
Bruno Mattucci: “Hemos enfocado el negocio en el canal particular y de empresas”

Bruno Mattucci destila sprezzatura por los cuatro costados. Italiano de pura cepa, tiene porte y se maneja ante los medios de comunicación con la soltura propia de quien lleva décadas ligado al sector de automoción. Ingeniero electrónico, inició su trayectoria profesional en la marca japonesa en el área de Posventa, por lo que conoce perfectamente el terreno que pisa cuando se refiere al mercado de flotas o a las expectativas que maneja la compañía de cara a posicionarse con fuerza en el ámbito de las empresas en el futuro a corto plazo. Está convencido de que la electrificación inundará España como consecuencia de decisiones políticas, del impulso del país en la dirección verde, y pone como ejemplo Noruega, el oasis ecológico de la automoción. Una charla breve, pero vivificante. Andiamo.
FOTOGRAFÍA DE JAVIER LUENGO
PREGUNTA— Lleva usted un poco más de un año en el cargo. Ha llegado en un momento en el que la marca ha tenido que tomar decisiones difíciles en España. ¿Cuál es su visión sobre la compañía en nuestro país, 15 meses después de su aterrizaje?
RESPUESTA— Lo que he visto es lógicamente un año muy complicado. El Covid ha afectado mucho a nuestro sector y hemos tenido muchos problemas en Madrid con la nieve y en otras ciudades… Pero también los semiconductores que vivimos ahora… Un año muy complicado, pero creo que aquí, en España, tenemos la oportunidad de mejorar la situación y de empezar este camino de cambio de la movilidad. Aquí hemos puesto objetivos a medio y largo plazo en las emisiones de CO2, en los nuevos modelos de movilidad… Tenemos que trabajar en cómo tenemos que dirigirnos hacia allí, porque los planes que veo son a cortísimo plazo. El Plan Moves es a un año solo. Creo que tenemos que sentarnos en una mesa con las Autoridades, los proveedores de energía, los fabricantes… para ver cómo gestionar ese puente con el fin de lograr los objetivos de aquí a 2030 y 2050. Esto no está claro y crea confusión en los constructores porque tenemos todas las tecnologías, pero cada constructor está planeando su propio modelo de puente. Y todos estamos de acuerdo en ir hacia una movilidad cien por cien eléctrica, pero el cómo ir allí es totalmente diferente, y esto está creando mucha ineficiencia en las casas automovilísticas, algo que se puede solucionar trabajando con las autoridades y todos los agentes involucrados para cumplir con los objetivos a corto, medio y largo plazo. La cuestión es que creo que hay que hacerlo ya, y creo que se puede hacer, que se puede conseguir. Hay que hacerlo ahora, porque 2030 es mañana, como quien dice. Para la industria del automóvil no es nada de tiempo, desde luego. Y si tenemos que trabajar en nuevos modelos de recarga, en modelos para permitir a los coches que viajen de manera autónoma y conectada, tenemos que empezar ahora, hoy.
PREGUNTA— ¿Pero siente que el mundo político y empresarial les responde? Porque Nissan lleva años predicando en e desierto y ahora empieza a haber una cierta conciencia social. ¿Entiende la Política el mensaje?
RESPUESTA— Creo que el sector político está mucho más presionado que antes para hacer planes en la dirección de una movilidad eléctrica conectada, de cero emisiones… El tema es que no tenemos mucho tiempo. Más bien, tenemos poco. Pero espero que aquí, en España, el Gobierno y las Comunidades Autónomas, con esta presión que ahora tienen y con los fondos europeos que deberían ser utilizados en esta dirección, desarrollen un plan muy claro de cómo tenemos que alcanzar los objetivos de 2030 y 2050. Aunque tengo algo de miedo en este punto, porque los políticos suelen tener la vista puesta en las Elecciones más cercanas, y esta es una visión que suele ser a corto plazo. Lo que necesitamos realmente es una visión a largo plazo.
PREGUNTA— ¿Qué cree que hace falta apara que las infraestructuras de recarga sean una realidad? Usted circula por el centro de Barcelona o Madrid y no hay dónde recargar los vehículos. ¿Qué hay que hacer para acelerar el proceso?
RESPUESTA— Hay países como Noruega donde lo han hecho, que han creado planes concretos de desarrollo de infraestructuras de recarga, con el apoyo del Gobierno, con los proveedores de energía… No hay una fórmula mágica con esta cuestión y no creo que tengamos un problema en esta cuestión en España o en Francia, por ejemplo, para seguir un ejemplo como el de Noruega. ¿Sabe que en agosto pasado, el 72% de las ventas de coches del mercado noruego fueron vehículos eléctricos puros? Es increíble. Y todo lo han hecho en cinco o diez años, en un tiempo muy reducido. No entiendo por qué todo esto no se puede llevar a cabo en este país.
PREGUNTA— ¿Qué previsiones comerciales tiene para el mercado español y para Nissan en España en el ejercicio natural y en el fiscal que concluye el próximo 31 de marzo?
