La gran deriva digital de FCA en España (y Portugal)
ALBERTO DE AZA » El consejero delegado de FCA apunta hacia la consolidación del vehículo y su contratación ‘on-line’ como factores clave de la movilidad poscovid
Los momentos de cambio te pueden perjudicar, beneficiar, ambas cosas o que pasen sin afectar al negocio. Aunque este último extremo es bastante complicado en el sector de automoción, inmerso en su propia revolución en los últimos años.
Cosas de la vida —y de la pandemia—, la coyuntura actual ha pillado al grupo automovilístico italiano FCA en pleno lanzamiento de sus herramientas on-line en el mercado.
Y con una derivada muy complementaria añadida: una gama de vehículos de tamaño comedido en un momento en el que las preferencias, y casi la obligación que marca la nueva movilidad, pasa por la contención de tamaños, consumos y movimientos.
Traducción: llega una nueva era para los coches urbanos.
“Es algo que se vio rápidamente en China cuando concluyó la pandemia. La demanda de coches urbanos se incrementó con mucha claridad. Y aquí es algo que ya se está viendo en la calle. En ciudades como Madrid hay cierto reparo a coger el transporte público, lo que está provocando un pico en los pedidos de este tipo de automóviles”, explicaba recientemente en un foro electrónico Alberto De Aza, consejero delegado de FCA en España y Portugal.
Una coyuntura que, unida al reciente lanzamiento de las propulsiones híbridas y eléctricas de la compañía, y conjugadas con el factor de distribución digital, está aportando buenos resultados a las marcas de la automovilística (Fiat, Jeep, Alfa Romeo, Abarth).
“Estamos recibiendo una demanda muy fuerte de nuestros modelos Panda y 500 híbridos y del 500 eléctrico, que está en preventa, ya sumamos más de cien peticiones en España”, asegura De Aza, que considera que las operaciones digitales crecen cada vez más, pero siempre bajo un entorno en el que el concesionario físico sea protagonista.
“En nuestro caso, por ejemplo, somos el segundo país, después de Italia, en generación de leads, y es cierto que los cliente es cada vez investigan más en la red y confían más. Pero igual de cierto es que los concesionarios son un pilar fundamental de nuestro negocio y que comprar un coche no es como adquirir un zapato. Ver, tocar y sentir el producto es muy importante, y por eso el consumidor busca en la red, pero compra en el concesionario físico”, subraya el ejecutivo.
FCA: Un billete de metro, un coche
Retornando al nuevo panorama de movilidad establecido en las ciudades, la firma de automóviles está aplicando fórmulas de financiación interesantes para atraer a nuevos clientes a través de internet, con cláusulas de Alberto De Aza califica como “de tranquilidad” para el usuario, como un seguro de desempleo.
“Solo hay que pensar que un billete de metro cuesta dos euros. Por el precio de dos trayectos, nosotros ofrecemos movilidad las 24 horas del día, no solo para ir y volver al trabajo de modo puntual. Cuatro euros diarios, con financiación a tipo cero y sin empezar a pagar cuotas hasta 2021”, reseña el directivo vallisoletano.
Aparte de ello, la compañía ha incluido en sus vehículos una serie de adiciones de seguridad con filtros especiales y lámparas uve para incrementar la tranquilidad al usuario que previamente mencionaba De Aza.
“En estos momentos, todos los usuarios demandan automóviles más seguros, más verdes y, también más tranquilidad de utilización, de ahí ese pack que hemos introducido”, remarca.
Fiat Chrysler Automobiles pondrá a la venta el nuevo 500 eléctrico después del verano y prepara, para finales del ejercicio actual, la llegada del primer Jeep Wrangler de la historia con propulsión híbrida enchufable (PHEV).