Juan Luis Barahona, un viejo conocido del sector del alquiler de vehículos, asumió el pasado mes de abril la presidencia de la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin conductor (Feneval). Un reto nada desdeñable, tanto por la dificultad de relevar a Miguel Ángel Saavedra, presidente desde 2012, como por el momento convulso en el que aterriza en el puesto, con frentes abiertos: Baleares, la lucha con el carsharing o el problema de las etiquetas de la Dirección General de Tráfico.
Barahona llega a la presidencia de Feneval con la mochila cargada de experiencia tras su paso por compañías como National Atesa o ALD Automotive, y con el convencimiento de que la innovación y la transformación digital serán piezas clave para el rent a car en el futuro.
Un futuro que previsiblemente pasará por la movilidad eléctrica, aunque el nuevo presidente de Feneval defiende la neutralidad tecnológica, la unidad de mercado y que se cuente con el sector en la hora de desarrollar una Ley de Movilidad.
PREGUNTA— Usted ha sido designado como presidente de Feneval desde finales del pasado mes de abril ¿Cuáles son los objetivos principales que se ha fijado para esta nueva etapa, señor Barahona?
RESPUESTA— Asumo esta nueva etapa con una gran ilusión y con el claro objetivo de dedicar todos mis esfuerzos utilizando mis conocimientos y mi experiencia para dar un gran impulso a la federación, donde la transformación digital y la innovación serán claves, junto con la relación con las Administraciones.
Mi intención es trabajar muy duro para que Feneval sea la referencia nacional de la movilidad en el sector del alquiler de vehículos.
PREGUNTA— ¿Cómo definiría la situación actual del sector del alquiler de vehículos?
RESPUESTA— Estamos hablando de un mercado maduro, con algunas grandes compañías y una gran cantidad de empresas de tamaño medio y pequeño que hacen que el mercado esté muy atomizado, sobre todo en determinadas zonas geográficas. El mercado actual se enfrenta al mismo reto que muchos otros sectores: las nuevas tecnologías van a cambiar, están cambiando, muchas cosas, muchos de los habituales comportamientos de compra del cliente, surgen nuevos modelos de negocio y alternativas de movilidad y estamos aquí para liderar el cambio.
Las nuevas tecnologías están cambiando muchos de los comportamientos de compra del cliente. Estamos aquí para liderar el cambio
PREGUNTA— ¿Qué previsiones de flota y de facturación maneja para el cierre de ejercicio actual, señor Barahona? ¿Cuáles serán las cifras a medio y largo plazo del sector?
RESPUESTA— Hay que destacar la buena evolución del sector durante los últimos años, con crecimientos paulatinos, hasta el punto de que en la actualidad hay ya más de 730.000 vehículos de alquiler rodando y se realizan veinte millones de servicios al año, además de que el negocio mueve unos ingresos que rondan los 2.500 millones de euros anuales. La previsión es que se continúe en esa etapa de crecimiento, siempre muy vinculados a las cifras del turismo.
PREGUNTA— ¿A qué retos se enfrenta el sector del alquiler de vehículos?
RESPUESTA— Más que retos, a mí me gusta llamarlos oportunidades. Es cierto que existen importantes desafíos a los que se enfrenta el sector en cuanto a nuevas tecnologías, desarrollo sostenible, nuevos actores en la movilidad y regulación de las Administraciones. En este panorama actual que cambia continuamente y a una gran velocidad, la transformación digital y la innovación serán claves para aprovechar juntos esas oportunidades, pero siempre en un marco de justa competencia.

PREGUNTA— ¿Qué le pide al Gobierno que ha ganado las Elecciones, como representante del rent a car?
RESPUESTA— Tanto desde Feneval como desde las asociaciones que la forman, estamos de acuerdo en que hay que regular el nivel de emisiones como dato objetivo, pero las medidas se deben ir adaptando de forma paulatina y controlada para que no se limiten las posibilidades de movilidad a los ciudadanos, con diferenciaciones territoriales por autonomía o municipio, ya que no existe una normativa común entre los distintos ayuntamientos de España.
Respecto a las nuevas alternativas de movilidad y el llamado carsharing, que no deja de ser un alquiler de un vehículo, nuestra posición es que la competencia es buena siempre para el usuario. Solo creemos que todos debemos tener un mismo marco regulatorio para poder competir en igualdad de condiciones.
Y por supuesto, al nuevo Gobierno le pedimos que cuente con nosotros para elaborar una nueva ley de Movilidad, que regule de forma justa los cambios que estamos viviendo, así como un esfuerzo por digitalizar las propias Administraciones.
PREGUNTA— ¿Cómo valora las limitaciones a la circulación en determinadas zonas de algunas ciudades y en función de la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico de los automóviles?
RESPUESTA— En Feneval, estamos a favor de cualquier medida que favorezca la movilidad sostenible y, de hecho, tenemos la flota de vehículos más respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo, medidas como la de Madrid Central son contraproducentes para el sector, discriminatorias y de difícil implantación, además del coste económico que supone la generación de los distintivos y la logística necesaria para hacerlas llegar al propio vehículo.
PREGUNTA— ¿Qué medidas va a tomar la patronal en este sentido? ¿Ha calculado el coste de la adquisición de las etiquetas para los vehículos de alquiler?
RESPUESTA— Desde Feneval se reclama la evolución hacia un control telemático para controlar el acceso a Madrid Central, así como ya existen la información sobre el cumplimiento de la Inspección Técnica de Vehículos o la aplicación de tarifas de aparcamiento en función de las características del coche para la zona de Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). Hoy en día no es nada práctico que sea necesario utilizar adhesivos físicos, esta medida supondrá al sector del rent a car representado en más del 80% por Feneval, más de dos millones y medio de euros de costes añadidos anuales. No tiene sentido, además, utilizar un distintivo en sí mismo contaminante por ser plástico.

