No podíamos llamarle de otra manera. Mister Digital —en inglés, nos suena mejor—. Es el ejecutivo elegido por Arval para capitanear la transición total de la compañía hacia un nuevo ecosistema en el que la industria de los servicios de movilidad será digital… O no será. Experiencia no le falta a Alain Van Groenendael (Bélgica, 1961), quien hasta la fecha ejercía como máximo responsable mundial del área de financiación al consumo de BNP Paribas, matriz de Arval. Ese profundo expertise del directivo sobre hábitos, gustos y preferencias del público aportará mucho a una compañía muy atenta a las sugerentes líneas de negocios que se mueven al calor de la nueva movilidad. Los tres próximos años serán cruciales. Esto piensa Alain Van Groenendael.
PREGUNTA— Señor Groenendael, ¿Cuál es su visión sobre la compañía? ¿Cuáles son sus objetivos para el futuro a corto y medio plazo de Arval?
RESPUESTA— El Consejo de Dirección del grupo ha definido sus objetivos estratégicos alrededor de tres timings fundamentales. El primero de ellos se desarrollará este mismo ejercicio, en 2019. En 2021 se establecerá el segundo y el tercero se consolidará después y consistirá en implementar los procesos de inversión que necesitaremos para mantener nuestra posición de liderazgo en el sector. La compañía se está transformando desde hace algunos años hasta ahora y hemos identificado, en este ámbito de transformación, tres estadios o niveles diferentes. En primer lugar me referiría a las personas. No podemos olvidar que estamos en una compañía de servicios, lo que nos lleva a señalar que nuestro activo más importante son, precisamente, las personas. Y en este sentido hemos diseñado nuevos programas de formación, de desarrollo de liderazgo, programas como el nuevo Employee Value Proposition (Propuesta de Valor para el Empleado) y estamos impulsando Arval, a place for People in Action’(Arval, un lugar para personas en movimiento) para incrementar el perfil de los empleados hacia una mayor sensibilidad con el universo digital y de los datos. Tenga en cuenta que la digitalización es clave en el proceso de transformación. Es muy importante, tanto para nuestros clientes como para nuestros empleados. Invertiremos muchos recursos en este aspecto para simplificar y mejorar la experiencia de usuario de nuestros clientes. Es evidente que hoy esperan un servicio y experiencia muy digitales, muy fluido, sin interferencias. Uno de los puntos clave en este aspecto son los datos. Arval cuenta con una cantidad enorme de datos sobre los vehículos, los conductores, el uso… Y lo que debemos hacer es utilizar toda esa fuente de datos para mejorar el servicio que proporcionamos a nuestros clientes. El futuro de la compañía, por tanto, se basa en tres pilares fundamentales temporales que se sustentarán en el concepto de transformación alrededor de tres niveles: las personas, la digitalización y los datos.
PREGUNTA— ¿Cómo de digital es actualmente Arval? ¿En qué punto se encuentra la empresa?
RESPUESTA— Le puedo decir que acabamos de digitalizar por completo nuestros procesos en la división de Holanda. Si un cliente privado como usted o yo entra hoy en la web de Arval en Holanda para alquilar un coche sólo tiene que entrar en la web, comprobar la selección de coches disponibles y elegir el que más se ajuste a sus preferencias personales según su tipo de conducción, el tipo que le guste o el presupuesto mensual que tenga. Puede configurar el coche completamente on-line. Y una vez que lo tiene todo, se lo lleva al carro de la compra, introduce sus datos bancarios efectúa el pedido. El proceso es completamente digital. Desde la elección primera del posible coche hasta la aprobación del proceso de alquiler por parte de Arval. Todo. En diez minutos. Cien por cien digital. No intervienen más personas y no hay papel de por medio, porque incluso la firma es digital. Creo que este es un ejemplo único en nuestra industria y es uno de los ejemplos que mostramos como nuestro compromiso con la digitalización.