RESPUESTA— Con mi llegada aquí hemos cambiado nuestro modelo de negocio. Estamos ahora enfocándolo todo en el canal particular y en el de empresa. Si mira usted nuestra cuota de mercado total de los próximos años es probable que bajemos, porque no vamos a trabajar en el canal de rent a car, si sigue con la misma dinámica que sigue hoy. Para nosotros, hoy, no es rentable. Y lo que hemos hecho en el pasado es trabajar en todos los diferentes canales sin mirar la rentabilidad de cada uno de los canales, sino solo la rentabilidad total del grupo. Ahora hay que mirar nuestro negocio de una manera diferente y ver las actividades en las que podemos obtener más beneficios. Y los necesitamos [los beneficios] porque son esenciales para desarrollar nuevos productos en el futuro. Si miramos a cómo está estructurado el mercado de España, desafortunadamente, el canal de rent a car no es rentable. Nos vamos a enfocar en estos dos canales, empresas y particulares, y estoy seguro de que tenemos todas las herramientas necesarias para aumentar nuestra cuota de mercado en estos dos segmentos de mercado. Y en la actualidad quizás podamos ver que no se observa a simple vista este crecimiento en cuota, pero la realidad es que se debe a que estamos en plena fase de lanzamiento de modelos como el Qashqai, y no tenemos las unidades necesarias todavía, fundamentalmente por la falta de semiconductores. Además, con este último vehículo estamos trabajando con un único motor de entrada mild-hybrid o de hibridación ligera que claramente no va a trabajar como un motor diésel, pero tenemos nuestro sistema e-Power que sí nos permite competir en el sector del diésel porque el precio será similar al de un vehículo de gasóleo del mismo segmento, y el coste de mantenimiento y utilización también será parecido. Así que podremos estar presentes en un área de mercado muy potente.
No trabajaremos el rent a car, no es rentable para nosotros
PREGUNTA— ¿Qué puede decirnos del nuevo Qashqai? Qué expectativas tienen con este modelo? Supone un gran cambio con la generación anterior, prevé que se mantenga como el coche más vendido en renting en España?
RESPUESTA— Desde luego, tiene muy buenas perspectivas en el ámbito profesional y si mira la cartera de pedidos que tenemos de este modelo, más del 50% de los pedidos que hemos recibido del nuevo Qashqai proceden de empresas. Representa un cambio radical, y tengo que decirle que tenemos un interés en el mercado corporativo enorme, porque es muy importante para nosotros. Es verdad que lo hemos lanzado al público privado, al particular, al principio, pero tengo que decir que la preparación y lanzamiento del Qashqai con las empresas se ha producido desde hace meses, y está teniendo una gran acogida. Es una señal, desde luego. Contar con más de la mitad de los pedidos de un vehículo como este por parte de empresas dice mucho, y está claro también, y así lo estamos detectando, que nos piden una alternativa a los motores diésel con este tipo de vehículos, una opción que va a estar disponible en breve, a lo largo del próximo año con la alternativa e-Power, que es una solución muy válida respecto del diésel.
Más del 50% de los pedidos que hemos recibido del nuevo Qashqai proceden de empresas. Es una señal, desde luego
PREGUNTA— ¿Y del nuevo Townstar? Los vehículos comerciales son una fuerte apuesta de Nissan. ¿Qué esperan de este vehículo? ¿Creen que tendrá buena acogida entre profesionales? Es particularmente cómo han evolucionado los vehículos comerciales ligeros, podrían ser catalogados como los nuevos monovolúmenes, ¿Verdad?
RESPUESTA— Supone una gran apuesta. En este momento está disponible con opciones de gasolina, pero vamos a aportar una versión completamente eléctrica con carácter casi inmediato, el próximo ejercicio. Y déjeme decirle que tenemos una grandísima oportunidad con este modelo en empresas, y más en países como España. Veo muchas oportunidades en el futuro.
PREGUNTA— Los vehículos comerciales son un buen indicador, además.
RESPUESTA— Eso es. Creo que el Producto Interior Bruto de España va a subir, o al menos estas son las previsiones que se han comunicado desde estamentos económicos diferentes, y los países de Europa están poniendo en marcha actividades con los fondos de recuperación europeos que van a ayudar a que se incremente la actividad y el mercado. Y normalmente, si te fijas en la evolución del mercado de los vehículos comerciales, su trayectoria discurre de un modo muy parejo, muy similar, al de la evolución del Producto Interior Bruto. Los vehículos comerciales son un indicador muy, muy bueno. Tenemos una perspectiva muy positiva en este sentido.
PREGUNTA— Nuevos procesos de movilidad autónoma. Ahora se habla con recurrencia de ello y me recuerda a cuando, hace años, hablaba Nissan de movilidad eléctrica y sonaba a algo muy a largo plazo. ¿Se están sentando las bases del futuro próximo ya cuando se refieren a esos modelos autónomos?
RESPUESTA— Estamos trabajando todos en ello y tenemos que tener en cuenta las oportunidades que te dan las autoridades. En Japón tenemos un coche con ProPilot 2, que te permite cambiar de carril, moverte muy libre… Es un paso adelante muy importante para nosotros. Tenemos la tecnología y lo que esperamos es que los países en Europa nos permitan utilizarla. Pero todos los vehículos que estamos lanzando en el mercado, como el Townstar al que nos hemos referido antes, por ejemplo, cuentan ya con la tecnología ProPilot 1, y es una señal de cómo Nissan entiende el equipamiento de todos sus vehículos con tecnologías que permiten a los conductores reducir todas las áreas de riesgo. La conducción autónoma es una herramienta, para reducir la accidentalidad, así lo vemos nosotros. Y todos nuestros vehículos adoptarán esta tecnología. Progresaremos mucho.
PREGUNTA— ¿Cómo observa las nuevas formas de movilidad que se están implantando en todas las grandes ciudades del mundo? ¿Se plantea Nissan alguna fórmula de carsharing con vehículos eléctricos como el Leaf, por ejemplo?
RESPUESTA— Bueno, tenemos un ejemplo de carsharing en Barcelona, que está funcionando, y estamos trabajando con un carsharing en Madrid, es un modelo que nos interesa. Es verdad que hoy la rentabilidad de este modelo está al límite o es muy fácil perder dinero, pero está claro que con la presión que hay en las grandes ciudades de limitar el número de coches, la ruta es de una movilidad compartida, y tenemos que trabajar en ello.