PREGUNTA— ¿Las Administraciones europeas y nacionales están apostando claramente por la electromovilidad ¿Cómo está afectando eso al negocio del alquiler de vehículos?
RESPUESTA— En Feneval estamos a favor de una ley con objetivos y estrategias claras para la reducción de emisiones que no se base en restricciones que supongan discriminación tecnológica. Nos hubiera parecido mucho más lógico que se hubiera tenido en cuenta al sector a la hora de redactar esta ley, ya que actualmente no hay infraestructuras suficientes. Además, el coste por día del coche eléctrico actualmente es mucho más alto que el de un coche de combustión con bajas emisiones. Hasta ahora los rent a car se han visto obligados a una electrificación acelerada, como por ejemplo en Baleares con la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica.
Las pegatinas de la DGT supondrán más de dos millones y medio de euros de costes añadidos anuales para el rent a car
PREGUNTA— A pesar de que solo se habla de coches eléctricos, las matriculaciones totales y del sector están copadas en estos momentos por vehículos de combustión interna. ¿Considera que esta tendencia se mantendrá en el medio y largo plazo? ¿Existe una demanda de vehículos electrificados por parte de los clientes?
RESPUESTA— Es cierto que el grueso de las ventas de automóviles sigue siendo de combustión, si bien la tendencia de ventas del coche eléctrico y de combustibles alternativos es creciente. Está claro que hay una demanda del usuario final de este tipo de coches. Estamos en un punto inicial de adopción de esta tecnología en el que hay barreras que superar como la falta de infraestructuras o los precios, pero tampoco sabemos cómo serán los coches eléctricos dentro de 10 años. Por ejemplo, algunos fabricantes siguen apostando por la pila de combustible. Nuestra asociación aboga por una evolución, pero basándose en medidas que se adapten de forma controlada y progresivamente a la realidad en relación con la regulación del nivel de emisiones y que no suponga un obstáculo en la movilidad de los ciudadanos. Es importante reducir las emisiones, pero desde la neutralidad tecnológica.
PREGUNTA— ¿En qué punto está la crisis suscitada por Baleares respecto del sector?
RESPUESTA— Hay que esperar a la formación del nuevo Gobierno balear para iniciar el diálogo [la entrevista tiene lugar a mediados de junio]. Sin embargo, la discriminación tecnológica que supone la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada por el anterior Govern balear, ha provocado la unidad empresarial de diferentes patronales, ya que restará competitividad a las empresas al carecer de un plan integral de desarrollo del vehículo eléctrico. Además, su aplicación será muy costosa en términos económicos para ciudadanos, turistas y empresas de rent a car.
PREGUNTA— ¿Cómo está afectando al sector la demonización del diésel? ¿Cómo repercutirá la prevista subida al gasóleo en la que trabaja el Gobierno de Pedro Sánchez?
RESPUESTA— La solución no pasa por demonizar un tipo determinado de carburante a través de normas contrarias a la política europea, regresivas y discriminatorias. Rescatando las palabras de Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac, esta visión supone ignorar los avances tecnológicos actuales en los motores diésel que cumplen con la estricta normativa Euro6.

PREGUNTA— Hace tiempo que demandan igualdad de reglas de juego entre el rent a car y el negocio de alquiler entre particulares… ¿Qué agravios comparativos ha observado entre ambas partes?
RESPUESTA— Desde Feneval concebimos el alquiler entre particulares como nuevos modelos de negocio capaces de convivir con el resto de los servicios de movilidad. Pero es necesaria una regulación común y coherente, sobre todo en temas de seguridad, responsabilidad e impuestos, para que todos podamos competir en igualdad de condiciones.
PREGUNTA— ¿Cómo ha afectado la proliferación de plataformas de carsharing entre particulares y en empresas en las grandes ciudades?
RESPUESTA— Personalmente, veo el carsharing como una modalidad de alquiler de vehículos por minutos que debemos ver como otro modelo de negocio añadido más a los ya existentes. Pero recalco que es necesario que todas estas actividades puedan operar en igualdad de condiciones, reguladas por las mismas obligaciones y garantías al consumidor.
PREGUNTA— El auge de servicios de viajes compartidos como Blablacar ha tenido un fuerte impacto sobre el negocio de autobuses de largo y medio recorrido. ¿Cómo ha asumido el rent a car la expansión de este tipo de servicio colaborativo?
RESPUESTA— Las cifras no nos indican una enorme variación debida a este fenómeno. Si bien es seguro que afecta, no es menos cierto que estas plataformas satisfacen otro tipo de necesidades de otro tipo de clientes. Como bien dice, es algo que ha afectado más al sector del transporte colectivo.
“¿Miedo a algo? a la ignorancia”¿Puestos a enchufar… ¿Qué prefiere? ¿Patinete, bicicleta o moto eléctrica? Bicicleta ¿Nesquik o ColaCao? ColaCao ¿Qué le hace perder los papeles? Nada Si le digo hashtag, LOL, Bizum o trolear ¿Sabe de lo que le estoy hablando o le suena a chino? #Soydigital ¿A qué tiene miedo? A la ignorancia ¿Cuál es el mejor el mejor momento del día? Cuando llego a casa y estoy con mi familia ¿A qué es adicto? A leer y a hacer deporte Una serie de su infancia que le haya marcado. Mazinger Z ¿Dónde se le podrá ver este verano? Playa de Famara, Isla de Lanzarote, Islas Canarias Un coche que le gustaría alquilar para darse un gustazo Un Fórmula Uno. En un circuito cerrado, claro |