PREGUNTA— De este modo se abre un universo enorme en el campo de nuevos y potenciales clientes, no?
RESPUESTA— Los consumidores de hoy utilizan Facebook, Amazon, Apple… Toman decisiones con carácter inmediato en un entorno digital, y nos tenemos que adaptar a esas necesidades.
PREGUNTA— Arval concluyó 2017 con crecimientos significativos tanto en flota como en ingresos. ¿Cómo fue el desarrollo financiero de la empresa en 2018, durante el ejercicio pasado?
RESPUESTA— Nuestro crecimiento se situó un poco por encima del 8% al final del ejercicio pasado, lo que se tradujo en un volumen de flota total de 1,2 millones de vehículos. Estamos muy contentos con este resultado y con el volumen de ingresos de la empresa, porque provino de diferentes tipos de clientes y divisiones, fue diversificado: empresas de tamaño mediano y pequeño, grandes corporaciones y clientes particulares… Además de que lo obtuvimos de Latinoamérica, Europa, diferentes regiones. Estamos muy a gusto con esta diversificación del negocio.
PREGUNTA— ¿Qué puede decirnos de Latinoamérica? ¿Cómo está funcionado su desarrollo en la zona?
RESPUESTA— Muy bien. Tenemos un buen tamaño en Brasil, donde estamos creciendo cada vez más, empezamos a tener muy buen potencial y tamaño gracias a un acuerdo de colaboración con una entidad financiera local muy potente. Aun estamos buscando la máxima efectividad de los recursos allí pero una vez que lo consigamos, el potencial es enorme. También estamos presentes en Chile y en Perú, donde estamos en medio de un proceso de adquisición para convertirnos en los líderes en el país.
El futuro de Arval se basa en tres pilares temporales asentados en tres ejes de transformación: personas, digitalización y datos
PREGUNTA— ¿Cuál es su opinión sobre el concepto de movilidad en Europa? ¿Qué espera para los próximos dos o tres años, esto es, mañana?
RESPUESTA— Más bien es hoy [ríe]. Creo que en este momento hay muchas personas que están hablando sobre la movilidad. En Arval no hablamos de movilidad, hacemos movilidad. Por ejemplo, fíjese en lo que hacemos en este edificio [la entrevista se desarrolla en la sede central de Arval, en un conglomerado de oficinas en las afueras de París]. Es el ejemplo perfecto de todo lo que significa movilidad. Tenemos servicio de carsharing para nuestros empleados. Utilizan un coche para uso profesional, pero también lo pueden usar para uso privado. El año pasado, se realizaron bajo este concepto de carsharing en estas oficinas 1.300 usos, de los que 800 tuvieron una finalidad profesional, pero el resto se destinó a una utilización particular. Y el 60% se consignó con vehículos eléctricos. Luego tenemos un sistema de ridesharing que permite que los empleados de Arval compartan un vehículo con otros trabajadores de Arval o que no lo sean. Tenemos un acuerdo de colaboración con una start-up que se denomina Klaxit que identifica en la zona y alrededores todas las compañías con un número elevado de empleados y gestiona y organiza el ridesharing de empleados de las diferentes empresas con dirección a sus casas y a la inversa, que vienen a la oficina desde su casa. Sucede todos los días y el año pasado concluimos con más de 7.000 desplazamientos con este sistema, que se tradujo en la emisión de siete toneladas menos de dióxido de carbono a la atmósfera. En este momento tenemos carsharing, ridesharing y sharing de bicicletas para nuestros empleados. También tenemos renting para particulares hecho a media para nuestros empleados con unas condiciones bastante ventajosas.
PREGUNTA— ¿Para cuándo llegarán estas soluciones a sus clientes corporativos, y al cliente privado?
