mucho que hacer en esta transformación del sector automovilístico”.
En este sentido, el ejecutivo recordó que Huawei ha integrado el departamento de consumo y el de soluciones para vehículos inteligentes como parte de la reestructuración corporativa de la empresa, por lo que las inversiones y las decisiones relevantes de estos departamentos serán revisados por la junta de supervisión de inversiones para mejorar la toma de decisiones al respecto e incorporar la opinión de los consumidores en el desarrollo de soluciones para vehículos inteligentes.
“Creo que tenemos una gran capacidad de innovación, de diseño en productos destinados a consumidores finales que será muy útil para el desarrollo de vehículos inteligentes y esperamos reforzar nuestro posicionamiento en esta industria para ser un proveedor competitivo de componentes para las empresas fabricantes del sector automotriz”, añadió.
La compañía tecnológica china Xiaomi anunció este martes que planea invertir alrededor de 10.000 millones de dólares (más de 8.500 millones de euros) durante la próxima década en la fabricación de coches eléctricos, con el objetivo de desembarcar en el pujante mercado de automóviles ‘cero emisiones’ de China.
Dependiendo de la evolución del mercado, Xiaomi podría terminar invirtiendo un total de 100.000 millones de yuanes (casi 13.000 millones de euros) en este proyecto en tan solo tres años, según aseguraban a Bloomberg fuentes cercanas a esta iniciativa. La empresa aportaría un 60% de esta cantidad total, mientras que el resto provendría de fondos de inversión.