RESPUESTA— Como puede ver, la movilidad no es el futuro para Arval, es hoy. Estas soluciones que estamos implementando en nuestros empleados llegarán muy pronto a nuestros clientes corporativos, que están buscando exactamente lo mismo. Vendemos el renting privado a cualquier cliente. A empleados de BNP Paribas; a nuestros empleados, que son también clientes corporativos; y si alguna empresa provee de algún servicio a Arval, sus empleados pueden acceder a un renting para particulares para ellos. Nosotros lo llamamos B2B2E (Business to Business to Employee). Y también ofrecemos renting particular a nuestros socios, como por ejemplo CaixaBank en España, que está funcionando extremadamente bien.
PREGUNTA— ¿Podría detallarnos cómo está funcionando su iniciativa ‘Arval For Me’?
RESPUESTA— Es un sistema completamente innovador que pone todo el conocimiento de la compañía, todo su know how, al alcance de todas las personas. Como sabe, en Arval tenemos un gran conocimiento de todo lo relacionado con el servicio de un vehículo. Los clientes particulares, como usted y como yo, en ocasiones no tienen claro qué elegir cuando necesitan un servicio para su vehículo. A veces no estamos seguros de los precios que nos ofrecen, y no queremos pagar mucho o no tenemos claro qué neumáticos son mejores. En este sentido, ‘Arval for Me’ está diseñado para eso, para ayudar a los clientes privados a asegurar la calidad del establecimiento al que acude y el precio que se recibe. Lo que garantiza Arval al cliente privado es que va a recibir un servicio con la calidad Arval. Italia es el primer país en el que lo hemos lanzado y España el segundo. Por el momento estamos muy contentos con los resultados. Está claro que el negocio necesita un tiempo para expandirse, pero está ahí, funcionando muy bien.
PREGUNTA— ¿Qué opina de los vehículos eléctricos? ¿Necesita la industria del automóvil establecer un futuro en el que estos vehículos alcancen el liderato del mercado? ¿Cree que se producirá el gran boom de estos coches?
RESPUESTA— Es una tendencia que está ahí, con la que ha habido alguna reticencia en los inicios, pero que está ahí. En el caso de nuestros clientes, y por identificarle un ejemplo, cuando hablamos con nuestros clientes corporativos tratamos de identificar sus auténticas necesidades. Qué tipo de coche necesitan para sus directivos, para su fuerza comercial, y viendo el tipo de coche, los kilómetros y el uso efectuamos recomendaciones y opciones. Los coches eléctricos cubren una determinada necesidad de conducción y Arval apuesta claramente por ellos. El problema que tenemos es que hoy no hay muchos coches eléctricos disponibles. Nos encantaría alquilar muchos más coches eléctricos, pero necesitamos que exista una disponibilidad que no hay. Sé que los fabricantes de automóviles están invirtiendo mucho dinero en estos vehículos, pero la realidad es que su número es todavía muy limitado.
PREGUNTA— Igualmente es una cuestión pública, ¿No? También compete a la política…
RESPUESTA— Puede ser. Depende los países. En Francia existen ayudas. Pero bueno, en nuestro caso le puedo decir que hemos desarrollado algunas propuestas de renting para clientes particulares, y nos dicen que adoran los vehículos eléctricos, pero que cuando se van de vacaciones a 800 kilómetros de su casa o a esquiar a 600 kilómetros, el vehículo eléctrico puede ser un problema. Lo que nosotros hacemos al respecto es proponer a nuestros clientes de vehículos eléctricos que dispongan, de manera gratuita, de un coche que no sea eléctrico durante seis semanas al año. Creemos firmemente en el coche eléctrico y tenemos acuerdos con proveedores de energía. Le puedo decir que haremos un anuncio muy pronto al respecto.
Reduciremos nuestro portfolio diésel en un 45% hasta 2021, pero los nuevos son limpios y deben ser tenidos en cuenta por los clientes
PREGUNTA— ¿Qué le parece el problema del diésel? ¿Están reduciendo su portfolio con este combustible?
RESPUESTA— Una gran parte de nuestra base de clientes corporativos se corresponde con posiciones técnicas y con fuerza comercial que conduce mucho y recorre muchos kilómetros al año. Para ese tipo de perfil de clientes que efectúan 40 o 50.000 kilómetros al año el diésel era y es la mejor solución. Los nuevos motores diésel y las nuevas medidas de NOX y CO2 indican que los nuevos diésel están por debajo de las exigencias mínimas de la normativa europea para 2021. Los diésel nuevos son mucho más limpios y continuarán manteniendo una proporción menor que la actual. De hecho, en Arval nos moveremos desde una proporción del 90% de vehículos diésel de hace un par de años a una reducción del 45% en 2021. Reduciremos a la mitad nuestra proporción de vehículos diésel y participamos en la transición energética, pero seguimos creyendo que los motores diésel nuevos son limpios y deben ser tenidos en cuenta por nuestros clientes.
“La alianza con Caixabank es un referente. Estamos muy satisfechos”Alain Van Groenendael levanta la mirada con expresividad. Estamos hablando de renting privado y no oculta su entusiasmo cuando le preguntamos por su acuerdo en España con Caixabank. El ejecutivo proviene del área de financiación al consumo de BNPP y entra de lleno: “Estamos cosechando mucho éxito con este ‘partnership’. Firmamos el acuerdo en 2010 y está funcionando muy bien”, apunta. “De hecho” —subraya— “para nosotros, para Arval, es uno de los grandes y mejores ejemplos de colaboración externa en el ámbito del renting para particulares aparte de Francia, donde tenemos un pacto similar con la aseguradora Mamut, con la que tenemos un acuerdo de suministro de renting particular a sus clientes”. |
PREGUNTA— ¿Cree que la sociedad es consciente de lo que explica, de esta realidad de los motores diésel? En líneas generales no lo parece, al menos en España.
RESPUESTA— La comunicación en este asunto ha sido un poco, podríamos decir, de una única dimensión. Desde 1995, todo el mundo decía que los motores diésel consumían entre un 20% y un 25% menos que los de gasolina. Y el Protocolo de Kyoto firmado en Japón para luchar contra el cambio climático señalaba que los coches diésel emitían menos dióxido de carbono que los de gasolina. El calentamiento global se produce principalmente por el dióxido de carbono, como sabe. Por eso todos los gobiernos y países dieron incentivos a los motores diésel. Lo que ha ocurrido es que desde 2017 y tras el escándalo Volkswagen, el diésel, que era la superestrella, se convirtió en el malo de la película. Pero, volviendo a la cuestión, muchos clientes se muestran muy confusos al respecto.
PREGUNTA— ¿Piensa que el sector del leasing y renting global ya está completamente consolidado? ¿Pueden producirse más fusiones y adquisiciones?
RESPUESTA— Bueno, todo puede ocurrir. En nuestro caso, ser una compañía de gran tamaño es una ventaja, porque tenemos grandes economías de escala. Y pertenecer a una gran compañía como BNP al cien por cien tiene muchos beneficios. Si piensa en términos de alianzas, la nuestra con Element en Estados Unidos es significativa porque hablamos de dos millones de vehículos en 50 países. Eso nos sitúa como la mayor alianza de leasing mundial.
PREGUNTA— Según su criterio, ¿Qué medidas debe adoptar una compañía del sector para mantener una posición competitiva de cara al futuro? ¿Cuáles son los factores clave?
RESPUESTA— Lo importante es ofrecer una calidad de servicio y una satisfacción de cliente que sea la referencia. El automóvil es el negocio core de Arval, pero no el único. Los coches son importantes, pero tenemos que movernos hacia soluciones de movilidad en las que el coche tendrá un papel importante, pero no solo. Tenemos que proveer a nuestros clientes corporativos de soluciones a corto, medio y largo plazo, carsharing, ridesharing… Estamos trabajando en esa dirección y lo estamos haciendo en todo el mundo.